ARTÍCULOS
14 de febrero
El amor y la muerte
Entre la Navidad y el Día del Padre, después de Reyes y de la cuesta de enero y antes de los carnavales y de la Semana Santa, el Día de San Valentín parece situado de forma calculada en el calendario para que no haya un solo mes con excusa de no comprar, consumir o regalar. Día de los Enamorados —también denominado Día del Amor y la Amistad o Día del Cariño en algunos países—, a san Valentín se le considera el patrón del amor. Aunque en este 2021 el festejo será distinto —por la culpa de un pequeño bicho llamado SARS-CoV-2, que ha puesto al planeta patas arriba—, Víctor Roura no ha querido pasar por alto la (romántica) fecha…
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Una compañía sin reproches
Elogio al caballo mecánico
Janis Joplin cantó: “Oh Señor, por qué no me compras un Mercedes Benz”. Bruce Springsteen le escribió una canción a un Cadillac rosa. Prince sedujo a medio mundo con su pequeño Corvette rojo. Wilson Pickett hizo famosa “Mustang Sally”, la canción de Mack Rice de 1965. En el siguiente texto —en estas memorias—, el periodista cultural Fernando de Ita es un poco más discreto y le dedica unas líneas a su Sentra 2006.
Fernando de Ita
ARTÍCULOS
Aforismos para el pasado mañana / II
(Reflexiones pandémicas)
Carlos Herrera de la Fuente continúa desmenuzando la pandémica realidad planetaria. “¿Qué quedará de las ruinas de nuestra época? ¿Qué podrán leer en ellas los habitantes del futuro? Es difícil decirlo, porque es difícil saber con exactitud cuál será el simulacro sustitutivo del porvenir. Pero, tal vez, al final de este siglo, o a comienzos del próximo, una mirada compasiva vea, lea y registre los archivos de nuestro presente y mire con interés la forma en la que decidimos aniquilar los últimos vestigios de nuestra convivencia colectiva, de nuestra libertad de movimiento, de nuestra capacidad para celebrar y festejar la vida”.
Carlos Herrera de la Fuente
CONVERGENCIAS / MODUS VIVENDI
¡Ay, mi vida!
Indignarse es cool
De nueva cuenta, Juan Soto es contundente: “A diferencia de otras épocas, pareciera ser que el requisito indispensable para ser cool, hoy día, es tener una alta capacidad de indignación. No de crítica ni de argumentación. Y sí, de individuos progresistas y cool están llenas las calles y las universidades (los profesores no son la excepción). Pero la indignación es un sentimiento cool que pone en evidencia la supuesta superioridad moral de quien la vive y experimenta encarnizadamente”.
Juan Soto
ARTÍCULOS
Rafael Gumucio publica una nueva edición de su biografía del antipoeta
“Nicanor Parra encarnó una rebelión popular que en el fondo no era nada popular”
Rafael Gumucio tenía 32 años cuando visitó por primera vez a Nicanor Parra, que tenía 87 y vivía en su mítica casa de Las Cruces a la que peregrinaba, como quien acude a un oráculo, un grupo selecto de escritores chilenos, casi siempre muy jóvenes. Era el año 2002 y Gumucio acudió con ilusión, creyendo que Parra se había interesado en sus libros. Pero el poeta sólo quería hablar de una de las tantas columnas que el autor de Memorias prematuras publicaba en los periódicos. Sin embargo, con en ese primer encuentro quedó sellada la textura que tendría la relación entre ambos: Parra proyectaría su sombra apabullante cargada de inteligencia y de talento, y Gumucio se debatiría bajo esa sombra entre la admiración, el desconcierto y el terror. Partiendo de una tarea de documentación monumental, apelando a sus propios recuerdos y a la memoria de su relación con Parra, Gumucio escribió un libro cuyo título —Nicanor Parra, rey y mendigo— condensa la complejidad inabarcable de uno de los más grandes poetas de habla hispana. Publicada originalmente en 2018 por Ediciones Universidad Diego Portales, el libro ha tomado un segundo aire ahora bajo el sello Literatura Penguin Random House. Con Rafael Gumucio es la siguiente conversación…
Ignacio Echevarría
ARTÍCULOS
Centenario luctuoso
