ARTÍCULOS
Cartonista en prosa
Centenario de Abel Quezada
Tuvo una visión acertada de lo que somos los mexicanos. Casi de manera sociológica, supo descifrar cómo actuamos y cómo repetimos patrones, con lo cual logró captar (al mismo tiempo corrosiva que brillantemente) la idiosincrasia del mexicano. En efecto: el trabajo artístico de Abel Quezada no pierde vigencia. Dibujante profesional y pintor por pasatiempo, se autoproclamó “pintor vergonzante”, aunque siempre fue, sin asumirlo, un artista visual. Óleos, murales, acuarelas, apuntes, tiras cómicas, cartones y textos dan cuenta de la versatilidad y el gran talento de don Abel, quien fue uno de los comentaristas sociales más influyentes de su tiempo, un observador profundamente lúcido y un cronista lleno de humor y sentido crítico. Reconocido por sus cartones, mezcla de historieta y caricatura política o textos ilustrados como él les llamaba, don Abel Quezada habría cumplido 100 años este 13 de diciembre de 2020. Aquí celebramos su centenario natal…
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Crónicas de una década
Jon Lee Anderson y la espiral (rota) latinoamericana
La década comprendida entre 2010 y 2020 ha sido un tiempo de grandes transformaciones y turbulencias en América Latina. La llamada “marea rosa” de líderes izquierdistas se derrumbó y se vio reemplazada por gobiernos de derecha, así como por un auge del populismo autoritario. Hemos asistido a un periodo inquietante en el que las desigualdades económicas también se han profundizado, la devastación de la naturaleza se ha acelerado, y un descontento generalizado de grandes sectores de la población se ha manifestado en estallidos sociales. Los años de la espiral. Crónicas de América Latina reúne el trabajo del periodista estadounidense Jon Lee Anderson a lo largo de dicha década, durante la cual ha recorrido desde ríos en la Amazonia y campamentos guerrilleros en Colombia, hasta una decena de palacios presidenciales. Ha entrevistado sicarios, novelistas y mandatarios para con ello poder ofrecer un mosaico de inigualables proporciones. Con él hemos platicado.
Javier Pérez
ARTÍCULOS
Contrafábulas
Cri Cri, 30 años después
Su repertorio incluye más de 230 composiciones, de las cuales grabó 120 de ellas. Además, creó más de 300 personajes y escribió más de 3500 páginas de textos y cuentos. ¿Quién es el que anda ahí? En efecto: es Cri-Cri. Todos los oídos mexicanos, o casi todos los oídos mexicanos, han escuchado alguna vez en su vida a este grillito cantor, personaje ideado por Francisco Gabilondo Soler, cantautor mexicano (sobre todo) de música infantil que marcó a varias generaciones con su canciones e historias. Orizaba, Veracruz, vio nacer a Francisco José un 6 de octubre de 1907. Texcoco, Estado de México, lo vio morir el 14 de diciembre de 1990; es decir, hace 30 años…
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Luis Britto García: para qué sirve un escritor
Sólo muere el escritor cuando ya no es leído
Del 12 al 22 de noviembre de 2020 se llevó a cabo la XVI Feria Internacional del Libro de Venezuela; en ella fueron homenajeados los escritores Aquiles Nazoa (1920-1976) y Earle Herrera (1949), y Mexico fue el país invitado. Al igual que ha sucedido con todas las fiestas literarias de este año, sus actividades se realizaron a través de las diversas plataformas digitales. #LeerDesbloquea fue uno de los lemas difundidos —desde la organización— para recurrir a la lectura como una forma de crear mayor conciencia ante las consecuencias del bloqueo económico al que ha sido sometido el país venezolano. En este contexto, correspondió al escritor Luis Britto García las palabras inaugurales. Con 80 años recién cumplidos (nació en Caracas en octubre de 1940), Luis Britto García es narrador, ensayista, dramaturgo, dibujante y explorador submarino, autor de más de 60 títulos. Por la calidad y contenido de sus obras ha recibido varios premios literarios, entre los cuales se encuentran: Premio Casa de las Américas, por Rajatabla en 1970, y por Abrapalabra en 1979. Reproducimos aquí sus palabras.
