ARTÍCULOS / CASOS DE EMERGENCIA
Una contradicción en sí mismo
Maradona: ese hombre al borde del abismo
Diego Armando Maradona. El Diez. El Diego. El ser humano. El mito. La Leyenda… El periodista Mario Bravo Soria se adentra a la figura del futbolista argentino. “¿Cómo y dónde debemos colocar su paso por este mundo? ¿En la inobjetable victoria o en la aparentemente inútil belleza? Alguien que fue victorioso en los registros más altos y, asimismo, varias veces perdedor tanto en el futbol como en la vida, ¿dónde será situado tras el análisis que la Historia haga de él?”. Lejos ya de la inmediatez propia del fallecimiento de Diego Maradona, y también ya con bastante distancia de las opiniones rápidas que llovieron a cántaros durante aquel 25 de noviembre pasado y en días posteriores, Mario Bravo nos entrega este mosaico de voces, las cuales nos hablan de este hombre gustoso de hacer equilibrismo al borde del abismo.
Mario Bravo Soria
ARTÍCULOS
Algunos hilachos de incredulidad ante la noticia del óbito de Diego Armando Maradona
La imparable carrera con el balón del gran virtuoso
Y, al final, resultó que Maradona no era eterno. Que el resuello y las fatigas que trotaban a su lado tanto en los momentos cúspide de su carrera deportiva lo mismo que en sus más lastimeros momentos de crisis financieras, legales, políticas y, sobre todo, respecto a su endeble cuerpo, disminuido y craquelado por las múltiples lesiones, por las infiltraciones para mantenerse en la cancha, por la cocaína y el alcohol, por su disipada vida nocturna, por su actividad siempre frenética y al límite. Sobrevivió a varias muertes sucesivas, a estados de coma, infartos, choques hepáticos e incluso, recientemente, a un colapso y a una caída que le implicó una fractura de cráneo. Sus amigos, familia y seguidores, ya acostumbrados a estas crisis recurrentes, no se dejaron llevar por la angustia. Pero ocurrió el infarto y la muerte de la estrella absoluta argentina tomó al mundo por sorpresa y la mente colectiva comenzó a recolectar memorias e incluso a embellecer algunas o satanizar otras. Aquí, una serie de elucubraciones personales en torno a su rechoncha y genial figura.
Sergio Raúl López
ARTÍCULOS / ESCRITOS CAUTIVOS
Una despedida al dios de los pies pequeños
Diego Armando Maradona: vida, muerte, resurrección y algo más
Diego Armando Maradona: el jugador mágico y (nunca mejor dicho) extraordinario. Mario Benedetti sentenció: “Aquel gol que le hizo Maradona a los ingleses con la ayuda de la mano divina es, por ahora, la única prueba fiable de la existencia de Dios”. Eduardo Galeano escribió: Maradona “fue adorado no sólo por sus prodigiosos malabarismos sino también porque era un dios sucio, pecador, el más humano de los dioses”. Como homenaje hemos recuperado este texto del escritor mexicano Juan Villoro, cuya soltura y gambetas literarias son de todos conocidas… [Publicado originalmente aquí, en Salida de Emergencia, en noviembre de 2020].
Juan Villoro
ARTÍCULOS
Hace tres siglos
El arzobispo misógino y la biblioteca de sor Juana
Era un hombre contrario a lo que teorizaba, uno de esos frecuentes católicos de doble cara, con el visible odio en su impoluto ropaje pío. Además, Francisco Aguiar y Seijas era un redomado misógino. Hace 340 años, en 1681, por renuncia de fray Payo Enríquez de Rivera, fue electo arzobispo de México… Un día de 1693, sin embargo, le exigió a sor Juana la entrega de su biblioteca para el socorro de los pobres. Ya en sus manos, expurgó los libros que consideró impíos para quemarlos y vender los restantes…
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Aforismos para el pasado mañana / I
(Reflexiones pandémicas)
En una nueva entrega, Carlos Herrera de la Fuente escribe: No es necesario ningún poder cuando los que se someten juran hacerlo por su “propia libertad”, por su “propio bien”, por su “propio gusto”. Nadie gobierna porque todos comparten el lenguaje de la libre esclavitud (y poco a poco nos adaptamos a él, poco a poco lo vamos descifrando, comprendiendo, traduciendo a nuestra vida cotidiana, tanto “gobernantes” como “gobernados”). Todos nos cuidamos. Todos nos vigilamos. Todos nos recriminamos. Todos nos castigamos. La inmunidad deseada (la “inmunidad de rebaño”) apunta a lo absoluto, a la higiene total, a la expulsión definitiva del “cuerpo ajeno” (sea el migrante o el virus). Pero lo absoluto es la muerte misma, la nada, el vacío de toda relación, de toda acción, de toda voluntad, de toda afirmación, de toda expresión, de toda vocación, de todo cambio… La vida inmune es la muerte. Los extremos se tocan… Felicidades, lo hemos logrado: somos ya el último hombre.