Piotr Kropotkin, el príncipe de los ácratas
Hace un siglo, el 8 de febrero de 1921, fallecía Piotr Kropotkin: pensador, geógrafo y zoólogo ruso, considerado uno de los padres de la teoría anarquista y del comunismo libertario. Nacido en el seno de una familia aristócrata, a los doce años fue enviado a la escuela militar más selecta de Rusia por orden del zar Nicolás I. Tras terminar su formación, y a pesar de detestar la vida militar, sirvió en el ejército durante cinco años. Escogió Siberia como destino con la intención de alejarse de la vida de la corte y ahí, entre los condenados del imperio y un sistema burócrata estatal corrupto y cruel, empezó a fraguar la base de su pensamiento. Enemigo del zar y de los intereses de Rusia, fue detenido por sus ideas revolucionarias. En 1876 se exilió en Inglaterra y más tarde en Suiza. Pese a las dificultades, Kropotkin se dedicó al estudio científico de la naturaleza llegando a formular una interpretación solidaria de la evolución de las especies, que posiciona al “apoyo mutuo” como motor de evolución y supervivencia, en contraposición a la idea de competencia propuesta por Darwin. Desde un punto de vista político, a lo largo de la obra de Kropotkin se puede encontrar de manera explícita y sencilla los pilares sociales y económicos del anarquismo —sobrepasando los estrechos límites del colectivismo propuesto inicialmente por Bakunin—, para plantear en toda su envergadura la noción básica del anarco-comunismo o comunismo libertario. Hoy, Kropotkin es una de las voces más importantes en la lucha por la conciencia social, política, económica, histórica, cultural y lingüística en varios de los países en vías de desarrollo. En su centenario mortuorio, aquí lo recordamos…
Rodrigo Quesada Monge
ARTÍCULOS / ESCRITOS CAUTIVOS
Piotr Kropotkin: anarquismo y teoría política
El gobierno revolucionario
“El objeto final de una revolución de la clase media es derribar un gobierno. Para nosotros, derribar un gobierno es sólo el comienzo de la revolución social”. La frase es del geógrafo y pensador político ruso Piotr Kropotkin. Considerado el principal teórico del movimiento anarquista, Kropotkin falleció hace un siglo, justamente el 8 de febrero de 1921. Honramos la memoria de este gran pensador rebelde a través de este fragmento que hemos tomado del libro El gobierno revolucionario. Kropotkin es muy claro: “Para nosotros, que opinamos que los instantes son precisos para dar a la clase capitalista el golpe de gracia, que no está lejos el día en que el pueblo se apoderará de toda la riqueza social, reduciendo a la clase explotadora a la impotencia; para nosotros, digo, la duda es imposible. Nos lanzamos en cuerpo y alma a la Revolución social; y como todo programa de gobierno, llámese este como se llame, es un obstáculo a la Revolución, haremos ineficaces y barreremos todas las ambiciones individuales de cuantos pretendan erigirse en legisladores de nuestro destino. ¡Basta, pues, de gobiernos! ¡Paso al pueblo, paso a la Revolución Social!”
Piotr Kropotkin
CIENCIA
Ciencias de la Tierra y del Espacio
Marte y el enigma de la vida: curiosidades y novedades científicas sobre el planeta rojo
Marte ha proporcionado respuestas a algunos de los grandes enigmas de la ciencia, provocando un profundo impacto en la cultura e impulsando de modo decisivo el avance de la ciencia. Las próximas décadas serán cruciales para su exploración.
Juan Ángel Vaquerizo Gallego
CIENCIA
Ingeniería espacial
La sonda árabe Hope se enfrenta a su arriesgada llegada al planeta rojo
Este 9 de febrero está previsto que la sonda de Emiratos Árabes Unidos se inserte en la órbita de Marte, una maniobra con un 50 % de posibilidades de éxito. Si prospera la misión, será la primera que facilitará una visión completa y diaria del sistema meteorológico de todo el planeta. “En definitiva, esperamos que al comprender mejor la dinámica atmosférica de Marte podamos entender mejor nuestro propio planeta y otros de nuestro universo”.
