Artículos

Roberta Flack: una despedida

Marzo, 2025

Ciertamente no tuvo el alcance global y la repercusión mediática de, digamos, Ella Fitzgerald o Aretha Franklin, sin embargo su rango vocal y su destreza interpretativa la colocan entre las más grandes voces de la música popular. El pasado 24 de febrero, la cantante, compositora y pianista estadounidense Roberta Flack partió de este mundo, a los 88 años de edad. Si en el panorama musical ha habido una representante del soul y el ‘quiet storm’ esa ha sido, fue, Roberta Flack. Convertida en una de las voces supremas de la década de 1970, cosechó múltiples éxitos número 1 que la consagraron como una estrella del pop-soul interpretativo. Víctor Roura y Leigh Carriage, respectivamente, dedican un sentido adiós a esta leyenda de la música.


Roberta Flack y las cantantes norteamericanas negras

Víctor Roura


1

Acaso Aretha Franklin, fallecida a los 76 años de edad el 16 de agosto de 2018, fue, de todas las cantantes negras surgidas en la década de los setenta del siglo XX, la más connotada y versátil que dejara impresa, en medio centenario de discotecas, una prodigiosa voz que oscilaba entre los géneros soul y blues, si bien Minnie Ripperton, cuyo deceso a los 31 años de edad —el 12 de julio de 1979— a causa de un cáncer de mama, sólo pudo dejar constancia de su enorme voz (llegando a registrar en su canción más conocida “Lovin’ you”, de 1975, las cinco octavas y media en su admirable tesitura vocal) en seis álbumes con Rotary Connection y media docena de discos en solitario.

2

En este apartado mortuorio de las cantantes negras del rock estadounidense no habría que olvidar a Tina Turner (cuyo verdadero nombre era Anna Mae Bullock), fallecida a los 84 años de edad el 24 de mayo de 2023, quien dejara a la posteridad una veintena de álbumes: es sabido que la también compositora, luego de casi dos décadas de estar casada con Ike Turner (muerto a los 75 años de edad el 12 de diciembre de 2007), habló por vez primera, en 1981, de las golpizas que recibió de su entrañable esposo quien la llevara a la fama y quien le impusiera el nombre artístico.

Fue, se asienta en el contexto feminista, la primera mujer famosa que habló de la violencia doméstica, razón que la llevara, un lustro después (sobre todo para quitarse de encima a los periodistas, según declaró ella misma), a publicar —con la escritura de Kurt Loder — la autobiografía Yo, Tina, que después Brian Gibson la hiciera película, en 1993: What’s Love Got to Do with It, cimbrando a la comunidad musical.

Sin embargo, aún se escucha decir, en los corrillos de los espectáculos, que Tina Turner jamás hubiera sido la Tina Turner que todos conocemos de no haber sido por la intervención de su esposo Ike, no en vano, se dice, la cantante, pese a ser maltratada desde el primer día de su boda, llegó tener cuatro hijos de su marido y se demoró dos décadas para soltar su martirio.

Pero, sin duda, fue una voz importante en el concierto del soul negro y, sí, su nombre merece tener un lugar preponderante en esta lista de la excepcionalidad vocal.

Roberta Flack. Imagen tomada de la portada del álbum First Take (1969).

3

Ladonna Adrian Gaines, Donna Summer, fue una compositora de Boston que abandonó este mundo a los 63 años de edad el 17 de mayo de 2012, conocida sobre todo por sus canciones de la música disco que desconcertara a músicos de la talla de un David Bowie, por ejemplo, que hablara de ella con sumo respeto.

Donna Summer también nació antes de la mitad del siglo XX aproximándose a la definición de la música vocal negra que se mantuviera en la cumbre de la radiofonía que controlaba entonces a la música en general.

4

Aún con vida se hallan —todas ellas octogenarias— Gloria Gaynor (nacida el 7 de septiembre de 1943) con más de 20 grabaciones, Gladys Knight (28 de mayo de 1944) con casi 40 álbumes, Diana Ross (26 de marzo de 1944) quien posee en su haber una treintena de discos y Dionne Warwick (12 de diciembre de 1940) quien, además de destacar entre las voces negras norteamericanas, se ha desarrollado en la televisión como presentadora.

5

La que acaba de partir de este mundo es Roberta Flack, quien falleciera el 24 de febrero de 2025, 14 días después de haber celebrado su cumpleaños número 88. Su canción más venerada es “Killing me softly with his song”, de 1972.

En su carrera de casi cinco décadas, Flack dejó su voz grabada en poco más de 15 discos. Fue, además, la primera cantante en ganar el Grammy a la Grabación del Año en dos años consecutivos por “First time ever i saw your face” (1973) y “Killing me softly with his song” (1974). “He intentado toda mi carrera contar historias a través de mi música. Este premio es una validación para mí de que mis compañeros escucharon mis pensamientos y acogieron lo que he intentado ofrecer”, dijo en aquel momento, como recuerda una nota de la BBC Mundo.

Todas ellas, norteamericanas, vertían su canto entre el rhythm and blues y el soul.


▪️◾▪️



En memoria de Roberta Flack, una intérprete virtuosa

Leigh Carriage


Roberta Flack, legendaria cantante ganadora de múltiples premios Grammy, falleció el pasado 24 de febrero, a los 88 años de edad.