Carlos Herrera de la Fuente
ARTÍCULOS
¿Adaptarse o no adaptarse?
Los riesgos de conocer el patrimonio cultural sólo de manera virtual
Con el advenimiento de la era digital y los nuevos modelos de conocimiento, gestión y divulgación del patrimonio cultural (el legado material e inmaterial de los pueblos), nuestro contacto con dicha herencia ha dado un giro copernicano. Ahora es posible “acceder” a golpe de clic a las salas de los museos del mundo, diccionarios y repositorios documentales, colecciones científicas y monumentos. Sin embargo, ¿qué ocurre con ese legado cultural cuando se transforma sólo en imágenes virtuales? Internet democratiza el acceso al patrimonio, pero corremos el riesgo de perder la conexión con su verdadero valor.
Julia Pavón Benito
ARTÍCULOS
Terraplanistas
Apunta don José Blanco: “Hoy en día, todos los ciudadanos están aprendiendo cómo sus gobiernos deben tomar decisiones con una clara conciencia de los límites de conocimiento de los virólogos que los asesoran. La escena en la que la acción política está inmersa en la incertidumbre, rara vez ha sido tan brillantemente iluminada”.
José Blanco
RELATARIO
Cuento de Navidad
Es curioso, pero cuanto más complicada es la situación, más a modo nos la ponen. Ahorita todo está de la fregada y estos chotas sólo con oír la palabra “urgencia sanitaria” se te ponen firmes y a la orden: ¡Pendejos!
Julio Martínez Torreblanca
CIENCIA
Christopher Golden, epidemiólogo
“El mundo animal está repleto de patógenos que nuestro sistema inmunitario nunca ha experimentado”
En cuevas de murciélagos y mercados de carne de animales exóticos, “detectives de enfermedades” buscan identificar virus letales antes de que se propaguen a través de poblaciones humanas y así prevenir la próxima crisis de salud pública mundial. El investigador de la Escuela de Salud Pública de Harvard Christopher Golden se adentra en ellos en Rastreadores de virus, de National Geographic. Y es claro: “Los científicos han avisado sobre la posibilidad de una pandemia desde hace ya varios años, y no les han prestado atención”.
Federico Kukso
CIENCIA
El SARS-CoV-2 cambia su alineación inicial: ¿podrán las vacunas ganar el partido?
Los virus mutan continuamente y unos grupos de mutaciones se imponen a otros según las circunstancias del momento. Las variantes inglesa y sudafricana del SARS-CoV-2 incluyen una serie de mutaciones, especialmente en la proteína S, que han preocupado a todo el mundo. En este artículo, Javier Cantón analiza cómo evoluciona el virus y el riesgo que supone para las vacunas. Aún faltan datos para saber el peligro real de estas variantes, advierte, pero es incuestionable que el virus sigue adaptándose al ser humano.
Javier Cantón
CIENCIA

Ciencias de la Vida
Secuencian el ADN del lobo gigante que inspiró la creación de los huargos de ‘Juego de Tronos’
El icónico y prehistórico lobo gigante (Canis dirus), también denominado “terrible”, se separó de los demás linajes hace casi seis millones de años. Estos cánidos, que inspiraron la creación de los ficticios huargos de los Stark (de la serie televisiva Game of Thrones, en México: Juego de Tronos), eran sólo parientes lejanos de los actuales, según un estudio internacional de su genoma.
Eva Rodríguez
ENTRADA Y SALIDA
El león y la leona
Víctor Roura
Luego de lamerla largamente, el león se llevó a la leona detrás del frondoso árbol para evitar las atentas y libidinosas miradas de las gacelas.
