…
Del 16 de agosto al 2 de noviembre (de 2025), en el Museo Nacional de la Estampa, estará abierta al público la exposición Leopoldo Méndez: de la estampa al mural en movimiento. Además de ser un homenaje a este artista mexicano que utilizó el grabado como su medio principal de expresión, la muestra explora también la convergencia ideológica y estética entre la gráfica y el cine de corte posrevolucionario. Precisa el boletín de prensa: la muestra pone énfasis en la colaboración de Leopoldo Méndez (1902-1969) en la producción visual de siete películas del cine mexicano, cuya fotografía estuvo a cargo del emblemático Gabriel Figueroa (1907-1997). A través de esta articulación, se propone una lectura alternativa del muralismo, en la que el grabado y el cine emergen como vehículos de los ideales y logros de la Revolución Mexicana. En este sentido, Emilio Payán, director del Munae, ha sido claro: “Veremos cómo el arte gráfico de Leopoldo Méndez enriqueció la producción cinematográfica de su tiempo y cómo su legado sigue siendo relevante en la actualidad”. David García —quien junto con Tamara González y Caroline Montenat son los curadores— añade: “Con la museografía quisimos resaltar la magnificencia del trabajo de Méndez, de manera que los visitantes sientan que están entrando al cine para ver en gran formato algunas de sus piezas”. Por cierto: el título de la muestra hace referencia a la aspiración de Méndez de que sus grabados fueran “murales en movimiento”, capaces de llegar a un público más amplio que el mural tradicional. Integrada por 48 grabados originales, entre linografía, xilografía, litografía y la poco frecuente técnica del cliché-verre, así como por fotogramas, bocetos, siete carteles y documentos personales, ya puede visitarse la exposición en el Munae (Av. Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz, Centro Histórico, Ciudad de México). | En la imagen, una de las obras más poderosas de Leopoldo Méndez: Pequeña maestra, ¡qué inmensa es tu voluntad! (1947).
…