Enrique Sacristán
CIENCIA
Salud pública
Por qué nos ha sorprendido la vacuna rusa Sputnik V
En días recientes hemos asistido a la publicación en la prestigiosa revista The Lancet de los resultados del ensayo clínico de la vacuna rusa Sputnik V. Éstos han causado gran revuelo, ya que la posicionan como una de las más prometedoras del mundo. Nos ha pillado de sorpresa. Aquí exponemos las razones detrás de la suspicacia que ha generado la vacuna en los últimos meses, y analizamos por qué este evento ha resultado tan inesperado en el mundo occidental.
Matilde Cañelles López / María Mercedes Jiménez Sarmiento
ENTRADA Y SALIDA
Perdón y distancia
Víctor Roura
Cuando la quiso perdonar, recordó —afligido— que ella ya vivía feliz con otro hombre.
∴
TRANSGRESIONES SONORAS
Sesiones del Pescador, episodio 5
Entre el confinamiento y la celebración
Sesiones del Pescador, episodio 4
De la revolución de Miles Davis a la espiritualidad de Alice Coltrane: el jazz en 1970
Sesiones del Pescador, episodio 3
1970: el sonoro momento medio siglo atrás
GALERÍA EMERGENTE ◎
La ‘fuga’ de Carlos Herrera de la Fuente
Dejamos un adelanto de la primera novela de Carlos Herrera de la Fuente: Fuga. El libro esboza un escenario distópico muy distinto al actual: los seres humanos, por una razón desconocida, comienzan a abandonar las ciudades y todas sus comodidades y logros técnicos y científicos. Se arriesgan a la incertidumbre. Lo demás es la narración de los incidentes que ocurren a tres personajes en este escenario ruinoso… Con apoyo de la editorial Neolog y Ediciones SdE, la novela se publica en formato digital en Amazon, aunque también se puede solicitar en versión impresa.
POR SI TE LO PERDISTE ☰
ARTÍCULOS
Las siete décadas de Phil Manzanera
Hace medio siglo, para ser roquero, el músico sólo necesitaba ideas
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Entrevista con Elizabeth Jelin, experta en memoria en América Latina
“La clase social, el género y la etnicidad son centrales en los trabajos sobre la memoria”
Andrea A. Gálvez
ARTÍCULOS
Homenaje a Mauro Mendoza “Trupo” (1956-2021)
“Los titiriteros hemos sido perseguidos desde la época de William Shakespeare”
Karla Zanabria Iturbide
ARTÍCULOS
Un clásico entre los clásicos
Giuseppe Verdi: 120 aniversario mortuorio
Manuel Antonio Cerezo Gallego / Pedro Pablo Gutiérrez González
CIENCIA / CASOS DE EMERGENCIA
La reticencia a ellas siempre ha existido
El poder de las vacunas para erradicar enfermedades
Adeline Marcos
CIENCIA

Salud pública
Covid-19: Esto es lo que sabemos sobre la inmunidad de las vacunas
Carmen Álvarez Domínguez
ARTÍCULOS
Mucha luz en los pasillos…
Cualquier enfermedad se puede abordar con poesía: Roberto Leal
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Shoshana Zuboff y las nuevas fronteras del poder…
Capitalismo de vigilancia: cuando el producto eres tú (y prefieres no saberlo)
María Sánchez Díez
RELATARIO

Cuento para niños
Una historia del tiempo
Carlos Herrera de la Fuente
CIENCIA
Guía definitiva para desmentir bulos sobre el SARS-CoV-2 y la covid-19
Jose Jimenez; Alejandro Pascual; Ana Ortega-Prieto; Javier Cantón; José Angel Regla, y Jose Manuel Honrubia.