En su sonido había una combinación única de soul, folk, rhythm and blues, jazz, pop y musicalidad, y tenía un registro vocal tan amplio que impactó en los artistas del futuro. Su carrera sentó las bases para los cantantes de pop y neo-soul, como Alicia Keys, Erykah Badu, Solange, J Dilla, Flying Lotus o D’Angelo.

A lo largo de su carrera, Flack interpretó algunas canciones originales, pero es más conocida por cantar versiones o temas escritos para ella. No importaba quién fuese el letrista o el compositor, ella los hacía suyos. Era una maestra de la interpretación musical.

Flack ganó el premio Grammy al álbum del año en 1974 por “Killing me softly with his song”. / Foto: AP Photo/Harold Filan.

Música desde la cuna

Flack nació en Carolina del Norte en 1937. Sus padres tocaban el piano y su madre era además la organista de la iglesia.

Su temprano interés por las melodías góspel se incrementó al participar en una iglesia bautista local de Arlington (Virginia) y también al tener muchos familiares que de igual forma cantaban.

Continuó formándose en música clásica en la Universidad de Howard. Tras un breve periodo enseñando en un instituto de secundaria, Flack empezó a conseguir actuaciones regulares en Mr. Henry’s, un bar de Washington D. C. en el que interpretaba un repertorio variado en el que había góspel, jazz, blues y folk.

En 1968 firmó con Atlantic Records. Y comenzaría a cambiar su vida para siempre.

Un brillante debut

Su álbum debut, First Take, se grabó en solo diez horas en 1969 en el estudio de grabación de Atlantic Records de Nueva York. ¡Lo hizo todo en una toma!

Teniendo en cuenta los antecedentes de Flack, su inspiración religiosa y el hecho de estar rodeada de los movimientos sociales de la década de 1960, no es de extrañar que este álbum incluyese canciones que abordaban temas relacionados con la raza y la religión. El álbum fusiona la música con intereses más espirituales y con cuestiones políticas del momento.

Flack mezcló géneros sin esfuerzo. Uno de los aspectos más destacados del álbum es su interpretación de la canción folk “The first time ever i saw your face”. Escrita en 1957 por el cantautor político británico Ewan MacColl para la vocalista Peggy Seeger, Flack la interpreta, notablemente, con un tempo deliberadamente más lento y con un fraseo legato, suave y conectado.

El segundo tema es “Angelitos negros”, una canción venezolano-mexicana que ofrece una conmovedora declaración de los derechos de los negros.

La poderosa interpretación vocal de Flack evoca con pasión una inquietante sensación de pérdida. Esto, combinado con un arreglo musical en el que se repite la letra, conforma una imponente canción protesta.

Roberta Flack. / Charles Sykes/Invision/AP

Siempre forjando su propio camino

Los sellos discográficos a menudo describen su trabajo como “música adulta contemporánea” o “de fácil escucha”. Esto apenas aborda la diversidad de su catálogo, que incluye baladas de Broadway como “The impossible dream”, la interpretación definitiva de “Hey, that’s no way to say goodbye”, del músico canadiense Leonard Cohen, canciones de los Bee Gees y los Beatles, y clásicos del folk.

Mezclando géneros como el jazz, los ritmos latinos, el rock y el folk con elementos de música clásica en sus propios arreglos e interpretaciones, para el oyente Flack se convierte en autora. De esta manera, tuvo un papel relevante a la hora de definir los procesos de la música pop.

Flack es conocida por sus majestuosos e imborrables éxitos de principios de los setenta, como “Killing me softly with his song”, “Where is the love” y “The closer i get to you”.

La grabación en directo de 1973 de “Killing me softly with his song”, escrita por Charles Fox y Norman Gimbel, es impresionante. Flack comienza sin introducción, directamente, infundiendo la letra con una amplia gama de matices tonales. Pronuncia las frases siguiendo una dinámica bellamente alineada, como si fuese una expresión elaborada cuidadosamente.

En 1996, “Killing me softly with his song” fue versionada por los Fugees, siendo la vocalista principal Lauryn Hill.

“Where is the love”, un dúo con Donny Hathaway, reúne a la perfección dos voces legendarias. Aquí se juntan dos hábiles pianistas con una musicalidad increíble y unas voces que se mezclan a la perfección. Y siempre me ha gustado la versión de Flack de “Compared to what”, su emotiva interpretación, la calidez de su tono, el garbo y su fraseo suave y sin aristas.

Para Flack, el significado de la letra —contar la historia con claridad y honestidad— era primordial. Es elegante a la hora de expresarse, con una inventiva discreta. Sus actuaciones son poderosas, y eso las hace fascinantes. Es capaz de alcanzar un lugar profundo y conmovedor que es a la vez clásico y contemporáneo.

Aunque Flack escribió algunas canciones, como “You know what it’s like”, no era predominantemente compositora. En cambio, era una virtuosa intérprete. Ya fuese su autora o no, la interpretación de Flack hace que eso no importe, porque la canción es realmente suya.  (Fuente: The Conversation. // Texto publicado originalmente en inglés. Es reproducido bajo la licencia Creative Commons)

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button