ARTÍCULOS
En busca del sonetista perfecto
Centenario de Otto-Raúl González
Margarita Carrera dijo de él: “Otto-Raúl González nos devuelve la poesía auténtica, aquella que ha sido relegada y hasta olvidada en un mundo de grosera e inhumana violencia”. Por su parte, Elsa Cano explicó sobre su obra: “Dos espectros como centinelas fantasmas acompañan la poesía de Otto-Raúl: el exilio y la caída de la democracia de su natal Guatemala; pero un símbolo lo ilumina y ése es el geranio, que está en el aire, en la tierra, en la luz y en el agua, como debería estar la libertad”. Beatriz Pagés Rebollar, por su lado, añadió: “En sus versos se escuchan las cuatrocientas voces del zenzontle y los cuatrocientos cauces del río; se aspira el polen de los alcatraces, el perfume de las frutas; se toca el tejido del cempasúchil y la vista queda al final embriagada con el rojo de los flamboyanes”. Miguel Donoso Pareja, entonces, sintetizó: “La poesía de Otto-Raúl González es combativa y comprometida en su mayor parte. Y por eso es poesía fundamental: va a lo esencial, a la médula del fenómeno poético”. Este 1 de enero, se cumple el centenario natal del poeta Otto-Raúl González. Aquí, una líneas para celebrarlo…
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Camila Sosa Villada, premio Premio Sor Juana 2020
“Tengo una especie de pasión por la mentira; soy una gran contadora, una metecuentos”
Camila Sosa Villada nació en 1982 en La Falda (Córdoba, Argentina). Estudió cuatro años de Comunicación Social y otros cuatro de la licenciatura de Teatro en la Universidad Nacional de Córdoba. Ella es la actriz y escritora transgénero detrás del fenómeno literario de Las malas, novela publicada en 2019 pero que en este breve lapso —que lleva ya circulando— ha despachado diez ediciones y ha sido traducida al alemán, francés, italiano y croata. Luego de un pasado en el que fue prostituta, empleada doméstica y vendedora ambulante, hoy da entrevistas a medios de todo el mundo. La Feria del Libro de Guadalajara le otorgó el Premio Sor Juana 2020. El periodista cultural Javier Pérez ha conversado con ella.
Javier Pérez
ARTÍCULOS
Los sesenta hace sesenta años
Los latidos del rocanrol en México
Paradojas de la vida: hace medio siglo mientras científicamente el hombre alcanzaba uno de sus máximos objetivos al pisar la Luna, en su planeta Tierra libraba en ese mismo años, 1969, una incomprensible batalla contra el comportamiento juvenil, que modificaba a cien por hora los modelos convencionales de la vida con una música, el rock, cuyo valor intrínseco estribaba en su naturaleza aparentemente indomeñable. ¿Qué pasaba en México en ese tiempo, musicalmente? Víctor Roura nos acerca a esos años, los sesenta, justamente cuando el desarrollo juvenil caminaba con lentitud mientras que las instancias represoras lo hacían a grandes zancadas…
Víctor Roura
ARTÍCULOS
El uso humano de seres humanos
Cibernética utópica: el plan de la sociedad perfecta que sentó las bases de internet
Cibersexo, ciborg, ciberespacio, ciberactivismo, ciberpunk… El prefijo “ciber” se ha vuelto omnipresente, aunque pocos recuerdan que procede de la cibernética, la teoría que a mediados del siglo XX revolucionó las relaciones entre las máquinas y los seres vivos. Este año se cumplen siete décadas de Cibernética y sociedad, el libro en el que Norbert Wiener propuso una sociedad ideal basada en flujos informativos regulados por ordenadores. En otras palabras, “el texto defiende los beneficios de la automatización para la sociedad; analiza el significado de la comunicación productiva y discute las formas en que los seres humanos y las máquinas cooperan, con el potencial de amplificar el poder humano y liberar a las personas de la monotonía repetitiva del trabajo manual, a favor de búsquedas más creativas en el trabajo del conocimiento y las artes”. Explora el riesgo de que tales cambios puedan dañar a la sociedad (a través de la deshumanización o subordinación de nuestra especie) y ofrece sugerencias sobre cómo evitarlo.
