Artículos

De la provincia republicana

¿1906 o 1912?: celebremos a Pepe Guízar...

Febrero, 2022

Fue bautizado —en Guadalajara, Jalisco— con el nombre de José Guízar Morfín, pero quedó en la memoria y en la historia musical de México sólo y sencillamente como Pepe Guízar. Compositor de música popular, es autor de canciones rancheras, sones jaliscienses y boleros, varias de las cuales, por cierto, “rebasaron el límite de lo popular para convertirse en música nacional”. Conocido también con el nombre de “El pintor musical de México” —por las muchas canciones que compuso dedicadas a diferentes lugares de este país—, en un aniversario más de su nacimiento* recordamos aquí al gran Pepe Guízar…

1

Nació en Guadalajara hace 110 años, el 12 de febrero de 1912*, falleciendo 68 años después en la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1980. Esencia de la canción ranchera: “Qué borracho ando esta noche, de sentimiento. / Tú no sabes que por maje me hicieron maje. / ¿No se te hace que hay que darle un tiempo al tiempo? / Oye, vale, qué borracho ando esta noche. / Acompáñame al Tenampa, donde se canta”.

La situación no es estimulante, pero sí representativa de una actitud cotidiana. El jalisciense Pepe Guízar, el exaltador de la costumbre del charro mexicano —iniciada y configurada a mediados de los treinta por la película Allá en el rancho grande, protagonizada por Tito Guízar—, remata en su composición “Oye, vale”: “Achis, miachis / que me toquen los mariachis. / Guadalajara, ¿no se te hace que en verdad como mi tierra no hay otra tierra? / Lugar de los meros machos y de los borrachos. / Sí, ando muy borracho pero contento”.

2

El tema se repite en forma constante a lo largo de varias canciones. Las diferencia su melodía, distintas unas de otras. Pepe Guízar no fue un buen cantante; sí, en cambio, hábil melodista. De ahí posiblemente se explique el aislamiento a que fue sometido en los capítulos existentes de nuestra historia musical. Es difícil hallar su nombre tanto en el trabajo de Yolanda Moreno Rivas (1937-1994): Historia ilustrada de la música popular mexicana, como en el del chileno-mexicano Juan S. Garrido (1902-1994): Historia de la música popular en México, 1896-1973.

Distanciado en popularidad pero cercano, por el uso de las frases coloquiales, a José Alfredo Jiménez, Pepe Guízar también es un consuelo en momentos desesperados y un ejemplo de derrota o un acompañante en ratos de diversión: “Ando tomando porque ando contento / porque me siento feliz con tu amor. / De nada vale ser pobre ni rico / sin tu cariño ni una ilusión. / Quiero brindar esta noche contigo. / No me reproches mis viejos quereres. / Esos quereres me dan más valor, pues comparando tu vida y las otras, / vas adentrándote más en mi amor”.

No hay reticencias en la relación amorosa, como toda vigorosa canción ranchera: “No quiero nada a la fuerza. / Ya me salió la vergüenza: / he perdido mi tiempo creyendo en tu amor. / Fuego que no se incrementa, no tiene por eso que darnos calor. / Que sea juez tu conciencia, al haberme deshecho cuando eras mi Dios. / No quiero nada a la fuerza: / se me agotó la paciencia y hablando derecho: te vas o me voy”.

3

Música elemental de mariachi. No hubo innovaciones. La base de la canción ranchera es el sentimiento espontáneo del cantor; la música es tan sólo su sostén, si acaso su complemento, nunca su esencia. Cuando menos, Pepe Guízar así lo demostró en su primera faceta como compositor. En “Dámelo luego”, escribió: “Me estoy acostumbrando a ti. / Y esto me inquieta. / Indiferente siempre fui, como veleta. / Poco a poquito y sin sentir te fui queriendo. / Si esto que siento es el amor, / dámelo, dámelo luego”.

El encono, producto de una desafortunada vida marital: “Qué daño te he causado o qué motivo te he dado que me has olvidado. / Después de ti, ya nadie. / Pero si vuelvo a verte me serás indiferente, / igual que cualquier gente. / No pienses que estoy triste. / Al cabo, tú lo elegiste. / Si ganaste o perdiste, lo debes tú saber”.

La poesía musical es propia de la época. La cursilería es virtud emotiva, recurso idóneo para subrayar lo sospechado: “Si brindan los otros, / brindemos nosotros por un gran amor, / por mi amor y el tuyo que es como un arrullo para mi corazón”; “Si tú volvieras como una golondrina harías mi nido en mi corazón, / mi primavera de nuevo sonreiría, tú brillarías como el Sol”; “Hace ya mucho tiempo, mi vida, que nos conocimos / y nomás me parece que van ocho días… pero así como pasa la brisa, / así pasa la dicha”; “Aunque estamos tan lejos, / vives siempre en mi pecho, / vives en mis besos y en mis sueños y en todo lo que puedo pensar”.

El bolero “Sin ti” resume que no hay clemencia en el dolor, que la vida sin el ser amado qué puede ya importar si la esperanza se la lleva por fin, si es inútil vivir, como inútil será poder olvidar a esa persona en camino contrario al nuestro. Lo importante es cantarlo en el momento justo, cuando el estado de ánimo es deprimente.

