Por un día internacional del Día Internacional
Enero, 2025
Sin el ánimo de alarmar, en los últimos años hemos visto brotar una nueva pandemia, o, más bien, una especie de pandemia —escribe Juan Soto en esta nueva entrega—, que es celebrar todo. Sí. En el mundo actual, las sociedades celebratodo ya tienen el día de la toalla, el día del inodoro, el día de la cerveza, el día del compadre, el día del amor y la amistad, el día del padre, el día del hijo, el día de la madre… y así sucesivamente. ¿Cómo fue que llegamos a esto? ¿Cómo llegamos a “instituir” celebraciones tan absurdas como el día del espagueti?
La sociedad se ha convertido en un lugar extraño. Extrañísimo, podríamos decir. Y es que un mundo donde las palomitas de maíz, el chocolate, el gato, la lengua materna, el agua, las copias de seguridad, las galletas de animalitos, el derecho de autor, la bicicleta, el sexo oral, los Beatles, el perro callejero, el orgasmo femenino, los zurdos, el dactiloscopista, el traductor, el maíz, el huevo, Steve Jobs, el payaso, los cornudos… tienen su día de celebración es, al fin y al cabo, un mundo extraño. Una de las labores de los medios de comunicación parece consistir en recordarnos hasta el cansancio qué es lo que se puede celebrar a diario. En un solo día se pueden festejar tantos acontecimientos que pareciera que el calendario es un espacio demasiado estrecho ya.
Hagamos memoria. El profesor Jacques Le Goff, en su libro Histoire et mémoire (extrañamente traducido al castellano como El orden de la memoria / El tiempo como imaginario), señaló que en el 46 aC, Julio César reformó el calendario romano siguiendo los consejos del astrónomo griego Sosígenes, entró en vigencia el primer día del siguiente año (en 45 aC). El Concilio de Nicea del año 325 hizo del domingo un día festivo y fijó la Pascua en el primer domingo que sigue al primer plenilunio de primavera. Sabemos que en el año 389 el calendario consideraba sólo las fiestas cristianas (con excepción del 1° de enero, de los natalicios de los emperadores y de los aniversarios de las fundaciones de Roma y de Constantinopla). Para 1582 el calendario juliano fue reformado dando como resultado nuestro calendario gregoriano (en honor a Gregorio XIII, quién impulsó dicha reforma no sin encontrar cierta resistencia, sobre todo en los países protestantes: Polonia adoptó la reforma en 1586; Hungría en 1587; Alemania en 1700; e Inglaterra en 1752).
Los calendarios, en algún tiempo, cumplieron la función (casi exclusivamente) de regular la periodicidad de los actos religiosos o mágicos. No obstante, la mayoría de las veces su manipulación ha respondido a fines políticos. Pero independientemente de las innumerables manipulaciones sociales, políticas y religiosas de las que ha sido objeto nuestra forma de “medir el tiempo, podemos suscribir la idea de Le Goff de que “toda la vida cotidiana, afectiva, fantástica de una sociedad depende de su calendario”.
En el calendario están inscritos los signos del pensamiento colectivo (y sus sentimientos), en tanto que a los sucesos históricos, religiosos, políticos, etcétera, que se consideran significativos para la humanidad o para los distintos grupos sociales, se les ha designado un día. El peso del poder religioso hizo del calendario de tradición cristiana, un almanaque de nombres asociados a santos. Debemos recordar que entre los grupos sociales más devotos, a las personas se les solía poner el nombre del santo que correspondiera a su día de nacimiento según el calendario cristiano. Tradición que, afortunadamente, perdió fuerza en los últimos años (aunque ha surgido otra muy llamativa: hoy es más fácil que a los niños se les pongan nombres de célebres personajes de series estadounidenses de televisión, de protagonistas de películas de Hollywood, de cantantes de moda o de deportistas famosos, situación que tampoco resulta ser muy afortunada). Se debe señalar que de manera paralela al calendario “oficial” que regula nuestra vida social, las instituciones, organizaciones o grupos poseen sus propios calendarios (que también regulan su vida institucional, por ejemplo).
Los calendarios son más importantes de lo que imaginamos en tanto proveen de estructura a la vida social y son capaces de regular los procesos sociales que tienen lugar entre las personas. Una prueba elemental que se les hace a aquellos que han recobrado la conciencia después de algún incidente traumático, tiene que ver con su capacidad para ubicarse en el espacio y, obviamente, en el tiempo. Gracias a los calendarios podemos situarnos temporalmente en la historia y en la vida social. Situación con la que batallan los niños cuando están aprendiendo a distinguir nociones temporales básicas como pasado, presente y futuro, o cuando deben reconocer los días de la semana y los meses.
Gracias al poder que ostentan en el mundo, organizaciones como la ONU tienen su propio calendario “humanitario”. La Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1954, recomendó que en todos los países se instituyera un día de celebración para los niños. Según el calendario de la ONU, este día es el 20 de noviembre (una fecha incómoda para buena parte de la “clase política de nuestro país”, pues coincide con el glorioso día de la Revolución Mexicana). No obstante, en cada país se designaron fechas distintas para celebrar a la infancia. Y así como se han instaurado días de celebración oficial en los calendarios, a últimas fechas (y de manera no oficial) se ha extendido por todo el mundo una especie de pandemia de celebración de todo (muy sintomática, por cierto). Esta pandemia ha eliminado la posibilidad de “no celebrar” algo en 365 días. Aunque no es oficial y no hay un día para ello, si se busca en X (o sea, Twitter) “#FelizdíadelPendejo”, ya se puede encontrar información (no todas las celebraciones, después de todo, son carentes de imaginación). Pero, entonces, la pregunta es: ¿cómo fue que llegamos a esto? ¿Cómo llegamos a “instituir” celebraciones tan absurdas como el día del espagueti?
Al perder profundidad en la reflexión, al perder memoria histórica y social, al perder compromiso social e incluso imaginación, al no poder reinventarse, las sociedades entonces son capaces de celebrar cualquier cosa sin sentido.
Son capaces de regodearse en torno a lo que no tiene coherencia histórica, social, política, cultural e ideológica. Son capaces de celebrar desatinadamente cualquier cosa por absurda que parezca: el día de la toalla, el día del inodoro, el día de la cerveza, el día del compadre, el día del amor y la amistad, el día del padre, el día del hijo, el día de la madre… Y así sucesivamente hasta llegar a festejar el día internacional de las mosquitas de la fruta. Las sociedades celebratodo, dicho sea de paso, son sociedades con bajos niveles de selectividad y generadoras de personas celebratodo (muy felices ellas festejando cualquier fecha que se les cruce en la vida, por absurda que parezca). ¿No estaríamos en nuestro justo derecho de pujar por instituir el día internacional del Día Internacional justo cuando este artículo se publique en esta revista? Piénselo.