Pablo Francescutti
ARTÍCULOS
Arthur Conan Doyle y su adherencia al espiritismo
Sherlock Holmes y el misterio de las hadas de Cottingley
Nació en Edimburgo en 1859, y lo bautizaron con el nombre de Arthur Conan Doyle. Pronto se convirtió en un autor prolífico cuya obra incluye relatos de ciencia ficción, novela histórica, teatro y poesía. Médico también, fue el creador del célebre investigador Sherlock Holmes. La inspiración para el detective más famoso de todos los tiempos fue un cirujano compañero de Conan Doyle. Sin embargo el escritor, a pesar de su formación científica, creyó en hadas hasta el final de sus días. Ahora que se cumplen 90 años de su partida —falleció en 1930—, recordamos este pasaje pintoresco de su vida, cuando el escritor británico se adhirió al espiritismo…
Raúl Rivas González
CRISTAL DE ALIENTO
Poemas de Diane di Prima (1934-2020)
“Tengo libros, como otras personas tienen ratones”
El mayor oficio de la poeta Diane di Prima fue ir en contracorriente de la sociedad y su arma de batalla fueron las letras. Originaria de Brooklyn, Estados Unidos, nació el 6 de agosto de 1934 y es reconocida por ser una de las pocas escritoras destacadas de la generación Beat. De hecho, se resistió a ser un mero complemento de Allen Ginsberg, William Burroughs y Jack Kerouac y defendió su obra y la de otros poetas de vanguardia, como la de su amiga la escritora y activista afro-queer Audre Lorde (1934-1992). Autora de más de una treintena de libros, Diane siempre escandalizó debido (sobre todo) al libre lenguaje y al relato de los lúdicos encuentros de hombres, mujeres y homosexuales beats en sus aventuras amorosas, relaciones sexuales relatadas con todas sus señas particulares y el permanente gozo (después de todo, como dijo el propio Kerouac, “el sexo es sagrado”). Pero, también, escandalizaba por abordar todo tipo de temas: escribió poemas sobre el aborto, sobre la menstruación o la crianza de sus cinco hijos: “Soy una mujer y mis poemas/ son los de una mujer: fácil de decir/ esto. La hembra es dúctil/ y/ (golpe tras golpe)/ construida para masoquista/ calma”. Diane di Prima murió el pasado 25 de octubre en San Francisco, a los 86 años, como consecuencia del Parkinson que padecía hace unos años. Le hemos dedicamos este homenaje…
Diane di Prima
ARTÍCULOS
Neorrealismo
Nueva normalidad (¿nueva anormalidad?)
El periodista y escritor Víctor Roura mirá los últimos nueve meses, rememora y, de paso, despide 2020 con unas breves pinceladas poéticas: “Y cuando despertó, diría Augusto Monterroso, la pandemia ya no estaba allí, aunque en su lugar había todo un año intocado, no vivido, incomodado, adentro de su cuerpo”, apunta en una de ellas. “La pandemia nos mató todo un año./ Los amores se han ido por el caño,/ igual que los besos y los abrazos,/ lo mismo que los extraviados pasos. // Ha pasado un año. ¿Alguien me recuerda/ con la multitud en las avenidas?/ ¿Pero qué dice usted? ¿Con darle cuerda al corazón se alimentan las vidas // silenciadas, agónicas, calladas?/ El cautiverio ha sido innecesario:/ ¿no el amor bajo llave en el armario/ se encuentra ahora guardado? ¡Y nada añadas!”
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Desde el interior
Mi danza en la pandemia
En estos meses, no son pocos los docentes que han claudicado frente a un proceso de enseñanza-aprendizaje virtual, a distancia, en línea, que impide el contacto directo con la mirada y las voces de aquellos alumnos a veces inquietos, vivarachos, curiosos, risueños, pero también a veces distraídos, indiferentes, aburridos o de plano extraviados. En este texto, la bailarina, coreógrafa y docente Cynthia Paris nos relata con atinada sencillez la transformación de su cotidianidad dancística alterada por la pandemia y su modo de resistir el confinamiento haciendo lo que más le gusta: bailar, aprender, crear y compartir su amor por la danza, en especial con sus alumnos. Por eso no duda en señalar: “El arte libera, desahoga, inspira. Ahora más que nunca hay que seguir revisando y motivando las actividades académicas de mi bella danza”.
Cynthia Paris
ARTÍCULOS
Raúl Ruiz y Miguel Littin en México
Mis cenas con los cineastas
El pianista y periodista cultural rememora dos pasajes de su larga trayectoria, y evoca dos momentos precisos relacionados con la otra de sus pasiones: el cine.