Luis Britto García
ARTÍCULOS
De cómo leer un libro es escuchar la música
Sergio Cárdenas y la propia manera de oír el mundo
Director de orquesta, compositor y escritor, el maestro Sergio Cárdenas (Ciudad Victoria, Tamaulipas, 1951) acaba de publicar La propia manera de oír el mundo / Textos diversos, un libro editado por él mismo (y que sólo es posible, por ahora, conseguir en línea) en el que, hay que advertirlo, no pretende en modo alguno ilustrar o explicar tal o cual fenómeno musical. En este volumen, como apunta el propio Cárdenas, sólo pretende documentar vivencias y revelaciones que el ejercicio de la música le ha permitido. Por ejemplo, posturas que el encuentro con algunos compositores que son un hito en el devenir musical le han generado; o su relación ante el árbol frondoso de la música mexicana de concierto o música artística de México; pero también lo que la música ha hecho con él o provocado en él, sus actitudes ante el ejercicio de políticas culturales o las relacionadas con el ejercicio pedagógico. Porque, en efecto, nada en la vida de Sergio Cárdenas está separado de la música. El siguiente texto (cuya esencia sirvió para la presentación virtual, por parte de su autora, del volumen del maestro Cárdenas en una actividad coordinada por el Museo de la Ciudad de Querétaro hace unos días), es una invitación, como dice Patricia Roitman Genoud, a leer La propia manera de oír el mundo como una forma de oír la música.
Patricia Roitman Genoud
ARTÍCULOS
Libro de Víctor Roura
José y Reina: algunas palabras contra el olvido
En la medianoche de septiembre un hombre apareció en Suma de Hidalgo, en Mérida, montado en un caballo blanco para llevarse a la muchacha más bonita del pueblo, cuyo padre era el comerciante más próspero y benigno de la región. La historia real, ocurrida a mediados del siglo XX, es contada hoy como una leyenda de los confines de Yucatán. El periodista y escritor Víctor Roura, uno de los hijos de los protagonistas, ha trasladado a dodecasílabos la historia en el libro José y Reina / Un septiembre olvidado en Suma.
Mario Bravo Soria
CONVERGENCIAS / POSTALES DESDE MARSELLA
Democracia ateniense y régimen político mexicano
Algo sucede en el mundo, y particularmente en México, que inquieta a David Noria. En su más reciente postal desde Marsella, nos dice: “Habiendo recordado las características del ciudadano de la democracia ateniense, y la enorme diferencia que nos separa de éste en cuanto a los asuntos públicos se refiere, consideraremos como muy honesta la discusión, en México, de si en verdad queremos que el pueblo gobierne y domine o no. Buenas razones se esgrimirán de un lado y del otro. Por lo pronto, la economía se opondría: el ritmo de la producción y del consumo no puede ser dilapidado en asambleas, sorteos, capacitaciones y votaciones; en otro sentido, el sentido mesiánico exige de sí la diferencia fundamental, muy cristiana, entre pastor y ovejas. En cambio, aquellos que, cansados de obedecer designios de minorías, estén dispuestos a actualizar su potencia política, tendrán, primero, que considerar seriamente si puede existir un dominio del pueblo cuando ni siquiera los Estados son ya soberanos, como muestra con claridad la crisis de los países mediterráneos de la Unión Europea. Será preciso imaginar nuevos cuerpos políticos”.
David Noria
CIENCIA
Consecuencias y estímulos
Qué dice la neurobiología de la distancia social y la falta de abrazos
Nada consuela tanto como un abrazo sincero, tanto si se trata de un dolor físico o emocional. Desde marzo de 2020, la pandemia ha ocasionado numerosos momentos críticos en que los que los estrujones se agradecen más que nunca. La paradoja es que, si pretendemos frenar al virus, lo que hay que evitar es, precisamente, el contacto.
