ARTÍCULOS
Las siete décadas de Phil Manzanera
Hace medio siglo, para ser roquero, el músico sólo necesitaba ideas
Phil Manzanera nació el 31 de enero de 1951 en Londres bajo el nombre completo de Philip Geoffrey Targett-Adams. Su padre era inglés y su madre colombiana, lo que le llevó a vivir la mayor parte de su juventud en lugares de Sudamérica y Cuba. Fue precisamente en la isla donde se hizo con su primera guitarra, una española, a los seis años de edad. Pero fue en Venezuela, a sus 9 años, donde se enamoró del rock & roll, gracias a gente como Buddy Holly y Elvis Presley, lo que le llevó a pedirle a sus padres que le llevaran a la escuela a Inglaterra, donde más tarde viviría la explosión de la escena británica con grupos como los Beatles y los Stones. Fue ahí, en 1971, cuando se unió a una nueva banda: Roxy Music. Fue ahí, también, cuando su guitarra sirvió para definir el sonido del art rock. Y no sólo eso: su original sonido y sus innovadores solos le dieron mayor angularidad y musicalidad a una banda adelantada a su tiempo que mezclaba arte, moda, cine con música de vanguardia y rock & roll de los cincuenta. En paralelo con Roxy Music, Phil Manzanera ha perseguido siempre proyectos en solitario, con la grabación de sus propios discos y produciendo para otros. Aquí celebramos sus siete décadas de vida…
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Entrevista con Elizabeth Jelin, experta en memoria en América Latina
“La clase social, el género y la etnicidad son centrales en los trabajos sobre la memoria”
Elizabeth Jelin (Buenos Aires, 1941) es una de las pioneras de los estudios sobre memoria en Argentina y en América Latina, lleva cuarenta años dedicada al tema y sigue haciendo preguntas. La normatividad y la moralidad son términos que intenta no aplicar en su vida personal, académica y política, que en ella no son tres, sino una. Le interesan los derechos humanos, los movimientos sociales, el género, la familia y las memorias de la represión política, temas que han marcado su larga trayectoria de investigación. Es profesora de varias universidades, investigadora superior del Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas de Argentina (Conicet) y actualmente dirige el Instituto de Desarrollo Económico y Social. Premiada por su trayectoria en las ciencias sociales por el gobierno argentino en 2013, ha publicado numerosos artículos y varios libros, entre los que destacan Los trabajos de la memoria (2002) y La Lucha por el pasado (2017). El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) acaba de publicar una antología de su obra, bajo el título de Las tramas del tiempo. Familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales.
Andrea A. Gálvez
ARTÍCULOS
Homenaje a Mauro Mendoza “Trupo” (1956-2021)
“Los titiriteros hemos sido perseguidos desde la época de William Shakespeare”
En un mundo sin pandemia y sin confinamiento, el 40 aniversario de la compañía teatral La Trouppe habría sido una celebración no sólo única sino irrepetible. Lo que ocurrió, en cambio, fue que el coronavirus nos arrebató muchísimo más que un festejo: el querido y apreciado Mauro Mendoza “Trupo” —actor, titiritero, dramaturgo, director escénico, y, sobre todo, uno de los fundadores de la compañía teatral La Trouppe— murió el pasado 6 de enero a los 65 años. Para dimensionar la (triste y terrible) noticia habría que señalar que La Trouppe ha sido —y es— una de las compañías teatrales más sólidas de México, la cual se ha dedicado, a lo largo de 40 años, a la producción de espectáculos para toda la familia, aunque dirigiendo sus montajes sobre todo al público infantil y juvenil. Hace un lustro, Karla Zanabria Iturbide conversó con Mauro Mendoza. Como homenaje, reproducimos ahora la entrevista completa…
Karla Zanabria Iturbide
ARTÍCULOS
Un clásico entre los clásicos
Giuseppe Verdi: 120 aniversario mortuorio
El compositor italiano Giuseppe Verdi, uno de los más geniales de todos los tiempos, nació el 10 de octubre de 1813 en Roncole, provincia de Parma. Su nombre es un acrónimo que significa Vittorio Emmanuele Re D’Italia, que se utilizó en la época para designar al rey que debía gobernar en una Italia libre y unida. En su tercera ópera, Nabucco —que lo llevó a la fama en 1842—, el público italiano asoció la historia del pueblo judío en Babilonia con la situación de opresión y cautiverio que vivía el país transalpino bajo el dominio austríaco. El Rigoletto (1851), Il trovatore (1853), La traviata (1853), Don Carlos (1867), Aida (1871) y las óperas perfectamente acabadas como Otello (1887) y Falstaff (1893) figuran entre los dramas musicales más apreciados de todo el mundo. En el artículo que aquí publicamos, Manuel Antonio Cerezo Gallego nos recuerda que Verdi fue un genio de la ópera adorado por sus compatriotas; su vida estuvo llena de anécdotas que merece la pena recordar. Por su parte, Pedro Pablo Gutiérrez González se centra en la historia detrás de Rigoletto (que se basa en una obra de Víctor Hugo sobre un rey que abusa de su poder). El compositor italiano se enamoró del personaje y su profundidad psicológica, pero tuvo muchos problemas con la censura. Eso sí: tanto Manuel Antonio como Pedro Pablo coinciden en algo: la Italia moderna es inseparable de la música del gran compositor romántico. Y lo fascinante es comprobar que su poder para entusiasmar y conmover a públicos de todo el mundo no ha disminuido 120 años después de su muerte.
