ARTÍCULOS
Mucha luz en los pasillos…
Cualquier enfermedad se puede abordar con poesía: Roberto Leal
Roberto Leal Ortega (Mérida, Yucatán, 1981) es médico con especialidad en neurología. A la par de sus estudios científicos en universidades de México, Argentina y España, se dedica a la literatura. Es autor de libros de poesía y narrativa; el más reciente de ellos —Hay mucha luz en los pasillos— acaba de salir, valga la redundancia, a la luz bajo la edición de unasletras, acaso el sello literario con mayor visión y apertura de Yucatán. En la contraportada del volumen, se apunta: “El poeta es un médico que alivia pesares sopesándose a sí mismo como poeta, dualidad entrañable por la indudable sensibilidad que permea a estos dos oficios, finalmente curativos del alma”. Porque, después de todo, “la literatura no designa a sus hacedores, sino los creadores, de cualquier oficio, son los que eligen, y erigen a su vez, a la literatura”. Hemos conversado con él, ya que además presentará su libro el próximo sábado 6 de febrero.
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Shoshana Zuboff y las nuevas fronteras del poder…
Capitalismo de vigilancia: cuando el producto eres tú (y prefieres no saberlo)
Shoshana Zuboff (1951), profesora emérita de la Harvard Business School, nos alerta en su más reciente libro, La era del capitalismo de la vigilancia (Paidós), sobre ese modelo de negocio de las grandes tecnológicas basado en recopilar nuestros datos personales. En esta obra magistral por la originalidad de las ideas y las investigaciones en ella expuestas, Shoshana Zuboff nos revela el alarmante fenómeno que ella misma ha denominado «capitalismo de la vigilancia». Gracias a su análisis, cobran gráficamente vida para nosotros las consecuencias del avance del capitalismo de la vigilancia desde su foco de origen en Silicon Valley hacia todos los sectores de la economía. Hoy se acumula un enorme volumen de riqueza y poder en unos llamados «mercados de futuros conductuales» en los que se compran y se venden predicciones sobre nuestro comportamiento, y hasta la producción de bienes y servicios se supedita a un nuevo «medio de modificación de la conducta». Como señalan los editores en la contraportada del libro: la amenaza que se cierne sobre nosotros no es ya la de un Estado «Gran Hermano» totalitario, sino la de una arquitectura digital omnipresente: un «Gran Otro» que opera en función de los intereses del capital de la vigilancia. El exhaustivo y turbador análisis de Zuboff pone al descubierto las amenazas a las que se enfrenta la sociedad del siglo XXI. Con ella es la siguiente entrevista.
María Sánchez Díez
ARTÍCULOS
Alguien te observa…
Bienvenido: la era del capitalismo de la vigilancia
Aun con su extensión —900 páginas—, La era del capitalismo de la vigilancia, de Shoshana Zuboff, es actualmente la obra de referencia cuando se habla de la gran máquina de explotar datos creada alrededor (sobre todo) de Google y Facebook. Publicado en 2019 en inglés, y traducido por Albino Santos Mosquera al español para Paidós, el libro es ampliamente citado en las conversaciones sobre la forma que está adoptando la sociedad digital(izada) del siglo XXI. De hecho, su título ha sintetizado muy bienel momento del capitalismo actual. ¿De qué forma se mercantilizan los datos personales y qué efectos tiene eso sobre las personas? ¿Qué tan pertinentes son los conceptos de expropiación y desposesión digital? ¿Estamos frente a una nueva lógica de acumulación capitalista?
Rob Lucas
ARTÍCULOS
La búsqueda incesante de Clotilde López…
El paisaje más sublime
Crear desde donde aparentemente no hay posibilidad. A Salvador López lo desaparecieron el 19 de agosto de 2019, en Hermosillo, Sonora. Hermano de Clotilde López, es la misma sangre que irriga ausencia y dolor ahora. Justamente desde ahí, desde del dolor y la ausencia, ha nacido El cuerpo es el paisaje más sublime de todos, una serie de obra plástica propuesta por Clotilde a manera de búsqueda por el ser querido…
Carlos Sánchez
RELATARIO
Una historia del tiempo
“Hace muchos, muchos años, muchos más años de los que nadie puede imaginarse; muchos más años de lo que el más viejo de todos los viejos puede siquiera adivinar; muchos más años de todos los años que han transcurrido a lo largo de la historia de nuestra Tierra; mucho antes de que hubiera dinosaurios y animales sobre la superficie del planeta; muchísimo antes aun de que nuestro planeta existiera y hubiera sol y estrellas en el firmamento; muchísimo antes, incluso, de que hubiera firmamento y galaxias en el espacio, existió un año. Sí, un año. Sólo que ese año, digamos, era muy distinto a todos los años que había habido hasta entonces”.