Elena Sanz
CIENCIA
Responsabilidad y sentido común
Decálogo para unas Navidades (más) seguras
No hemos vencido al virus. La probabilidad de una tercera ola es muy alta. No se trata sólo de tener camas disponibles en las unidades de cuidados intensivos (UCI). Alrededor de una cama de UCI hay más de una decena de profesionales y, a veces, las guerras se pierden por agotamiento. El sistema sanitario está agotado. En los próximos meses puede coincidir el SARS-CoV-2 con otros virus respiratorios como la gripe y otros patógenos que causan neumonías. Todos los años las enfermedades infecciosas respiratorias causan millones de muertos. De hecho, la tasa de muerte es estacional: muere más gente en invierno que en verano. Hasta que la mayoría de la población esté inmunizada o vacunada, tenemos que seguir teniendo mucho cuidado con este virus. De lo contrario, los próximos meses pueden ser catastróficos.
Ignacio López-Goñi
CIENCIA
La covid-19, el Grinch de 2020
Esta Navidad el mejor regalo es protegernos y proteger a los demás
Una nueva explosión de casos durante las Navidades traerá más fallecidos, más hospitalizados y mayores dificultades para dedicar recursos a la vacunación, que debería empezar en enero.
Salvador Peiró
NOTITAS CULTURALES…
Espacio especializado en artes escénicas y cine
Reabrió la Librería Paso de Gato en el Foro Shakespeare
Segundo largometraje del mexicano Joshua Gil
Sanctorum recibió el Premio del Jurado en Amiens
El certamen es, hoy, el más importante de la especialidad
Mejor Docudrama en Camerimage para el cinefotógrafo Jano Mejía por 499
…NOTITAS CULTURALES
ENTRADA Y SALIDA
Salida vertiginosa
Víctor Roura
Tomó tan en serio su participación deportiva que su sprint de salida fue vertiginoso, vibrante e impulsivo, rabiosamente desesperado: en tres minutos había dejado atrás a todos los otros competidores; pero cuando sus piernas empezaron a temblar por el inaudito esfuerzo —nadie todavía podía darle alcance, ni siquiera era visible nadie cercano— recordó, con desmenuzada angustia, que corría el maratón.
∴
TRANSGRESIONES SONORAS
Sesiones del Pescador, episodio 3
1970: el sonoro momento medio siglo atrás
Sesiones del Pescador, episodio 2
Cartografía sonora de México (y II)
GALERÍA EMERGENTE ◎
POR SI TE LO PERDISTE ☰
ARTÍCULOS
La plateada pátina del alma sonora
Una herrumbrosa tarde con Ludwig, aquel a quien sólo se conoce por Beethoven
Sergio Raúl López
ARTÍCULOS
El ‘General’ Engels: bicentenario de nacimiento
Entrevista con Nicolás González Varela, autor del libro «Engels antes de Marx»
Josefina L. Martínez
ARTÍCULOS
Oscar Wilde, a 120 años de su muerte
“Antiguamente existía la tortura; hoy existe la prensa, que la sustituye”
Víctor Roura
ARTÍCULOS / CASOS DE EMERGENCIA
Una despedida al dios de los pies pequeños
Diego Armando Maradona: vida, muerte, resurrección y algo más
Juan Villoro
ARTÍCULOS / ESCRITOS CAUTIVOS
Veinticinco años de «Kids / Vidas perdidas»
Clark y la envidiable adolescencia
Jorge Ayala Blanco
ARTÍCULOS
Larry Clark, el fotógrafo que devino en el gran retratista adolescente de Hollywood
“Hoy es un mundo diferente, y pienso que soy muy viejo para cambiar de verdad”
A propósito de los 25 años de su película debut Kids, dejamos aquí esta conversación…
Sergio Raúl López
CIENCIA
Eudald Carbonell, arqueólogo
“A finales del siglo XXI habrá probablemente nueva diversidad humana, pero esta vez, artificial”
Eva Rodríguez
CIENCIA
Desconfianza y escepticismo (también ignorancia)
La ciencia versus los antivacunas
Jacobo Mendioroz / Francesc Xavier Bosch José
ARTÍCULOS
Contra la correcta moralidad
Yukio Mishima, medio siglo después