Alberto Zuckermann
CIENCIA
Preguntas y respuestas pandémicas
¿Cómo me afecta a mí la nueva variante de coronavirus?
El director regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Kluge, ha anunciado hace unos días, a través de Twitter, que la nueva variante de coronavirus, denominada VOC-202012/01 y detectada inicialmente en el Reino Unido, ahora ha sido identificada en ocho países europeos. “El monitoreo es importante mientras se realizan investigaciones para definir su impacto”, ha añadido Kluge. Y es cierto. El coronavirus ha arruinado las vacaciones de muchos virólogos. La aparición de esta nueva variante en Reino Unido, presuntamente más transmisible, ha obligado a los investigadores a estudiar contra el reloj su origen, características y presencia internacional. Para el resto de la población, a pesar del pánico vivido en las últimas horas, la epidemia continúa sin cambios radicales.
Sergio Ferrer
CIENCIA
¿Hay motivos suficientes para temer?
Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2
Una nueva variante de coronavirus ha despertado la preocupación de expertos de todo el planeta ante su presunta mayor transmisibilidad. Aunque todavía no sabemos mucho de ella, hay motivos suficientes para temer que pueda extenderse más fácilmente. ¿Cuánto? No está claro. Sin embargo, esto no ha de ser motivo para el pánico. Mientras llegan las vacunas, contamos con armas para frenar la expansión de la pandemia. Son las mismas desde hace meses, pero se han repetido tanto que ya nos aburren y las consideramos incluso innecesarias nombrarlas (pero lo haremos): mascarillas, higiene, distancia social, ventilación. Ignacio López-Goñi, catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra, nos explica qué sabemos de esta nueva variante y qué implica en nuestra lucha contra el coronavirus en esta nueva ola que nos acecha.
Ignacio López-Goñi
CIENCIA

Ana Céspedes, directora general de operaciones de IAVI
“La gente cree que con las vacunas de la covid ya está, pero también necesitaremos tratamientos”
Ana Céspedes nació en Barrax (Albacete) en 1973 y es madre de una hija. Se doctoró en Farmacia, cursó un Máster en Alta Gestión Sanitara en Arthur Andersen, un MBA en IESE y un Máster de Liderazgo en Transformación Biofarmacéutica en la London School of Economics. Ocupó cargos de alta dirección en multinacionales farmacéuticas hasta que en 2018 la ficharon para dirigir desde Nueva York y a nivel mundial las operaciones de la Iniciativa Internacional de Vacunas contra el Sida (IAVI), una organización que desarrolla y suministra medicamentos baratos para países pobres y que recibe fondos de la Fundación Bill y Melinda Gates, de la Comisión Europea y de los gobiernos de Estados Unidos, Holanda y Reino Unido, entre otros. Para la covid-19 desarrollan una vacuna con la misma estrategia que les ha dado buenos resultados con el ébola. No necesitarán tanto frío como las actuales, bastará una sola dosis y podrán ser orales o nasales.
Cristina Sáez
ENTRADA Y SALIDA
En los desdenes de su indiferencia
Víctor Roura
Se sorprendió tanto cuando la dejó en el olvido que prometió recordarla aun en los desdenes de su indiferencia.
