ARTÍCULOS
Musá, mucunsá, muculunsá
Centenario de Clarice Lispector
Nació en Ucrania en 1920. Falleció en Brasil en 1977. Está considerada como una de las escritoras brasileñas más importantes del siglo XX. Su nombre: Clarice Lispector. Estudió Derecho en Río de Janeiro mientras colaboraba con algunos periódicos y revistas locales. En 1944 sorprendió a la intelectualidad brasileña con la publicación de Cerca del corazón salvaje, novela por la que recibió el premio de la Fundación Graça Aranha. Viajó mucho y vivió en varios países de Europa y Estados Unidos con su marido, el diplomático Maury Gurgel Valente. Perteneció a la tercera fase del modernismo, de la generación del 45 brasileña. Escritora inclasificable —ella misma definía su estilo como un “no estilo”—, el vasto legado de Clarice Lispector está formado por relatos, novelas, libros infantiles, poemas, y, también, por fotografía y pintura. En el centenario de su nacimiento, recordamos a esta gran mujer: simplemente una de los genios de la literatura de todos los tiempos…
Víctor Roura
ARTÍCULOS
A 80 años de su partida
Walter Benjamin y el destino de una época
Hace 80 años, Walter Benjamin se suicidaba en la localidad de Portbou, un pueblo de España en el límite con Francia, luego de ser capturado por la policía y antes de ser entregado a la Gestapo; buscaba escapar del nazismo y llegar a Estados Unidos. Entonces decidió hacer uso de las pastillas de morfina que llevaba en el saco. Si tenía que morir, iba a decidir cómo. “En una situación sin salida, no tengo otra elección que la de terminar”, escribió en la madrugada del jueves 26 de septiembre de 1940. Tenía apenas 48 años y una obra intelectual inquietante que se complejizaba y agudizaba con el correr del tiempo, con la suma de lecturas y perspectivas y con la acumulación de experiencias. Filósofo, crítico literario, traductor y ensayista, Walter Benjamin se convirtió en uno de los más interesantes pensadores del siglo XX. Hoy no es necesario «rescatar» al filósofo alemán, que es publicado y leído en diversas latitudes e idiomas. Su figura se ha vuelto un símbolo de época. Y fue esa misma época la que motivó en Benjamin una filosofía de la historia que puede leerse como un compendio filosófico del conjunto de su obra.
Mariana Dimópulos
ARTÍCULOS
La inocencia de los templarios
Alejandro Dumas: 150 aniversario mortuorio
Alexandre Dumas Davy de la Pailleterie (24 de julio de 1802-5 de diciembre de 1870), más conocido como Alexandre Dumas, y en los países hispanohablantes como Alejandro Dumas, fue uno de los autores más famosos de la Francia del siglo XIX; acabó convirtiéndose en un clásico de la literatura gracias a obras como Los tres mosqueteros (1844) o El conde de Montecristo (1845). Dumas cultivó desde joven casi todos los géneros literarios: escribió poemas y artículos, relatos largos y vodeviles, dramas, tragedias, melodramas, diarios de viajes y hasta recetas de cocina. Sin embargo, fueron las novelas históricas las que le otorgaron el éxito y la fama al ser publicadas por entregas en los periódicos del siglo XIX, principales fuentes de información y entretenimiento de la época. Se volvió un escritor tan prolífico que necesitó ayudantes para satisfacer las ansias de un público que devoraba sus obras; hasta 80 novelas firmó con su nombre en apenas una década. Uno de sus hijos reconocidos, con el mismo nombre: Alejandro, también destacó en la literatura y, en los últimos años de su arruinada vida y ya enfermo, fue quien se ocupó de él. Justamente, en este 2020, se cumple siglo y medio de su partida…
Víctor Roura
CONVERGENCIAS / MODUS VIVENDI
El presagio de Orwell
En este nueva entrega de modus vivendi, su columna para Salida de Emergencia, nos dice Juan Soto: a partir de que el habla y la escritura se han convertido en un campo de batalla social y político, así como en una trinchera ideológica, se ha emprendido una lucha contra las denominadas fighting words (palabras belicosas). Palabras que, en su forma hablada o escrita, tendrían la facultad de incitar a una confrontación verbal e incluso física. Sin embargo, es un error suponer que las palabras, por sí mismas, pueden incitar a la confrontación. Lo importante no son las palabras, sino el uso que se les da a las mismas.
