Agosto, 2025
Desde luego no es el “Nautilus” de Julio Verne, pero casi. O, al menos, sí algo muy parecido. Desde el pasado 23 de julio, por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute se transmite en vivo la expedición marina «Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV». Y, sí: lo que se ve ahí es asombroso.
Desde luego no es el “Nautilus” de Julio Verne, pero casi. O, al menos, sí algo muy parecido.
Verán. Desde finales de junio (de este 2025), el buque Falkor (too), operado por el Schmidt Ocean Institute (EE. UU.), realiza tareas científicas en aguas argentinas junto con más de 30 investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de dicho país. La expedición, denominada Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV, tiene como objetivo estudiar el cañón submarino Mar del Plata, una región poco explorada de alta biodiversidad ubicada a unos 300 kilómetros de la costa.
Pero… ¡Y aquí viene lo mejor!: aunque la expedición comenzó a finales de junio, el equipo de científicos decidió transmitir en vivo —es decir, en tiempo real— la exploración del fondo marino, por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute. Y, sí: lo que se ve ahí es asombroso.

Con la ayuda del robot submarino SuBastian, que es manejado remotamente desde el buque, se toman muestras biológicas, agua, sedimentos y ADN, además de grabar videos y tomar fotografías de la vida submarina hasta los 3900 metros de profundidad.
El Cañón Mar del Plata se encuentra frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría), una frontera biogeográfica clave en el Atlántico sur. De acuerdo a Daniel Lauretta, investigador argentino del Conicet y jefe científico de la expedición, el equipo multidisciplinario —que cuenta con la participación activa de becarios, técnicos y jóvenes investigadores— “aborda la exploración de hábitats marinos vulnerables detectando los impactos humanos, incluyendo basura marina y microplásticos, la biodiversidad bentónica (invertebrados y peces), la reproducción y biogeografía de especies profundas, el ADN ambiental, el carbono azul y dinámica de sedimentos”.

Una oportunidad única de mirar en directo
No es la primera vez que se realiza una campaña de este tipo. De hecho, da continuidad a las expediciones Talud Continental I, II y III, realizadas a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado del Conicet, que permitieron describir decenas de nuevas especies y revelaron una diversidad inesperada en corales de aguas frías, moluscos, equinodermos, crustáceos, peces de profundidad y sus parásitos.
“En 2012 y 2013, científicos argentinos llevaron a cabo una serie de expediciones en esta región utilizando redes de pesca de arrastre. Con esas herramientas de baja tecnología, descubrieron nuevas especies y publicaron más de 60 artículos. Aun así, la distribución de los ecosistemas dentro del cañón y sus estructuras ecosistémicas siguen siendo poco conocidas. Hoy, utilizando el Rov SuBastian, los científicos realizan las primeras observaciones in situ de esta enorme característica del fondo marino y documentarán la biodiversidad que alberga”, ha informado la fundación sobre la expedición.

Lo que sí ha sucedido por primera vez —motivada sobre todo por las redes sociales— es la viralización de la expedición.
Y con justa razón. Como señala Daniel Lauretta en un comunicado difundido por el Conicet: “Apenas estamos empezando y ya vemos cosas increíbles: animales que nunca se habían registrado en esta zona o paisajes submarinos que parecen de otro planeta; también, comportamientos que sorprenden hasta a los científicos más experimentados. Poder contar con el Rov SuBastian es un lujo, pues nos permite ver en directo lo que ocurre a casi 4.000 metros de profundidad, con un mínimo impacto sobre los organismos. Es como si tuviéramos un submarino con ojos súper sensibles que baja por nosotros y nos muestra todo con lujo de detalles”.
El investigador argentino también destaca el impacto que tiene la transmisión en vivo —en términos de comunicación pública de la ciencia: “Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros, es una oportunidad única. De repente, la ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible, y se vuelve parte del día a día. Además, nos obliga a explicar lo que hacemos de forma clara, sin vueltas, para que cualquiera lo pueda entender y disfrutar. Es una forma de abrir las puertas del barco, del laboratorio, y del fondo del mar, todo al mismo tiempo”.

Sobre los desafíos científicos que plantea explorar a casi 4.000 metros de profundidad, Lauretta es claro: “Son muchísimos, todo allá abajo es extremo: la presión es altísima, hace mucho frío, y no hay luz. Pero además de los desafíos técnicos para llegar, grabar y tomar muestras, hay otro desafío más grande todavía: entender lo que vemos. A veces encontramos organismos que nadie había visto antes, o interacciones que no sabemos cómo explicar. Es como estar explorando otro planeta, pero debajo del agua. Y lo más emocionante es que, en cada inmersión, hay algo nuevo por descubrir”.
Patricio, de Bob Esponja, es argentino
Sin embargo, con la viralización de las transmisiones también llegaron los memes y los comentarios humorístico a través de las redes sociales. Desde YouTube, además, los enlaces en vivo han generado una gran interacción con el público.
Por ejemplo: entre los primeros hallazgos estuvo una estrella de mar que se parecía a “Patricio Estrella”, el famoso personaje de la serie animada Bob Esponja.

Luego, apareció una “langosta Barbie” del fondo del mar pues era de color rosa. Y no faltaron los comentarios graciosos y el ingenio argentino sobre la variada biodiversidad de las profundidades del mar y las actividades de la vida cotidiana.


Iniciadas desde el 23 de julio por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, las transmisiones de la expedición Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV continuarán hasta el 10 de agosto, con diversos horarios y duración por: https://www.youtube.com/@SchmidtOcean/streams.