∴
TRANSGRESIONES SONORAS
Sesiones del Pescador, episodio 4
De la revolución de Miles Davis a la espiritualidad de Alice Coltrane: el jazz en 1970
Sesiones del Pescador, episodio 3
1970: el sonoro momento medio siglo atrás
Sesiones del Pescador, episodio 2
Cartografía sonora de México (y II)
GALERÍA EMERGENTE ◎
POR SI TE LO PERDISTE ☰
ARTÍCULOS
Cartonista en prosa
Centenario de Abel Quezada
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Luis Britto García: para qué sirve un escritor
Sólo muere el escritor cuando ya no es leído
Luis Britto García
ARTÍCULOS
De cómo leer un libro es escuchar la música
Sergio Cárdenas y la propia manera de oír el mundo
Patricia Roitman Genoud
CIENCIA
Consecuencias y estímulos
Qué dice la neurobiología de la distancia social y la falta de abrazos
Elena Sanz
CIENCIA
Responsabilidad y sentido común
Decálogo para unas Navidades (más) seguras
Ignacio López-Goñi
CIENCIA
La covid-19, el Grinch de 2020
Esta Navidad el mejor regalo es protegernos y proteger a los demás
Salvador Peiró
ARTÍCULOS
Musá, mucunsá, muculunsá
Centenario de Clarice Lispector
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Cuéntame una historia: «Adicción a ver muertos»
You only live once
Oswaldo Buendía Galicia
ARTÍCULOS
A una década de su fallecimiento, una noticia inadvertida
El alma felina que nos unió a Carlos Monsiváis y a mí
Claudia Kurdtis
CIENCIA
Profesor de la Universidad de Columbia e investigador de la NASA
El Ártico tal y como lo conocemos va a desaparecer: Marco Tedesco
Sergio Guinaldo
ARTÍCULOS
La plateada pátina del alma sonora
Una herrumbrosa tarde con Ludwig, aquel a quien sólo se conoce por Beethoven
Sergio Raúl López
ARTÍCULOS
El ‘General’ Engels: bicentenario de nacimiento
Entrevista con Nicolás González Varela, autor del libro «Engels antes de Marx»
Josefina L. Martínez
ARTÍCULOS
Oscar Wilde, a 120 años de su muerte
“Antiguamente existía la tortura; hoy existe la prensa, que la sustituye”
Víctor Roura
ARTÍCULOS / CASOS DE EMERGENCIA
Una despedida al dios de los pies pequeños
Diego Armando Maradona: vida, muerte, resurrección y algo más
Juan Villoro
ARTÍCULOS / ESCRITOS CAUTIVOS
Veinticinco años de «Kids / Vidas perdidas»
Clark y la envidiable adolescencia
Jorge Ayala Blanco
ARTÍCULOS
Larry Clark, el fotógrafo que devino en el gran retratista adolescente de Hollywood
“Hoy es un mundo diferente, y pienso que soy muy viejo para cambiar de verdad”
A propósito de los 25 años de su película debut Kids, dejamos aquí esta conversación…
Sergio Raúl López
CIENCIA
Eudald Carbonell, arqueólogo
“A finales del siglo XXI habrá probablemente nueva diversidad humana, pero esta vez, artificial”
Eva Rodríguez
CIENCIA
Desconfianza y escepticismo (también ignorancia)
La ciencia versus los antivacunas
Jacobo Mendioroz / Francesc Xavier Bosch José
ARTÍCULOS
Contra la correcta moralidad
Yukio Mishima, medio siglo después
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Antonio Diéguez, catedrático de Filosofía de la Ciencia y Lógica
“Un filósofo no puede mirar para otro lado cuando la ciencia configura nuestra vida”
José Luis Zafra
ARTÍCULOS
A propósito del Día Mundial…
La inevitabilidad de la filosofía
Txetxu Ausín / Roberto R. Aramayo
ARTÍCULOS
Casi en el olvido, sus cuentos infantiles
León Tolstoi: 110 aniversario mortuorio
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Calaveritas con alcohol
Amigos en las tertulias
Vicente Francisco Torres
ARTÍCULOS
La danza total
Centenario del nacimiento de Guillermina Bravo
Alberto Dallal
ARTÍCULOS
Primer largometraje icónico del cine fantástico y de terror…
El gabinete del doctor Caligari, un clásico centenario
Jordi Sánchez-Navarro
ARCHIVO LDM
ARTÍCULOS
Sergio Cárdenas continúa con la batuta en la mano
No sólo es compositor y director de orquesta, también es el encargado actual de los derechos de autor de la música de concierto.
José David Cano
ARTÍCULOS
Entrevista con Gerardo de la Torre
“Me hubiera gustado tener las cualidades de Dostoievski”
El escritor mexicano nos habla de todas sus experiencias escriturales.
Alejandro Alvarado
ARTÍCULOS
La crítica frente al poder
Una sociedad sin crítica ni autocrítica carece de elementos, sencillamente, para denominarse democrática.
Juan Domingo Argüelles
ARTÍCULOS / CASOS DE EMERGENCIA
El ser humanista no implica decencia…
El lado oscuro de la medicina
Eduardo Monteverde
EL ESPÍRITU INÚTIL
Las ganas de fumar
“Parece que históricamente, culturalmente, socialmente los gestos del fumar son los gestos del gusto de vivir…”
Pablo Fernández Christlieb
ARTÍCULOS
Los demasiados lugares comunes en el rock mexicano
Federico Arana estudia las grandezas y las miserias de este género.
José David Cano
◾◾◾
