ARTÍCULOS
La épica del baile de salón
Arturo Márquez: 70 aniversario
Arturo Márquez es uno de los compositores mexicanos más importantes en la actualidad. Su música ha sido interpretada y grabada por numerosos conjuntos de cámara, orquestas sinfónicas y solistas, tanto en el ámbito nacional como internacional. Además, ha compuesto música para un gran número de proyectos de cine y danza. Nació en Álamos, Sonora, en diciembre de 1950, así que está cumpliendo 70 años de edad. Aquí lo celebramos…
José Noé Mercado
ARTÍCULOS
Narrativa inglesa
150 aniversario natal de Saki
Hace 150 años nacía Hector Hugh Munro, escritor inglés de humor caustico e irónico, conocido como Saki. Jorge Luis Borges, escritor argentino, lo definió como el mayor humorista inglés del siglo XX. Autor de relatos cortos, novelas y obras de teatro, es sobre todo uno de los cuentistas mejor dotados en lengua inglesa, al grado de ser admirado por tres eminencias como Graham Greene, Tom Sharpe y Roald Dahl. Munro murió durante la Primera Guerra Mundial durante una de las muchas batallas entre trincheras inglesas y alemanas. Aquí lo recordamos…
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Del arma a la pluma
Guillermo Rubio, un policía metido a novelista
El caso del novelista Guillermo Rubio y de Vizcarrondo es muy extraño en el mundo de la literatura mexicana. Durante la mayor parte de su vida trabajó en diferentes cuerpos de policía y, al entrar en la tercera edad, cambió el arma por la pluma. Pronto estuvo lista su primera novela, Pasito tun tun, a la que le han seguido El Sinaloa, Visitando al diablo, Una noche de suerte y dos aún inéditas. Todas estas obras han llevado a Vicente Francisco Torres a escribir este texto.
Vicente Francisco Torres
ARTÍCULOS
2020: suma de aniversarios
Heriberto Frías: narrar las miserias más miserables
2020, el año que termina, ha sido un escenario de muerte a causa, básicamente, de la imprevista pandemia (¿pero acaso hay pandemias que pueden preverse?), miles de fallecidos por esta epidemia contagiosa, sumándose a ella lamentables e inesperadas muertes de decenas de artistas que han partido silenciosamente, sin hacer ruido alguno, sólo resquebrajando el corazón de quienes los conocíamos. Pero a esta crisis mortuoria agregamos, periodísticamente, un incompleto catálogo de aniversarios de escritores que, por esta misma situación oscura de la emergencia sanitaria, pasaron inadvertidos o no fueron lo suficientemente recordados como quizás en otra situación hubiesen sido relevantes. Entre otros autores, este 2020 se cumplieron 150 años del natalicio de don Heriberto Frías, nacido en Querétaro el 15 de marzo de 1870 y muerto 55 años después en la Ciudad de México el 12 de noviembre de 1925.
Víctor Roura
ARTÍCULOS
“Ya se me está llegando la hora”
Morir a los veinticinco: la historia del Tomy
“Desaparecido” es un término que enmascara la magnitud del dolor para las familias que no saben cuál es el paradero de aquel ser querido que un día, sin más, nunca volvió. Esta palabra muchas veces oculta verdaderas historias de terror relacionadas con secuestro, tortura, asesinato, fosas clandestinas, crimen organizado e impunidad. Sobre todo, eso: impunidad. Según datos dados a conocer a mediados de 2020 por Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, tan solo en lo que va del gobierno actual se ha denunciado la desaparición de cerca de 65 mil personas. De esta cantidad, han sido encontradas alrededor de 35 mil personas, casi 2 mil 500 de ellas lamentablemente sin vida. En el siguiente texto, el periodista y escritor sonorense Carlos Sánchez recrea, con las palabras de una madre, doña Luz, la presencia del hijo “desaparecido” desde hace más de dos años. Sánchez —hombre sensible y siempre del lado de los marginados— hace posible que doña Luz nos cuente de Tomy, su hijo, de su nacimiento y su infancia, pero también de su adolescencia en el barrio y de la formación de su propia familia. Un relato que nos ayuda a entender la magnitud de lo que está pasando y que nos hace sentir, en primera persona, la fragilidad de la existencia.
