Artículos

¿El crimen de nuestros antepasados es nuestro?

Junio, 2025

Cuando Alejandro descubre un documento que vincula a su padre, Silvano Andrade, con oscuros episodios de la historia mexicana, no sólo desestabilizará su vida sino que desatará una serie de preguntas sobre su familia y su progenitor, pero, también, sobre su país y su sociedad en busca de la verdad. Maricarmen Elizalde reseña Nadie sabía nada, del escritor Jorge Aldo Jurado. Una novela que narra y revela la compleja relación entre la vida individual y el legado de una nación marcada por su historia más sombría.

“Un misterio familiar. Un secreto oculto entre las sombras. Un hombre en busca de respuestas. Cuando Alejandro Andrade descubre un documento que vincula a su padre con oscuros episodios de la historia mexicana, se abre una herida que creía cerrada. Entre recuerdos, conspiraciones y silencios ensordecedores, Andrade desentierra una verdad que nadie quería contar”. Así describen los editores del sello Rosa María Porrúa el más reciente libro de Jorge Aldo Jurado: Nadie sabía nada.

Alejandro Andrade, personaje principal de la novela, busca la verdad después de la muerte de su padre, sobre todo al encontrar un diploma que dice “El Ejército Mexicano condecora al H. Dr. Silvano Andrade por sus servicios prestados a la patria”. El padre había participado en uno de los episodios más oscuros de la historia de nuestro país: el 2 de octubre. También pesa sobre él el suicidio de la hermana, cuando Andrade tenía tan solo once años, que la familia esconde. El protagonista decide pagarle a un detective que tiene un pasado oscuro para que investigue la verdad: ¿el padre es un criminal, un cómplice pasivo o el hombre que siempre admiró?

Los dos temas importantes de la novela son: el padre y la patria, con los que el autor empieza a hacer una reflexión filosófica de lo que se esconde detrás del velo de una familia mexicana, y que nos lleva también a los horrores que ha cometido el Estado. ¿Hay un cadáver, un asesino, todos los mexicanos tenemos sangre en las manos? ¿El crimen de nuestros antepasados es nuestro?

Tal vez por eso los mexicanos amamos tanto la fiesta: para acallar los gritos de nuestros muertos sepultados en fosas clandestinas, de los asesinados por el Estado.

Tal vez por eso, también, nos dejamos llevar por el excesivo consumo, ese mantenernos ocupados con la tecnología, con el ruido ensordecedor de una época en la que nadie quiere saber de los crímenes de un padre, llámese Silvano o…

Pero, como alguna vez escuché decir a un sabio, “en la desolación también hay erotismo”. Cuánta verdad en esas palabras. Aun en las miserias más grandes hay amor, igual que en esta novela. En algunos apartados el autor se permite hablar de quien será el amor de su vida, Verenice: de esos personajes femeninos que dejan huella profunda en el alma, amada, deseada por el protagonista.

Sin embargo, la familia de Andrae no la quiere. ¿El amor necesita permiso? Andrade se permite ser honesto en lo que desea, y eso lo va liberando de los caminos violentos y sanguinarios de nuestro pasado; le da a la novela un respiro de los acontecimientos oscuros que narra, de la represión de décadas en una historia que nadie quiere pronunciar en voz alta.

Nadie sabía nada, de Jorge Aldo Jurado, es un libro que nos invita a salir de nuestras cavernas mentales y nos interroga acerca de todo ese paisaje de avance y progreso que nos hemos creído; de la familia feliz, esa caricatura que se vende en cualquier tienda departamental, con un padre todopoderoso, proveedor y superhéroe que los niños idealizan. Un paisaje que se mantiene en suspenso por encima de nuestras cabezas igual que un avión, hasta que un buen día cae y se parte en dos y podemos verle las entrañas y abrir la caja negra, donde descubrimos que nada en esta vida es perfecto y tan maravilloso como a ciertas ideologías les gustaría que creyéramos. Podríamos también negarnos a ver, quedarnos ciegos y sordos antes que advertir las fallas del padre, de la patria, y andar por la vida sin mayores problemas o disgustos. ¿Pagaríamos por hacernos los locos (el famoso y ya clásico “todo está bien”)? ¿O seremos valientes como el protagonista de esta novela corta, para llegar hasta las últimas consecuencias? La moneda está en el aire.