Manuel Antonio Cerezo Gallego / Pedro Pablo Gutiérrez González
ARTÍCULOS
Poemas de Roberto Leal
Después hubo muchos ausentes…
El libro Hay mucha luz en los pasillos será presentado el sábado 6 de febrero, a las 18 horas, en la Editorial unasletras en Mérida, ciudad natal del médico Roberto Leal (1981), el autor del nuevo poemario, en el cual se lee lo siguiente, en palabras de Víctor Roura: “El poeta es un médico que alivia pesares sopesándose a sí mismo como poeta, dualidad entrañable por la indudable sensibilidad que permea a estos dos oficios, finalmente curativos del alma. El médico lo dice en uno de sus versos en este libro: la medicina es parte de la poesía, porque desentraña al ser humano, como el médico Roberto Leal hace en este elevado poemario: recurriendo a su amplia cultura de los saberes mitológicos se introduce, a veces de manera autobiográfica, a veces a partir de lo que oye y mira de los dolientes, a la quebrantada red corpórea de los caídos en desgracia para rendirles un modesto homenaje mediante su escritura en verso libre o en endecasílabos perfectos. La literatura no designa a sus hacedores, sino los creadores, de cualquier oficio, son los que eligen, y erigen a su vez, a la literatura. En medio de la pandemia, este libro es un alumbramiento a los sollozos contiguos e intimistas”. Los siguientes poemas proceden del libro en cuestión.
Roberto Leal
TRANSGRESIONES SONORAS
Sesiones del Pescador: entre el confinamiento y la celebración
Episodio 5: he aquí una playlist que empezó como un divertimento para aligerar el confinamiento durante 2020 y, al mismo tiempo, festejar el aniversario de algunos discos y canciones importantes en la historia de la música popular… Es un viaje al pasado reciente en 283 temas.
José David Cano
CIENCIA / CASOS DE EMERGENCIA
La reticencia a ellas siempre ha existido
El poder de las vacunas para erradicar enfermedades
Desde principios de diciembre las vacunas contra la covid-19 se administran en varios países, entre ellos México. A lo largo de la historia los procesos de vacunación han logrado erradicar otras patologías como la viruela y la peste bovina. Otras están en proceso de ser eliminadas en todo el mundo.
Adeline Marcos
CIENCIA

Salud pública
Covid-19: Esto es lo que sabemos sobre la inmunidad de las vacunas
Estos días, miles de personas están recibiendo la primera dosis de vacunación o la dosis de recuerdo de la vacuna. ¿Por qué es necesaria? ¿Cuándo se hace efectiva la inmunización? ¿Cuánto dura? ¿Es inmune un vacunado a cualquier cepa? ¿Es más efectiva la inmunidad según el tipo de persona que recibe la vacuna? Carmen Álvarez Domínguez —bioquímica y bióloga molecular, inmunológa, experta en vacunas— nos da algunas respuestas…
Carmen Álvarez Domínguez
CIENCIA

¿Magía potagía?
