.
Desde el pasado mes de julio está abierta al público la exposición Manuel Humbert: el Ángel del Novecentismo, en el Museo Abelló (ayuntamiento de Mollet del Vallés, en Barcelona). Se trata de la primera gran retrospectiva dedicada a quien se ha valorado como uno de los mejores pintores españoles del siglo XX. Organizada con la colaboración del Museo Nacional de Arte de Cataluña y el Instituto Europeo del Mediterráneo, la muestra tiene como objetivo acercar y dar a conocer a las nuevas (y no tan nuevas) generaciones a uno de los grandes artistas plásticos españoles —sobre todo de lo que fue la primera mitad de la centuria pasada—, pero, también, el de conmemora el 50 aniversario de su fallecimiento. (Nacido en Barcelona en 1890, Manuel Humbert i Esteve partió de este mundo 84 años después, en febrero de 1975). De vocación europea y de raíces mediterráneas, además de representante del Novecentismo —movimiento estético español, inicialmente artístico y literario, pero extendido a otros ámbitos de la cultura, y que se asocia genéricamente a las vanguardias artísticas y literarias de inicios del siglo XX—, Humbert cultivó todas las técnicas y estuvo abierto a los motivos pictóricos que le ofrecía la realidad, se apunta en un comunicado de prensa. “Su estética refleja no sólo una altísima calidad artística, sino también un compromiso ético”. Curada por Lluís Boada Domènech, uno de los máximos expertos del pintor español, la exposición está integrada por unas setenta piezas que abarcan prácticamente toda su trayectoria, desde los dibujos de los años diez del siglo XX a los óleos de los años sesenta. Por cierto: a la par de la muestra —que estará abierta hasta el 2 de noviembre—, Lluís Boada ha editado también la monografía L’Àngel del Noucentisme. Vida i obra del pintor Manuel Humbert. | En la imagen, ‘Sonia’ (1924), obra de Manuel Humbert.
.