El estilo del autor es ágil y su prosa está llena de preguntas y comentarios irónicos acerca de un país que, como el nuestro, esconde su sombra, donde los mexicanos llevamos siglos negando una historia en la que nadie es responsable. En ese sentido, el amor y la muerte se hacen presentes en cada página.

Pero no digamos más.

Es tiempo de leer a este autor que además de filósofo es psicoanalista: qué mejor combinación para cuestionar un entorno que por momentos se vuelve enrarecido, tormentoso, negro, en el que lo más conveniente para no salir tan herido es dejar que las tormentas se lleven lo que no nos pertenece, poner el orden a través de la verdad y que cada uno se haga responsable de sus crímenes.

Related Articles

12 Comments

  1. Gran invitación a realizar esta lectura y a cuestionarnos sobre la forma en que nos atraviesan las violencias ya cotidianas.
    Y también invitarnos a romper el silencio y el no saber, al dialogar nuestra vida personal con el acontecer histórico y político.

  2. La novela no solo desnuda los silencios familiares, sino que también nos hace mirarnos al espejo como mexicanos. Me parece admirable cómo el autor logra entrelazar la búsqueda personal de Alejandro con una reflexión tan cruda sobre nuestro país. Me quedé pensando mucho en esa pregunta: ¿el crimen de nuestros antepasados es nuestro? Quizá no tengamos todas las respuestas, pero libros como este nos empujan a buscarlas y a atrevernos a mirar donde nadie quiere.

    Gracias por esta reseña tan bien lograda.

  3. Los recursos narrativos y estilísticos de esta novela son maravillosos, la memoria histórica, el colectivo dolor de sucesos que nos llenan de nostalgia y frustración emociones que a lo largo de esta novela vamos experimentando es por mucho una grata experiencia leerla.

  4. Bueno en teoría el libro habla de que su padre tenía un diploma del ejército, y que todos los mexicanos tenemos sangre en las manos, y por qué en el libro no hace reflexionar sobre uno mismo como mexicano;nos presenta las tragedias que ubo en el pasado, por lo que obvias razones nos comenta el por qué no agrada con tanto afán la música , que es opacar las voces de la gente que perdió la vida tras la tragedia

  5. La novela Nadie sabía nada me pareció muy interesante porque muestra cómo los secretos familiares pueden estar conectados con los errores del país. El personaje principal, Alejandro Andrade, descubre que su padre estuvo involucrado en hechos tristes de la historia de México y eso lo hace cuestionarse muchas cosas sobre su familia y sobre sí mismo. La historia me hizo pensar en cómo a veces preferimos no ver la verdad, aunque eso nos impida avanzar. También me gustó que mezcla temas de amor, culpa y memoria, y que nos invita a reflexionar sobre lo que cargamos del pasado.

  6. El libro Nadie sabía nada cuenta la historia de Alejandro, un hombre que descubre información que conecta a su papá con hechos trágicos de México, como Tlatelolco. A partir de ese momento, él decide investigar, aunque la gente a su alrededor prefiere evitar el tema y actuar como si nada hubiera pasado.
    Lo interesante de esta novela es que, además del misterio, te hace pensar en cómo muchas veces las verdades incómodas se esconden. El autor muestra que el silencio también es una forma de complicidad, y que enfrentar la realidad puede ser difícil, pero necesario.

  7. Al principio nos da una breve introducción al libro Nadie sabía nada, en el cual el protagonista Alejandro Andrade busca la verdad que hay detrás de un gran secreto familiar, después de que encontrará un documento en el cual su padre parece implicado, en donde ya no sabe si su padre es un cómplice, un asesino o el hombre que siempre admiro. Muestras va buscando la verdad, se va enterando de muchas más verdades que hay en una familia tradicional, como lo es la suya.
    Los temas principales de los cuales se habla en esta trama son la patria y el padre con una reflexión filosófica de como nosotros nos gusta callar e ignorar los gritos de nuestros antepasados con grandes fiestas.