∴
TRANSGRESIONES SONORAS
Sesiones del Pescador, episodio 4
De la revolución de Miles Davis a la espiritualidad de Alice Coltrane: el jazz en 1970
Sesiones del Pescador, episodio 3
1970: el sonoro momento medio siglo atrás
Sesiones del Pescador, episodio 2
Cartografía sonora de México (y II)
GALERÍA EMERGENTE ◎
LICENCIA POLÍTICA (O AFORISMOS PRESTADOS)
Niemölleriano (Falso brechtiano)
Carlos Herrera de la Fuente
POR SI TE LO PERDISTE ☰
ARTÍCULOS

A treinta años de su autorización oficial, masiva, empresarial…
El rock en México, antes y después de 1991
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Entrevista con Paul Laverty, guionista de culto
“La memoria es crucial. Y es algo bien distinto a la nostalgia”
Álvaro Guzmán Bastida / Héctor Muniente Sariñena
ARTÍCULOS
David Bowie, un lustro después
“No soy sino una colección de las ideas de otros”
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Adelanto editorial
La ‘fuga’ de Carlos Herrera de la Fuente
Dejamos un adelanto de la primera novela de Carlos Herrera de la Fuente: Fuga. El libro esboza un escenario distópico muy distinto al actual: los seres humanos, por una razón desconocida, comienzan a abandonar las ciudades y todas sus comodidades y logros técnicos y científicos. Se arriesgan a la incertidumbre. Lo demás es la narración de los incidentes que ocurren a tres personajes en este escenario ruinoso… Con apoyo de la editorial Neolog y Ediciones SdE, la novela se publica en formato digital en Amazon, aunque también se puede solicitar en versión impresa.
ARTÍCULOS
Mi verdad y yo y…
Los límites de la subjetividad y los ‘idiotas’ de Umberto Eco
Manuel Ángel Vázquez Medel
CONVERGENCIAS / MODUS VIVENDI
El esplendor de la mediocracia
Juan Soto
CIENCIA
Información veraz y contrastada
Guía para desmentir 24 bulos sobre la vacuna de covid-19
The Conversation
CIENCIA
“El proyecto es, en definitiva, una lucha contra el olvido”
‘Odeuropa’ se pone en marcha: en busca de los olores perdidos de Europa
Federico Kukso
CIENCIA
Ana Céspedes, directora general de operaciones de IAVI
“La gente cree que con las vacunas de la covid ya está, pero también necesitaremos tratamientos”
Cristina Sáez
CIENCIA
Preguntas y respuestas pandémicas
¿Cómo me afecta a mí la nueva variante de coronavirus?
Sergio Ferrer
CIENCIA
¿Hay motivos suficientes para temer?
Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2
Ignacio López-Goñi
ARTÍCULOS
El uso humano de seres humanos
Cibernética utópica: el plan de la sociedad perfecta que sentó las bases de internet
Pablo Francescutti
ARTÍCULOS
Arthur Conan Doyle y su adherencia al espiritismo
Sherlock Holmes y el misterio de las hadas de Cottingley
Raúl Rivas González
CRISTAL DE ALIENTO
Poemas de Diane di Prima (1934-2020)
“Tengo libros, como otras personas tienen ratones”
Nació el 6 de agosto de 1934 y es reconocida por ser una de las grandes escritoras de la generación Beat. Diane di Prima murió el pasado 25 de octubre en San Francisco, a los 86 años, como consecuencia del Parkinson que padecía hace unos años. Le hemos dedicamos este homenaje…
Diane di Prima
ARTÍCULOS
En busca del sonetista perfecto
Centenario de Otto-Raúl González
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Camila Sosa Villada, premio Premio Sor Juana 2020
“Tengo una especie de pasión por la mentira; soy una gran contadora, una metecuentos”
Javier Pérez
ARTÍCULOS
Los sesenta hace sesenta años
Los latidos del rocanrol en México
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Luis Britto García: para qué sirve un escritor
Sólo muere el escritor cuando ya no es leído
Luis Britto García
ARTÍCULOS
Cartonista en prosa
Centenario de Abel Quezada
Víctor Roura
ARTÍCULOS
De cómo leer un libro es escuchar la música
Sergio Cárdenas y la propia manera de oír el mundo
Patricia Roitman Genoud
ARTÍCULOS
Cuéntame una historia: «Adicción a ver muertos»
You only live once
Oswaldo Buendía Galicia
CIENCIA
Consecuencias y estímulos
Qué dice la neurobiología de la distancia social y la falta de abrazos
Elena Sanz
CIENCIA
Profesor de la Universidad de Columbia e investigador de la NASA
El Ártico tal y como lo conocemos va a desaparecer: Marco Tedesco
Sergio Guinaldo
ARTÍCULOS
La plateada pátina del alma sonora
Una herrumbrosa tarde con Ludwig, aquel a quien sólo se conoce por Beethoven
Sergio Raúl López
ARTÍCULOS
El ‘General’ Engels: bicentenario de nacimiento
Entrevista con Nicolás González Varela, autor del libro «Engels antes de Marx»
Josefina L. Martínez
ARTÍCULOS
Oscar Wilde, a 120 años de su muerte
“Antiguamente existía la tortura; hoy existe la prensa, que la sustituye”
Víctor Roura
NUESTROS CONTENIDOS