El extraño caso de la curación de un linfoma de Hodgkin por el SARS-CoV-2
Se acaba de publicar en el British Journal of Haemathology el siguiente caso clínico: Varón de 61 años con inflamación de los ganglios y pérdida de peso, recibía hemodiálisis por insuficiencia renal terminal después de un trasplante renal fallido. Se le diagnostica un linfoma de Hodgkin clásico en estadio III. Poco después del diagnóstico, ingresó con dificultad para respirar y se le diagnosticó neumonía por SARS-CoV-2 positivo por PCR. Después de once días, fue dado de alta para convalecer en su casa. No se administró corticosteroides ni inmunoquimioterapia. Cuatro meses después, la inflamación de los ganglios se había reducido y una exploración PET reveló una remisión generalizada del linfoma.
Ignacio López-Goñi
NOTITAS CULTURALES…
Dos décadas de su nacimiento
Inicia el Foro Social Mundial 2021 de manera virtual
Se realiza del 22 al 31 de enero
Hay Festival 2021 en Colombia: virtual y gratuito
Por lo menos una semana más
Por semáforo rojo, continúa el cierre de cines en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México
…NOTITAS CULTURALES
ENTRADA Y SALIDA
Lenguaje insaboro e incoloro
Víctor Roura
“Lo que acabas de decir no tiene forma —dijo el crítico literario—, además de ser, tu lenguaje, incoloro e insaboro”. El escritor guardó silencio. Sus palabras empezaban a perder densidad, peso, consistencia, espesor, condensación, solidez, gravitación, ponderosidad, sustancia, masa. Nunca más volvió a escribir. Se retiró del oficio escritural, definitivamente. Y empezó su ascendente carrera política..
∴
TRANSGRESIONES SONORAS
Sesiones del Pescador, episodio 4
De la revolución de Miles Davis a la espiritualidad de Alice Coltrane: el jazz en 1970
Sesiones del Pescador, episodio 3
1970: el sonoro momento medio siglo atrás
Sesiones del Pescador, episodio 2
Cartografía sonora de México (y II)
GALERÍA EMERGENTE ◎
La ‘fuga’ de Carlos Herrera de la Fuente
Dejamos un adelanto de la primera novela de Carlos Herrera de la Fuente: Fuga. El libro esboza un escenario distópico muy distinto al actual: los seres humanos, por una razón desconocida, comienzan a abandonar las ciudades y todas sus comodidades y logros técnicos y científicos. Se arriesgan a la incertidumbre. Lo demás es la narración de los incidentes que ocurren a tres personajes en este escenario ruinoso… Con apoyo de la editorial Neolog y Ediciones SdE, la novela se publica en formato digital en Amazon, aunque también se puede solicitar en versión impresa.
POR SI TE LO PERDISTE ☰
ARTÍCULOS
Mucha luz en los pasillos…
Cualquier enfermedad se puede abordar con poesía: Roberto Leal
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Shoshana Zuboff y las nuevas fronteras del poder…
Capitalismo de vigilancia: cuando el producto eres tú (y prefieres no saberlo)
María Sánchez Díez
RELATARIO

Cuento para niños
Una historia del tiempo
Carlos Herrera de la Fuente
CIENCIA
Guía definitiva para desmentir bulos sobre el SARS-CoV-2 y la covid-19
Jose Jimenez; Alejandro Pascual; Ana Ortega-Prieto; Javier Cantón; José Angel Regla, y Jose Manuel Honrubia.
CIENCIA
No más dudas sobre las vacunas: todo lo que debe saber
David Bernardo / Salvador Iborra Martín
CIENCIA
Lo que sabemos sobre las secuelas de la covid-19: pacientes graves y leves las comparten
Adeline Marcos / Karina Canseco
ARTÍCULOS / CASOS DE EMERGENCIA
Una contradicción en sí mismo
Maradona: ese hombre al borde del abismo
Mario Bravo Soria
ARTÍCULOS
Algunos hilachos de incredulidad ante la noticia del óbito de Diego Armando Maradona
La imparable carrera con el balón del gran virtuoso
Sergio Raúl López
ARTÍCULOS / ESCRITOS CAUTIVOS
Una despedida al dios de los pies pequeños
Diego Armando Maradona: vida, muerte, resurrección y algo más
Juan Villoro



ARTÍCULOS
Aforismos para el pasado mañana / I
(Reflexiones pandémicas)
Carlos Herrera de la Fuente
CIENCIA
El SARS-CoV-2 cambia su alineación inicial: ¿podrán las vacunas ganar el partido?