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Antonio Diéguez, catedrático de Filosofía de la Ciencia y Lógica
“Un filósofo no puede mirar para otro lado cuando la ciencia configura nuestra vida”
José Luis Zafra
ARTÍCULOS
A propósito del Día Mundial…
La inevitabilidad de la filosofía
Txetxu Ausín / Roberto R. Aramayo
ARTÍCULOS
Casi en el olvido, sus cuentos infantiles
León Tolstoi: 110 aniversario mortuorio
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Calaveritas con alcohol
Amigos en las tertulias
Vicente Francisco Torres
ARTÍCULOS
La danza total
Centenario del nacimiento de Guillermina Bravo
Alberto Dallal
ARTÍCULOS
Primer largometraje icónico del cine fantástico y de terror…
El gabinete del doctor Caligari, un clásico centenario
Jordi Sánchez-Navarro
ARTÍCULOS
Una conversación con el pintor mexicano
Los universos de Rodrigo Ayala
Estefania Ibañez
ARTÍCULOS
Un acercamiento a la obra de Rodrigo Ayala
Entre lo interior y lo exterior, entre lo privado y lo público…
Carlos Villanueva / Luis Rius Caso
ARTÍCULOS
“Es peor que la maldad”
El virus de la estupidez
Antonio Fernández Vicente / A. Victoria de Andrés Fernández
CIENCIA
Sonia Shah, periodista y escritora
“No nos hemos tomado en serio las enfermedades infecciosas durante décadas”
Eva Rodríguez
CIENCIA
La comunidad científica ha pedido cautela
La vacuna de Pfizer promete, pero faltan datos y su distribución será un desafío
Harry Al-Wassiti / Colin Pouton / Kylie Quinn
CIENCIA
Mitos e hipótesis demolidos
Las mujeres prehistóricas eran cazadoras habituales de grandes presas
Agencia SINC
ARTÍCULOS
Fernando de Ita: medio siglo de trayectoria
“El periodismo cultural no se enseña, pero se aprende”
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Nancy Isenberg, historiadora y autora de «White trash»
“En Estados Unidos nadie quiere hablar de clases sociales”
Steven Forti
ARTÍCULOS
Una evocación socialista y anarquista
Plotino Rhodakanaty: lecciones para cambiar el mundo
Guadalupe Flores Liera
APUNTES RECOBRADOS
Cuarenta años después: tres crónicas de 1980
Johnny Winter o la idónea justificación para maltratar a la juventud roquera
Víctor Roura
ARTÍCULOS
In memoriam
La pintura, la auténtica, siempre va a representa su época: Arturo Rivera
José David Cano
ARTÍCULOS
La perduración momentánea del poema
Las siete décadas de José de Jesús Sampedro
Víctor Roura
ESCRITOS CAUTIVOS
Centenario natal de la poeta uruguaya
Idea Vilariño o la memoria de mañana
Juan Gelman
CRISTAL DE ALIENTO
Celebración centenaria: poemas de Idea Vilariño
Amor, desde la sombra, desde el dolor, te estoy llamando
Idea Vilariño
ARCHIVO LDM
ARTÍCULOS
Sergio Cárdenas continúa con la batuta en la mano
No sólo es compositor y director de orquesta, también es el encargado actual de los derechos de autor de la música de concierto.
José David Cano
ARTÍCULOS
Entrevista con Gerardo de la Torre
“Me hubiera gustado tener las cualidades de Dostoievski”
El escritor mexicano nos habla de todas sus experiencias escriturales.
Alejandro Alvarado
ARTÍCULOS
La crítica frente al poder
Una sociedad sin crítica ni autocrítica carece de elementos, sencillamente, para denominarse democrática.
Juan Domingo Argüelles
ARTÍCULOS / CASOS DE EMERGENCIA
El ser humanista no implica decencia…
El lado oscuro de la medicina
Eduardo Monteverde
EL ESPÍRITU INÚTIL
Las ganas de fumar
“Parece que históricamente, culturalmente, socialmente los gestos del fumar son los gestos del gusto de vivir…”
Pablo Fernández Christlieb
ARTÍCULOS
Los demasiados lugares comunes en el rock mexicano
Federico Arana estudia las grandezas y las miserias de este género.
José David Cano
◾◾◾