Carlos Sánchez
ARTÍCULOS
Buscando tesoros…
Desaparecidos en México: cuando enterrar ‘pedazos’ es el único consuelo
Desde que en México se puso en marcha la llamada “guerra contra las drogas” bajo el gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) —en línea con las políticas antinarcóticos estadounidenses y su acérrima guerra contra el terrorismo—, la violencia se mide en número de muertos, desaparecidos, torturados y desplazados sin contar los feminicidios y el homicidio de niños y niñas. Las cifras son un problema en sí, entre mal registro y subregistro existe un alto nivel de incertidumbre y desconfianza en relación a ellas. Pese a todo, los conteos dan una idea global de la amplitud y de la sistematicidad del fenómeno: alrededor de 300 000 muertos y 77 000 desaparecidos desde 2007, sin contar los migrantes extranjeros desaparecidos en territorio mexicano, de los cuales no se tiene registro. En este contexto, una madre de Sonora que lleva dos años buscando a su hijo, secuestrado clandestinamente por las fuerzas del orden, puede por fin descansar. Darle sepultura digna es su único consuelo.
Paola Díaz
ARTÍCULOS
¡La gente no tiene la culpa! (el fracaso de la política de contención de la covid-19)
De nuevo vuelven a surgir las voces que culpabilizan a la gente por la indetenible propagación de la covid-19; de nuevo vuelven a surgir los reclamos contra aquéllos que salen a la calle, que se reúnen, que no usan cubrebocas, que no guardan la sana distancia, etc.; de nuevo, varios medios de supuesta izquierda, que ahora cumplen funciones policiales escudados en el parapeto de la “responsabilidad periodística”, acusan de indolencia al ciudadano común y corriente que habita en esta urbe y transita por ella. “Sean responsables”, “quédense en casa”, “no se reúnan”, “no vean a ninguno de sus familiares”, “enciérrense”, gritan al unísono todos estos corifeos posmodernos... Pero, entonces, ¿quién tiene la culpa?
Carlos Herrera de la Fuente
CIENCIA
Carrera desequilibrada
Casi un cuarto de la población mundial no tendría acceso a una vacuna covid hasta 2022
Un 25 % de la población mundial no tendrá acceso a una vacuna contra la covid-19 hasta 2022 si se cumplen los acuerdos de compraventa de dosis entre gobiernos y empresas que desarrollan y distribuyen estos viales. Dos artículos y un editorial del BMJ advierten de que los retos para entregar la vacuna en todo el planeta pueden ser tan duros como su desarrollo. El fondo COVAX, que invierte parte de la financiación de países de rentas altas en distribuir los viales a naciones en desarrollo, podría ayudar a una respuesta global a la pandemia, a pesar de que no cuenta con el apoyo de Estados Unidos ni Rusia.
José Luis Zafra
CIENCIA
Un año de vida en suspenso
Los diez hitos científicos de 2020, según la revista Science: el primero, las vacunas de la covid
Entre los avances más importantes de este año de pandemia se encuentran desde la esperanza que han traído las vacunas contra la covid-19, hasta las voces que demandan y aplauden la diversidad racial en la academia, pasando por la inteligencia de las aves y la pintura figurativa más antigua del mundo.
Agencia SINC
ENTRADA Y SALIDA
En la cueva del lobo
Víctor Roura
Hay personas que llevan su trabajo a la casa. Por eso cuando el pastor de ovejas decidió hacer lo mismo por temor de que el lobo acabara devorándolas, su esposa, mostrándose ofendida, le pagó con la misma crucial moneda: se fue a instalar en la cueva del amoroso lobo para celebrar ambos su estratégico triunfo.