CIENCIA
No más dudas sobre las vacunas: todo lo que debe saber
David Bernardo / Salvador Iborra Martín
CIENCIA
Lo que sabemos sobre las secuelas de la covid-19: pacientes graves y leves las comparten
Adeline Marcos / Karina Canseco
ARTÍCULOS / CASOS DE EMERGENCIA
Una contradicción en sí mismo
Maradona: ese hombre al borde del abismo
Mario Bravo Soria
ARTÍCULOS
Algunos hilachos de incredulidad ante la noticia del óbito de Diego Armando Maradona
La imparable carrera con el balón del gran virtuoso
Sergio Raúl López
ARTÍCULOS / ESCRITOS CAUTIVOS
Una despedida al dios de los pies pequeños
Diego Armando Maradona: vida, muerte, resurrección y algo más
Juan Villoro



ARTÍCULOS
Aforismos para el pasado mañana / I
(Reflexiones pandémicas)
Carlos Herrera de la Fuente
CIENCIA
El SARS-CoV-2 cambia su alineación inicial: ¿podrán las vacunas ganar el partido?
Javier Cantón

CIENCIA
Christopher Golden, epidemiólogo
“El mundo animal está repleto de patógenos que nuestro sistema inmunitario nunca ha experimentado”
Federico Kukso

ARTÍCULOS
A treinta años de su autorización oficial, masiva, empresarial…
El rock en México, antes y después de 1991
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Entrevista con Paul Laverty, guionista de culto
“La memoria es crucial. Y es algo bien distinto a la nostalgia”
Álvaro Guzmán Bastida / Héctor Muniente Sariñena
ARTÍCULOS
David Bowie, un lustro después
“No soy sino una colección de las ideas de otros”
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Mi verdad y yo y…
Los límites de la subjetividad y los ‘idiotas’ de Umberto Eco
Manuel Ángel Vázquez Medel
CONVERGENCIAS / MODUS VIVENDI
El esplendor de la mediocracia
Juan Soto
CIENCIA
Información veraz y contrastada
Guía para desmentir 24 bulos sobre la vacuna de covid-19
The Conversation
CIENCIA
“El proyecto es, en definitiva, una lucha contra el olvido”
‘Odeuropa’ se pone en marcha: en busca de los olores perdidos de Europa
Federico Kukso
CIENCIA
Ana Céspedes, directora general de operaciones de IAVI
“La gente cree que con las vacunas de la covid ya está, pero también necesitaremos tratamientos”
Cristina Sáez
CIENCIA
Preguntas y respuestas pandémicas
¿Cómo me afecta a mí la nueva variante de coronavirus?
Sergio Ferrer
CIENCIA
¿Hay motivos suficientes para temer?
Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2
Ignacio López-Goñi
ARTÍCULOS
El uso humano de seres humanos
Cibernética utópica: el plan de la sociedad perfecta que sentó las bases de internet
Pablo Francescutti
ARTÍCULOS
Arthur Conan Doyle y su adherencia al espiritismo
Sherlock Holmes y el misterio de las hadas de Cottingley
Raúl Rivas González
CRISTAL DE ALIENTO
Poemas de Diane di Prima (1934-2020)
“Tengo libros, como otras personas tienen ratones”
Nació el 6 de agosto de 1934 y es reconocida por ser una de las grandes escritoras de la generación Beat. Diane di Prima murió el pasado 25 de octubre en San Francisco, a los 86 años, como consecuencia del Parkinson que padecía hace unos años. Le hemos dedicamos este homenaje…
Diane di Prima
ARTÍCULOS
En busca del sonetista perfecto
Centenario de Otto-Raúl González
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Camila Sosa Villada, premio Premio Sor Juana 2020
“Tengo una especie de pasión por la mentira; soy una gran contadora, una metecuentos”
Javier Pérez
ARTÍCULOS
Los sesenta hace sesenta años
Los latidos del rocanrol en México
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Luis Britto García: para qué sirve un escritor
Sólo muere el escritor cuando ya no es leído
Luis Britto García
NUESTROS CONTENIDOS
