Blog de Cine

El periodismo cinematográfico nacional: entre la poca profesionalización y la premura

Junio, 2025

Basta acudir a las fuentes directas —en este caso la página electrónica de la Academia de Cine estadounidense—, para acceder a un comunicado con los nombres y ramas de los 534 realizadores invitados a pertenecer a la organización en este año. Pero también sirve para desbrozar y clarificar el crítico estado en que se ejerce la prensa cinematográfica en estos días que corren en nuestro país.

Revelador. El comunicado de la semana pasada de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS por sus siglas en inglés) estadounidense —ahora llamada The Academy en las redes sociales digitales— ha resultado revelador, pues desnudó el estado actual del periodismo cinematográfico nacional.

Se informa que este año la organización extendió invitaciones a 534 “artistas y ejecutivos” para incorporarse a sus filas y entre esa extensa lista apenas aparecen cinco mexicanos —menos del uno por ciento—, cuando otros años la lista ha sido más abundante: 16 en 2019, 13 en 2020, 8 en 2021.

En la rama de actores aparece Adriana Paz por su actuación en Emilia Pérez pero también por La Tirisia; en la de directores aparece David Pablos por El baile de los 41 además de por Las elegidas; en la de Documental está Elena Fortes —si bien es productora y primera directora de Ambulante— por Una película de policías y por Midnight Family; en la de Productores se encuentra Julio Chavezmontes Jato, fundador de PIANO, por La isla de Bergman, de Mia Hansen-Løve y por Memoria de Apichatpong Weerasethakul, y en la de Escritores Astrid Rondero de EnAguas Cine – Corpulenta por Sujo y Sin señas particulares, aunque también es directora y productora en una dupla creativa que ha conformado con Fernanda Valadez.

El problema con nuestra prensa cinematográfica local, empero, es que sólo se anuncia selectivamente a algunos de ellos o se afirma que ya son miembros de la AMPAS, si bien hace falta primero que ellos acepten y en seguida paguen la cuota anual que asciende a 450 dólares para sus 10 mil 500 miembros.

Tampoco se habla que las ramas que componen actualmente a Las 19 ramas de The Academy incluyen representantes artísticos, seleccionadores de elencos o de casting, ejecutivos (aparte de los productores), publicidad y relaciones públicas, producción y tecnología, especialidades que ni de broma considera nuestra Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas —imaginen que apenas en 2009 aceptaron a los productores— tan cerrada como es y que admite menos miembros mexicanos al año que su par estadounidense.

Pero los redactores mexicanos hablan solamente de Adriana Paz gracias a una gacetilla que circuló hace unos días; o afirman que estos cinco ya pertenecen al organismo; o la Filmoteca UNAM sólo menciona a los graduados de la Máxima Casa de Estudios (Adriana y Astrid), como si no se dedicaran a resguardar, clasificar y difundir todo el cine mexicano.

En fin, así el estado de las cosas en nuestro medio tan presuroso y poco profesionalizado, sólo queda seguir trabajando con rigor y con lectura cuidadosa, cotejar la información y, sobre todo, tratar de no caer en las trampas de la publicidad y el glamour del cine, que es una característica inherente a esta industria.

¡En fin, en este blog que recién se abre seguiremos puntualizando datos sobre este medio tan encantador como embaucador!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button