ArtículosConvergenciasVoces Insurrectas

«Ceniza en la boca»: es momento de hablar del suicidio

Septiembre, 2025

Diego salta desde un quinto piso y desde entonces esa imagen no deja de taladrarle la cabeza a su hermana. Es ella quien echa la vista atrás y cuenta la historia de los dos hermanos. En esta nueva entrega de sus ‘Voces Insurrectas’, Estefania Ibañez echa una nueva mirada a Ceniza en la boca, novela de la escritora mexicana Brenda Navarro. Una historia de separaciones y abandonos, de anhelo y de rabia, pero en la que también se filtran cuestiones esquivas como la desigualdad, la xenofobia o el desarraigo.

La cifra es demoledora y preocupante: más de 720 000 personas mueren al año por suicidio, pese a los esfuerzos y la renovación de narrativas a través del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, instaurado desde 2003 cada 10 de septiembre por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP, por sus siglas en inglés) y respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En México, las cifras no cesan en torno a este problema de salud pública: en 2024 ocurrieron y fueron registradas 8, 856 defunciones de personas de 10 años y más por suicidio en el país, con una tasa de 2.6 por cada 100 mil mujeres y 11.2 por cada 100 mil hombres, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Según investigaciones y estudios, alrededor (y detrás) del suicidio existen diversos factores, como biológicos, psicológicos, sociales, ambientales, económicos o de género.

Ante este panorama y realidad, algo que ya es irrefutable es que debe hablarse del suicidio con urgencia; también, deben realizarse más acciones de prevención, sin marginalización y con una mayor sensibilidad.

La temática vibra muy fuerte en mi vida, por lo que retorné a la novela Ceniza en la boca (Sexto Piso, 2022) de la escritora capitalina Brenda Navarro (1982). La obra es a la vez estrujante y también reconfortante pues habla sobre lo que muchos prefieren ignorar, como el suicidio, la soledad y el deseo de pertenecer, simplemente pertenecer, a una comunidad o familia.

Los silencios asfixian

El texto es narrado por la hermana mayor de Diego, una joven que intenta responsabilizarse de su futuro, mientras va descubriendo su identidad. Ella, igual de desconcertada que casi todo el mundo, cuenta episodios de la historia de ambos, desde su infancia en México donde fue obligada a adquirir prematuramente compromisos, hasta su migración —bañada de esperanza de algo— a Madrid, España, ciudad en la que su hermano menor se quitó la vida.

Aunque comparten el mismo abandono de su madre soltera, quien se instaló en el país europeo en búsqueda de una mejor calidad de vida cuando ellos eran unos niños, en solitario, y conforme crecen, enfrentan el peso de la soledad con las pocas herramientas que tienen.

La hermana de Diego cuenta cómo fue la vida en casa de sus abuelos maternos, donde no les faltaron ciertas comodidades, pero donde carecieron de compasión y cariño. También relata abiertamente las dificultades de migrar, la asfixia que generan los silencios, y, sobre todo, indaga, analiza y respeta los motivos por los que su hermano se suicidó.

Realidades que duelen

La obra está dividida en cuatro partes, en las que Brenda refleja diferentes realidades que se viven en el mundo. Aunque no son la prioridad de la novela, las que están enfocadas en México duelen en exceso porque, al paso del tiempo, siguen siendo deudas sociales pendientes. La escritora las muestra con la ayuda de personajes secundarios femeninos y masculinos que recrean escenarios donde destacan la violencia familiar, el machismo, la inseguridad, la inmigración, las desapariciones y el narcotráfico.

Brenda también expone las diferencias en estilos de vida que ofrece Europa, sin restarle relevancia a las ferocidades, como las tan dolorosas y lacerantes xenofobia y desigualdad, que en la novela afectan a migrantes latinos, principalmente.

Se debe reconocer que si bien Brenda pone sobre la mesa diversos tópicos necesarios de retratar, nunca pierde el argumento principal: el suicidio. Aunado a ello, propone concentrarse en la salud mental, esencialmente de los varones, pues en la República Mexicana y en el mundo esto continúa siendo un tabú.

Así, un tema que debe estar en la agenda de la política, la salud, la educación y los medios de comunicación —y que a nivel mundial es el tercer motivo de muerte en personas de 15 a 29 años—, Brenda Navarro lo aborda con determinación y con delicadeza desde una de las mejores artes: la literatura.

Fuentes:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2025/EAP_Suicidio_25.pdf

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button