Carlos Herrera de la Fuente
CIENCIA
Guía definitiva para desmentir bulos sobre el SARS-CoV-2 y la covid-19
El coronavirus ha traído otras pandemias bajo su espícula. Una de las más evidentes es la de los bulos, que golpea al planeta desde hace casi un año. Mientras algunos prometen curas milagrosas contra la covid-19, otros venden teorías de la conspiración que aseguran que el origen de todo fue un laboratorio o que la pandemia ni siquiera existe. Investigadores del King’s College London, el Hospital Universitario La Paz y el Centro Nacional de Biotecnología (CNB – CSIC), entre otros —y que hace unos días nos presentaban una guía para desmentir 24 bulos sobre la vacuna contra covid-19—, nos ofrecen ahora un repaso exhaustivo sobre algunos de los bulos más extendidos sobre el SARS-CoV-2. Al contrario de lo que ocurre con la información falsa, la ciencia es un proceso lento y metódico que no siempre avanza a la velocidad que nos gustaría, favoreciendo la aparición de bulos. La desinformación no tiene vacuna, pero se pueden mitigar sus efectos evitando que se extienda.
Jose Jimenez; Alejandro Pascual; Ana Ortega-Prieto; Javier Cantón; José Angel Regla, y Jose Manuel Honrubia.
CIENCIA
No más dudas sobre las vacunas: todo lo que debe saber
El virus SARS-CoV-2 llegó súbitamente a nuestras vidas, se extendió por todo el planeta muy rápidamente causando estragos y enseguida escuchamos: la solución es la vacuna, pero pasará mucho tiempo hasta que llegue… Sin embargo, algo extraordinario sucedió: también rápidamente miles de científicos se pusieron manos a la obra, colaborando, compartiendo conocimientos a medida que se iban produciendo y publicando. Ya en mayo sabíamos que en miles de voluntarios se estaba probando la eficacia y seguridad de algunas vacunas. Antes de acabar el año, dos vacunas basadas en ARN se estaban administrando. Ahora que la maquinaria de vacunación se ha puesto en marcha simultáneamente en varios países del planeta, ¿aplaudimos o salimos corriendo a escondernos? Pues, rotundamente, hay que aplaudir. Pero, ¿en qué consisten las vacunas contra la covid-19? ¿Son seguras?
David Bernardo / Salvador Iborra Martín
CIENCIA
Lo que sabemos sobre las secuelas de la covid-19: pacientes graves y leves las comparten
Ha pasado un año desde que se hicieron públicos los primeros casos de una extraña neumonía que causaba diferentes grados de gravedad. Pero sólo ahora los médicos están empezando a identificar los efectos secundarios en pulmones y bienestar general en los pacientes que se recuperan. Los síntomas de fatiga y dificultad para respirar se mantienen incluso en los que sufrieron la enfermedad más leve.
Adeline Marcos / Karina Canseco
NOTITAS CULTURALES…
Dos décadas de su nacimiento
Inicia el Foro Social Mundial 2021 de manera virtual
Se realiza del 22 al 31 de enero
Hay Festival 2021 en Colombia: virtual y gratuito
Por lo menos una semana más
Por semáforo rojo, continúa el cierre de cines en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México
…NOTITAS CULTURALES
ENTRADA Y SALIDA
Dos sucesos aleatorios y recíprocos
Víctor Roura
Cuando se dio cuenta de lo tarde que era para su cita amorosa, imprudentemente bajó de la tribuna para pedir un aventón a cualesquiera de los carros que rodaban con altanera velocidad. Fue arrollado sin miramientos, y la competencia en el autódromo continuó sin mayores altercados. La mujer ese día, mientras lo esperaba en vano, conoció a otro hombre, con el cual acabó, acaso resignada y rencorosa por el plantón, cediendo a las provocadoras peticiones masculinas. Ambos, alcoholizados, fueron atropellados por un imprudente conductor que venía, jacarandoso y ebrio, de la carrera automovilística. Los dos sucesos, aleatorios mas recíprocos, no tuvieron ninguna resonancia en las noticias periodísticas. La vida extraordinariamente a veces se cobra con la misma moneda. Según las estadísticas, pasa una vez cada cien cuentos.
∴
TRANSGRESIONES SONORAS
Sesiones del Pescador, episodio 4
De la revolución de Miles Davis a la espiritualidad de Alice Coltrane: el jazz en 1970
Sesiones del Pescador, episodio 3
1970: el sonoro momento medio siglo atrás
Sesiones del Pescador, episodio 2
Cartografía sonora de México (y II)
GALERÍA EMERGENTE ◎
POR SI TE LO PERDISTE ☰
ARTÍCULOS / CASOS DE EMERGENCIA
Una contradicción en sí mismo
Maradona: ese hombre al borde del abismo
Mario Bravo Soria
ARTÍCULOS
Algunos hilachos de incredulidad ante la noticia del óbito de Diego Armando Maradona
La imparable carrera con el balón del gran virtuoso
Sergio Raúl López
ARTÍCULOS / ESCRITOS CAUTIVOS
Una despedida al dios de los pies pequeños
Diego Armando Maradona: vida, muerte, resurrección y algo más
Juan Villoro
ARTÍCULOS
Adelanto editorial
La ‘fuga’ de Carlos Herrera de la Fuente
Dejamos un adelanto de la primera novela de Carlos Herrera de la Fuente: Fuga. El libro esboza un escenario distópico muy distinto al actual: los seres humanos, por una razón desconocida, comienzan a abandonar las ciudades y todas sus comodidades y logros técnicos y científicos. Se arriesgan a la incertidumbre. Lo demás es la narración de los incidentes que ocurren a tres personajes en este escenario ruinoso… Con apoyo de la editorial Neolog y Ediciones SdE, la novela se publica en formato digital en Amazon, aunque también se puede solicitar en versión impresa.