Javier Cantón

CIENCIA
Christopher Golden, epidemiólogo
“El mundo animal está repleto de patógenos que nuestro sistema inmunitario nunca ha experimentado”
Federico Kukso

ARTÍCULOS
A treinta años de su autorización oficial, masiva, empresarial…
El rock en México, antes y después de 1991
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Entrevista con Paul Laverty, guionista de culto
“La memoria es crucial. Y es algo bien distinto a la nostalgia”
Álvaro Guzmán Bastida / Héctor Muniente Sariñena
ARTÍCULOS
David Bowie, un lustro después
“No soy sino una colección de las ideas de otros”
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Mi verdad y yo y…
Los límites de la subjetividad y los ‘idiotas’ de Umberto Eco
Manuel Ángel Vázquez Medel
CONVERGENCIAS / MODUS VIVENDI
El esplendor de la mediocracia
Juan Soto
CIENCIA
Información veraz y contrastada
Guía para desmentir 24 bulos sobre la vacuna de covid-19
The Conversation
CIENCIA
“El proyecto es, en definitiva, una lucha contra el olvido”
‘Odeuropa’ se pone en marcha: en busca de los olores perdidos de Europa
Federico Kukso
CIENCIA
Ana Céspedes, directora general de operaciones de IAVI
“La gente cree que con las vacunas de la covid ya está, pero también necesitaremos tratamientos”
Cristina Sáez
CIENCIA
Preguntas y respuestas pandémicas
¿Cómo me afecta a mí la nueva variante de coronavirus?
Sergio Ferrer
CIENCIA
¿Hay motivos suficientes para temer?
Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2
Ignacio López-Goñi
ARTÍCULOS
El uso humano de seres humanos
Cibernética utópica: el plan de la sociedad perfecta que sentó las bases de internet
Pablo Francescutti
ARTÍCULOS
Arthur Conan Doyle y su adherencia al espiritismo
Sherlock Holmes y el misterio de las hadas de Cottingley
Raúl Rivas González
CRISTAL DE ALIENTO
Poemas de Diane di Prima (1934-2020)
“Tengo libros, como otras personas tienen ratones”
Nació el 6 de agosto de 1934 y es reconocida por ser una de las grandes escritoras de la generación Beat. Diane di Prima murió el pasado 25 de octubre en San Francisco, a los 86 años, como consecuencia del Parkinson que padecía hace unos años. Le hemos dedicamos este homenaje…
Diane di Prima
ARTÍCULOS
En busca del sonetista perfecto
Centenario de Otto-Raúl González
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Camila Sosa Villada, premio Premio Sor Juana 2020
“Tengo una especie de pasión por la mentira; soy una gran contadora, una metecuentos”
Javier Pérez
ARTÍCULOS
Los sesenta hace sesenta años
Los latidos del rocanrol en México
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Luis Britto García: para qué sirve un escritor
Sólo muere el escritor cuando ya no es leído
Luis Britto García
ARTÍCULOS
Cartonista en prosa
Centenario de Abel Quezada
Víctor Roura
ARTÍCULOS
De cómo leer un libro es escuchar la música
Sergio Cárdenas y la propia manera de oír el mundo
Patricia Roitman Genoud
ARTÍCULOS
Cuéntame una historia: «Adicción a ver muertos»
You only live once
Oswaldo Buendía Galicia
CIENCIA
Consecuencias y estímulos
Qué dice la neurobiología de la distancia social y la falta de abrazos
Elena Sanz
CIENCIA
Profesor de la Universidad de Columbia e investigador de la NASA
El Ártico tal y como lo conocemos va a desaparecer: Marco Tedesco
Sergio Guinaldo
ARTÍCULOS
La plateada pátina del alma sonora
Una herrumbrosa tarde con Ludwig, aquel a quien sólo se conoce por Beethoven
Sergio Raúl López
ARTÍCULOS
El ‘General’ Engels: bicentenario de nacimiento
Entrevista con Nicolás González Varela, autor del libro «Engels antes de Marx»
Josefina L. Martínez
ARTÍCULOS
Oscar Wilde, a 120 años de su muerte
“Antiguamente existía la tortura; hoy existe la prensa, que la sustituye”
Víctor Roura
NUESTROS CONTENIDOS