∴
TRANSGRESIONES SONORAS
Sesiones del Pescador, episodio 3
1970: el sonoro momento medio siglo atrás
Sesiones del Pescador, episodio 2
Cartografía sonora de México (y II)
GALERÍA EMERGENTE ◎
POR SI TE LO PERDISTE ☰
ARTÍCULOS
Cartonista en prosa
Centenario de Abel Quezada
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Luis Britto García: para qué sirve un escritor
Sólo muere el escritor cuando ya no es leído
Luis Britto García
ARTÍCULOS
De cómo leer un libro es escuchar la música
Sergio Cárdenas y la propia manera de oír el mundo
Patricia Roitman Genoud
CIENCIA
Consecuencias y estímulos
Qué dice la neurobiología de la distancia social y la falta de abrazos
Elena Sanz
CIENCIA
Responsabilidad y sentido común
Decálogo para unas Navidades (más) seguras
Ignacio López-Goñi
CIENCIA
La covid-19, el Grinch de 2020
Esta Navidad el mejor regalo es protegernos y proteger a los demás
Salvador Peiró
ARTÍCULOS
Musá, mucunsá, muculunsá
Centenario de Clarice Lispector
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Cuéntame una historia: «Adicción a ver muertos»
You only live once
Oswaldo Buendía Galicia
ARTÍCULOS
A una década de su fallecimiento, una noticia inadvertida
El alma felina que nos unió a Carlos Monsiváis y a mí
Claudia Kurdtis
CIENCIA
Profesor de la Universidad de Columbia e investigador de la NASA
El Ártico tal y como lo conocemos va a desaparecer: Marco Tedesco
Sergio Guinaldo
ARTÍCULOS
La plateada pátina del alma sonora
Una herrumbrosa tarde con Ludwig, aquel a quien sólo se conoce por Beethoven
Sergio Raúl López
ARTÍCULOS
El ‘General’ Engels: bicentenario de nacimiento
Entrevista con Nicolás González Varela, autor del libro «Engels antes de Marx»
Josefina L. Martínez
ARTÍCULOS
Oscar Wilde, a 120 años de su muerte
“Antiguamente existía la tortura; hoy existe la prensa, que la sustituye”
Víctor Roura
ARTÍCULOS / CASOS DE EMERGENCIA
Una despedida al dios de los pies pequeños
Diego Armando Maradona: vida, muerte, resurrección y algo más
Juan Villoro
ARTÍCULOS / ESCRITOS CAUTIVOS
Veinticinco años de «Kids / Vidas perdidas»
Clark y la envidiable adolescencia
Jorge Ayala Blanco
ARTÍCULOS
Larry Clark, el fotógrafo que devino en el gran retratista adolescente de Hollywood
“Hoy es un mundo diferente, y pienso que soy muy viejo para cambiar de verdad”
A propósito de los 25 años de su película debut Kids, dejamos aquí esta conversación…
Sergio Raúl López
CIENCIA
Eudald Carbonell, arqueólogo
“A finales del siglo XXI habrá probablemente nueva diversidad humana, pero esta vez, artificial”
Eva Rodríguez
CIENCIA
Desconfianza y escepticismo (también ignorancia)
La ciencia versus los antivacunas
Jacobo Mendioroz / Francesc Xavier Bosch José
ARTÍCULOS
Contra la correcta moralidad
Yukio Mishima, medio siglo después
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Antonio Diéguez, catedrático de Filosofía de la Ciencia y Lógica
“Un filósofo no puede mirar para otro lado cuando la ciencia configura nuestra vida”
José Luis Zafra
ARTÍCULOS
A propósito del Día Mundial…
La inevitabilidad de la filosofía
Txetxu Ausín / Roberto R. Aramayo
ARTÍCULOS
Casi en el olvido, sus cuentos infantiles
León Tolstoi: 110 aniversario mortuorio