ARTÍCULOS
Aforismos para el pasado mañana / I
(Reflexiones pandémicas)
Carlos Herrera de la Fuente
CIENCIA
El SARS-CoV-2 cambia su alineación inicial: ¿podrán las vacunas ganar el partido?
Javier Cantón

CIENCIA
Christopher Golden, epidemiólogo
“El mundo animal está repleto de patógenos que nuestro sistema inmunitario nunca ha experimentado”
Federico Kukso

ARTÍCULOS
A treinta años de su autorización oficial, masiva, empresarial…
El rock en México, antes y después de 1991
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Entrevista con Paul Laverty, guionista de culto
“La memoria es crucial. Y es algo bien distinto a la nostalgia”
Álvaro Guzmán Bastida / Héctor Muniente Sariñena
ARTÍCULOS
David Bowie, un lustro después
“No soy sino una colección de las ideas de otros”
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Mi verdad y yo y…
Los límites de la subjetividad y los ‘idiotas’ de Umberto Eco
Manuel Ángel Vázquez Medel
CONVERGENCIAS / MODUS VIVENDI
El esplendor de la mediocracia
Juan Soto
CIENCIA
Información veraz y contrastada
Guía para desmentir 24 bulos sobre la vacuna de covid-19
The Conversation
CIENCIA
“El proyecto es, en definitiva, una lucha contra el olvido”
‘Odeuropa’ se pone en marcha: en busca de los olores perdidos de Europa
Federico Kukso
CIENCIA
Ana Céspedes, directora general de operaciones de IAVI
“La gente cree que con las vacunas de la covid ya está, pero también necesitaremos tratamientos”
Cristina Sáez
CIENCIA
Preguntas y respuestas pandémicas
¿Cómo me afecta a mí la nueva variante de coronavirus?
Sergio Ferrer
CIENCIA
¿Hay motivos suficientes para temer?
Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2
Ignacio López-Goñi
ARTÍCULOS
El uso humano de seres humanos
Cibernética utópica: el plan de la sociedad perfecta que sentó las bases de internet
Pablo Francescutti
ARTÍCULOS
Arthur Conan Doyle y su adherencia al espiritismo
Sherlock Holmes y el misterio de las hadas de Cottingley
Raúl Rivas González
CRISTAL DE ALIENTO
Poemas de Diane di Prima (1934-2020)
“Tengo libros, como otras personas tienen ratones”
Nació el 6 de agosto de 1934 y es reconocida por ser una de las grandes escritoras de la generación Beat. Diane di Prima murió el pasado 25 de octubre en San Francisco, a los 86 años, como consecuencia del Parkinson que padecía hace unos años. Le hemos dedicamos este homenaje…
Diane di Prima
ARTÍCULOS
En busca del sonetista perfecto
Centenario de Otto-Raúl González
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Camila Sosa Villada, premio Premio Sor Juana 2020
“Tengo una especie de pasión por la mentira; soy una gran contadora, una metecuentos”
Javier Pérez
ARTÍCULOS
Los sesenta hace sesenta años
Los latidos del rocanrol en México
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Luis Britto García: para qué sirve un escritor
Sólo muere el escritor cuando ya no es leído
Luis Britto García
ARTÍCULOS
Cartonista en prosa
Centenario de Abel Quezada
Víctor Roura
ARTÍCULOS
De cómo leer un libro es escuchar la música
Sergio Cárdenas y la propia manera de oír el mundo
Patricia Roitman Genoud
ARTÍCULOS
Cuéntame una historia: «Adicción a ver muertos»
You only live once
Oswaldo Buendía Galicia
CIENCIA
Consecuencias y estímulos
Qué dice la neurobiología de la distancia social y la falta de abrazos
Elena Sanz
CIENCIA
Profesor de la Universidad de Columbia e investigador de la NASA
El Ártico tal y como lo conocemos va a desaparecer: Marco Tedesco
Sergio Guinaldo
ARTÍCULOS
La plateada pátina del alma sonora
Una herrumbrosa tarde con Ludwig, aquel a quien sólo se conoce por Beethoven
Sergio Raúl López
ARTÍCULOS
El ‘General’ Engels: bicentenario de nacimiento
Entrevista con Nicolás González Varela, autor del libro «Engels antes de Marx»
Josefina L. Martínez
ARTÍCULOS
Oscar Wilde, a 120 años de su muerte
“Antiguamente existía la tortura; hoy existe la prensa, que la sustituye”
Víctor Roura
NUESTROS CONTENIDOS