4

La otra faceta de Pepe Guízar es la que lo distingue de los demás autores de la música tradicional mexicana, pues se dedicó a escribir textos dedicados a la provincia, los más de ellos con frases afortunadas y de una más rica melodiosidad. Aparte, conllevan una instrumentación más elaborada, a la vez que en algunas de esas piezas hay frecuentes cambios de ritmo (como en “Mocambo” o en “Veracruz transparente”), labor inusitada, ciertamente, en nuestra música popular.

Las frases cortas, certeras, son un desplegado de la muestra imaginaria del autor, que son en definitiva lo mejor de su producción artística: “Guadalajara, tienes el alma de provinciana. / Hueles a limpia rosa temprana. / ¡Ay, Tlaquepaque pueblito, / tus olorosos jarritos / hacen más fresco el dulce tepache / para la birria junto al mariachi”; “Veracruz: te quedaste en mi mente / como permanente transparencia de luz… Mañana de Sol; / romántica Luna que como ninguna provoca el amor”; “Chapala, son tus canoas como un cortejo de fantasía, / cargadas de manos verdes y de melones y de sandías. / Por Ocotlán sale el Sol; / por Tizapán sale la Luna. / Y la marea poco a poco va subiendo en la laguna”; “Música de una marimba: / maderas que cantan con voz de mujer”.

Estas canciones fueron su gran legado: rebasaron el límite de lo popular para convertirse en música nacional.

Y eso, muy pocos lo han logrado.

¿1906 o 1912 o…?

Hasta el día de hoy, sigue existiendo la duda en la fecha de nacimiento de José Guízar Morfín. Todos coinciden en señalar que nació en Guadalajara, Jalisco. También todos coinciden en que fue el 12 de febrero cuando vio la luz primera. Sin embargo, en lo que nadie se pone de acuerdo es en el año que vino al mundo.

Mientras algunas instancias de carácter oficial aseguran que fue en 1906, otras instancias —también de índole oficial— aseveran que fue en 1912. Por ejemplo: la Sociedad de Autores y Compositores de México señala en la biografía del autor de “Guadalajara” que nació en 1906 (ver aquí), misma fecha (1906) que señaló la Lotería Nacional para la Asistencia Pública cuando dedicó su Sorteo de Diez No. 183 como “homenaje-tributo” a Pepe Guízar en 2018 (ver aquí); empero, una nota biográfica del gobierno del estado de Jalisco asegura que no, que nació en 1912 (ver aquí).

Pero la cosa se pone más complicada cuando en la propia región jalisciense tampoco coinciden entre sí. Por ejemplo: en el número con fecha de agosto de 2013, la Gaceta Municipal —órgano oficial del Ayuntamiento de Guadalajara— señala en una nota biográfica que Pepe Guízar nació el 12 de febrero de 1912 (ver aquí), el mismo año (1912) que apuntó el Congreso estatal cuando primero solicitó, y luego confirmó, declarar Benemérito Ilustre del Estado de Jalisco a Guízar (ver aquí y aquí). Sin embargo en la convocatoria de 2018 “Esculturas de Jaliscienses Ilustres”, el propio gobierno del estado de Jalisco —a través de la Secretaría de Cultura y de la Comisión para Honrar la memoria de los beneméritos del Estado de Jalisco— señala que fue en 1906 (ver aquí).

Hay más: en una nota para recordar la efeméride de su nacimiento, la Universidad de Guadalajara dice que el compositor nació en 1906 (ver aquí), el mismo año (1906) que apunta una publicación del Patronato Bosque Los Colomos —recordemos: en su momento, el gobierno del estado de Jalisco le otorgó a Pepe Guízar El Castillo del Bosque Los Colomos para vivir en él, aunque su delicado estado de salud no le permitió habitarlo por mucho tiempo. Además, dentro del bosque, acompañando a una estatua del músico, hay una placa —colocada en 1997— en la cual se apunta “1906” como año de nacimiento del compositor (ver aquí).

Y por cierto: ni confiar en Wikipedia: la versión en español asegura que fue en 1912, pero la única referencia es la (supuesta) Página oficial de la canción “Guadalajara”. [Si de eso se trata, parece más fidedigno y serio el blog Jaliscienses Ilustres, en donde se señala que fue en 1906.] Por su parte, la versión en inglés de la wiki dice que Guízar nació en 1906, tomando como referencia a la Sociedad de Autores y Compositores de México.

Así que, mientras logramos ponernos todos de acuerdo, en Salida de Emergencia no queríamos dejar pasar la efeméride del nacimiento del compositor… Además, cualquier día, de cualquier año, es bueno para recordar al gran Pepe Guízar. ¿A qué no?

PD: para poner más color de hormiga el verificar y comprobar la fecha de nacimiento del músico, el fallecido conductor Juan José Bravo Monroy —en su noticiario de las 10 de noche del día 27 de septiembre de 1980, en Núcleo Radio Mil—, al dar la noticia de la muerte de Pepe Guízar, como nota introductoria dio la fecha de nacimiento del compositor: 2 de febrero de 1913… (Sí, oír aquí.) (José David Cano / Víctor Roura)

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button