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Calaveritas con alcohol
Amigos en las tertulias
Vicente Francisco Torres
ARTÍCULOS
La danza total
Centenario del nacimiento de Guillermina Bravo
Alberto Dallal
ARTÍCULOS
Primer largometraje icónico del cine fantástico y de terror…
El gabinete del doctor Caligari, un clásico centenario
Jordi Sánchez-Navarro
ARTÍCULOS
Una conversación con el pintor mexicano
Los universos de Rodrigo Ayala
Estefania Ibañez
ARTÍCULOS
Un acercamiento a la obra de Rodrigo Ayala
Entre lo interior y lo exterior, entre lo privado y lo público…
Carlos Villanueva / Luis Rius Caso
ARTÍCULOS
“Es peor que la maldad”
El virus de la estupidez
Antonio Fernández Vicente / A. Victoria de Andrés Fernández
CIENCIA
Sonia Shah, periodista y escritora
“No nos hemos tomado en serio las enfermedades infecciosas durante décadas”
Eva Rodríguez
CIENCIA
La comunidad científica ha pedido cautela
La vacuna de Pfizer promete, pero faltan datos y su distribución será un desafío
Harry Al-Wassiti / Colin Pouton / Kylie Quinn
CIENCIA
Mitos e hipótesis demolidos
Las mujeres prehistóricas eran cazadoras habituales de grandes presas
Agencia SINC
ARTÍCULOS
Fernando de Ita: medio siglo de trayectoria
“El periodismo cultural no se enseña, pero se aprende”
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Nancy Isenberg, historiadora y autora de «White trash»
“En Estados Unidos nadie quiere hablar de clases sociales”
Steven Forti
ARTÍCULOS
Una evocación socialista y anarquista
Plotino Rhodakanaty: lecciones para cambiar el mundo
Guadalupe Flores Liera
APUNTES RECOBRADOS
Cuarenta años después: tres crónicas de 1980
Johnny Winter o la idónea justificación para maltratar a la juventud roquera
Víctor Roura
ARTÍCULOS
In memoriam
La pintura, la auténtica, siempre va a representa su época: Arturo Rivera
José David Cano
ARTÍCULOS
La perduración momentánea del poema
Las siete décadas de José de Jesús Sampedro
Víctor Roura
ESCRITOS CAUTIVOS
Centenario natal de la poeta uruguaya
Idea Vilariño o la memoria de mañana
Juan Gelman
CRISTAL DE ALIENTO
Celebración centenaria: poemas de Idea Vilariño
Amor, desde la sombra, desde el dolor, te estoy llamando
Idea Vilariño
ARCHIVO LDM
ARTÍCULOS
Sergio Cárdenas continúa con la batuta en la mano
No sólo es compositor y director de orquesta, también es el encargado actual de los derechos de autor de la música de concierto.
José David Cano
ARTÍCULOS
Entrevista con Gerardo de la Torre
“Me hubiera gustado tener las cualidades de Dostoievski”
El escritor mexicano nos habla de todas sus experiencias escriturales.
Alejandro Alvarado
ARTÍCULOS
La crítica frente al poder
Una sociedad sin crítica ni autocrítica carece de elementos, sencillamente, para denominarse democrática.
Juan Domingo Argüelles
ARTÍCULOS / CASOS DE EMERGENCIA
El ser humanista no implica decencia…
El lado oscuro de la medicina
Eduardo Monteverde
EL ESPÍRITU INÚTIL
Las ganas de fumar
“Parece que históricamente, culturalmente, socialmente los gestos del fumar son los gestos del gusto de vivir…”
Pablo Fernández Christlieb
ARTÍCULOS
Los demasiados lugares comunes en el rock mexicano
Federico Arana estudia las grandezas y las miserias de este género.
José David Cano
◾◾◾