  8. Este artículo es una invitación a leer “Nadie sabía nada”. La novela no solo atrapa por su trama —un misterio familiar en el que el protagonista descubre que su padre estuvo implicado en un hecho tan terrible como el del 2 de octubre—, sino también porque nos lleva a reflexionar sobre nosotros mismos y sobre nuestra propia historia. Es una obra que conecta la memoria personal con la colectiva, recordándonos que aquello que ocurrió realmente sigue teniendo eco en el presente.

  9. Lo que el autor (Jorge Aldo Jurado) quiere exponer en “Nadie sabía nada” es dar a conocer más a profundidad lo que un padre puede llegar a ocultar con tal de no ser descubierto y que un oscuro pasado salga a luz, llevándose consigo todo lo bueno que tenía o tuvo antes de que la familia se enterara. La manera en la que describe la tan sonada frase “todo está bien” es algo que como sociedad maneja a gran escala con tal de ya sea evitar algún problema, tema o incluso algo tan sombrío como lo que está por vivir Alejandro.
    Debemos enfatizar que el tema del suicidio de la hermana es porque probablemente ella sabía algo sobre el pasado de su padre o simplemente no tolero tanta presión, puesto que podría haber quedado este mismo con ciertos traumas sobre lo ocurrido en el 68.
    Es algo tan sorprendente como en un momento a otro las personas que más creíamos tan impecables y con gran ejemplar a seguir, se pueden caer del pedestal dónde los teníamos. A alguien a quien se idolatraba tanto puede resultar tener los más oscuros secretos bien aguardados y que probablemente en vida del padre de Alejandro le carcomía tales hechos.

  10. El artículo subraya cómo la novela retrata una sociedad que evade sus sombras mediante la fiesta, el consumo y el ruido, evitando enfrentar la memoria de sus muertos y las heridas políticas que persisten hasta hoy. Sin embargo, también rescata que dentro de lo oscuro hay lugar para el amor: la presencia de Verenice introduce un contraste luminoso, permitiendo al protagonista vislumbrar un camino hacia la liberación emocional y moral.

  11. La novela Nadie sabía nada de Jorge Aldo Jurado, sino que se convierte en un ensayo moral sobre la culpa histórica y la memoria colectiva en México. Bajo la apariencia de una reseña literaria, Elizalde construye una reflexión sobre la herencia de la violencia y la negación del pasado que atraviesa tanto a las familias como a la nación entera.

    El crimen de nuestros antepasados es nuestro es una reflexión sobre la la responsabilidad, la culpa y la memoria cita “Los mexicanos vivimos la negación y la distracción: celebramos, consumimos y callamos para no escuchar los ecos de nuestros muertos.

    Este artículo es poético y provocador con frases muy simbolicas invita a las personas a eliminar las penumbras preguntas leyendo la historia. En este artículo destaca la manera en que el autor combina el amor, la muerte y la busqueda de la verdad, llegando a mostrar que desde la desolación existe la posibilidad de la redención.

    El texto narra la historia de Alejandro Andrade, un hombre que, tras la muerte de su padre, descubre un documento que lo vincula con la represión del 2 de octubre de 1968. A partir de ese hallazgo, el protagonista emprende una búsqueda por la verdad, enfrentando los crímenes, omisiones y mentiras que marcaron tanto a su familia como a la historia del país.

    La crítica es poderosa porque no se queda en la descripción argumental del libro, sino que amplía su lectura hacia una denuncia de la evasión cultural mexicana. Elizalde identifica en la fiesta, el consumo y el ruido moderno una forma de anestesia colectiva: estrategias para callar los gritos de los muertos y seguir aparentando normalidad. En este sentido, el artículo no solo interpreta la obra de Jurado, sino que dialoga con ella desde una postura ética y filosófica.

  12. Cómo nos deja entender la reseña le tema del que el padre del protagonista pudo estar involucrado en un tema sensible de México de nuestro pasado y poco a poco van saliendo. Y un tema que se me hizo un poco más interesante fue del por qué el mexicano esconde o ignorar sus problemas de cualquier tipo con fiestas también de que se nos lleva a cuestionar el por qué tenemos un pensamiento encerrado donde considero que es culpa de las personas por no querer abrir sus pensamientos hacia más adelante, esto es el verdadero crimen de nuestros antepasados el ser de pensamientos cerrado como seguir continuando esto es un crimen de generaciones que jamás acabará si no hay un alto de nosotros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button