Juan Soto
ARTÍCULOS
Entre la felicidad, el gozo… y el ascetismo
Elogio de la frivolidad
Puede que haya poderosas razones para aplazar nuestros sueños y deseos, pero no hay ninguna razón, ni sanitaria ni política ni de ninguna clase, para dejar de manifestar nuestra frustración y nuestras ganas de vivir
Xandru Fernández
ARTÍCULOS
El sueño terminó en 1980
John Lennon, 40 años después
El lunes 8 de diciembre de 1980, un joven se acercó hacia John Lennon y Yoko Ono que, ya de noche, entraban a su casa en el edificio Dakota, junto a Central Park (Nueva York), y le gritó “¡Oye, John!”. Segundos después, el hombre, de 25 años, disparó al músico cinco veces con una pistola de calibre 38. El exBeatle murió poco después. Tenía 40 años. Mark David Chapman era aquel joven, hoy ya un hombre de 65 que lleva cuatro décadas en prisión. Él mismo admite que merecía la pena de muerte; sin embargo, fue condenado entonces a cadena perpetua. El pasado agosto, Chapman volvió a solicitar la libertad condicional, que le fue denegada por undécima vez. En este diciembre de 2020, se cumplen cuatro décadas de aquel día, de aquel “despreciable acto”, como el propio Chapman lo ha denominado…
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Cuéntame una historia: «Adicción a ver muertos»
You only live once
Adicción a ver muertos es la primera entrega de la saga “Sorel & Cía.” —de lo que será una trilogía fantástica— del escritor mexiquense Oswaldo Buendía Galicia. En ella se narra —con bastante humor, por cierto— las aventuras de dos detectives sui géneris (un hombre con “problemas de edad” y un enano fantasma… sí, enano fantasma) que se dedican a resolver los casos más extraños de Ciudeath (una metrópoli de ubicación misteriosa; pero que podría ser cualquiera). Juntos se enfrentarán a una demoniaca figura… Con Adicción a ver muertos (2020), Ediciones Periféricas inaugura además su serie RedRum. En el siguiente texto, el propio Oswaldo Buendía Galicia, el autor, nos cuenta la música que está detrás de su confección; nos desvela, sí, cómo el rock influyó en la creación de esta deliciosa novela negra… (Desde luego, incluimos aquí una lista de reproducción).
Oswaldo Buendía Galicia
ARTÍCULOS
A una década de su fallecimiento, una noticia inadvertida
El alma felina que nos unió a Carlos Monsiváis y a mí
La autora de esta crónica que devela una actividad completamente desconocida, o por lo menos silenciada, de Carlos Monsiváis, de quien se conmemora una década de su fallecimiento en este 2020, estudió ciencias de la comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, fue integrante del grupo de Poetas Malditos de Hermosillo, Sonora, y ha colaborado, entre otras publicaciones, en El Financiero, El Universal, La Mosca en la Pared, Viceversa y ha sido guionista de RadioFusión. Además de escribir relatos ayuda a gatos de manera seria desde hace 14 años. Es miembro fundadora de la primera asociación en México enfocada al cuidado de gatos en el abandono: Gatos Olvidados. En los últimos tres años el recinto de esta asociación es un pequeño santuario cuyos habitantes son: gatos, conejos, patos, gallinas, gallos, un borrego, una cerdita y perros. “Es muy difícil sustentar este santuario vegano. Pero se cubren los gastos por apoyos de otras asociaciones (a veces), por algunos donativos, por venta de productos, por realización de eventos y por brindar el servicio de pensión para gatos”, dice, aquí, la propia activista.
Claudia Kurdtis
CIENCIA
Profesor de la Universidad de Columbia e investigador de la NASA
El Ártico tal y como lo conocemos va a desaparecer: Marco Tedesco
Detrás de una publicación científica es fácil imaginar a un grupo de investigadores con bata blanca pasando innumerables horas en un laboratorio. Sin embargo, muchos estudios se asemejan más al argumento de un libro de aventuras. Este es el caso de algunos de los trabajos de Marco Tedesco, profesor en la Universidad de Columbia e investigador del Goddard Institute for Space Studies de la NASA (GISS). Como glaciólogo, lleva años estudiando el deshielo en el Ártico y alertando sobre los efectos que la crisis climática ya está provocando sobre Groenlandia. Ahora, con una mochila repleta de historias, anécdotas y vivencias por contar, presenta Hielo. Viaje por el continente que desaparece; una especie de diario, a modo de ensayo, en el que aventura y ciencia se mezclan en la nieve mientras ésta se derrite.
Sergio Guinaldo
CIENCIA
Señales de alarma
Microplásticos, deshielo y calor: lo que revela la mayor expedición realizada en el Everest
Entre abril y junio de 2019, un equipo multidisciplinar de 34 investigadores realizó la expedición más grande jamás realizada a la cima del mundo: el monte Everest. La misión, bautizada como National Geographic and Rolex Perpetual Planet Everest Expedition, estuvo conformada por glaciólogos, geólogos, meteorólogos, biólogos y cartógrafos, y tuvo como objetivo analizar las consecuencias de la actividad humana sobre el entorno y su población. Sus resultados, un año después, acaban de publicarse en la revista One Earth. Desde el debilitamiento de los glaciares a la contaminación plástica, estos estudios nuevos muestran señales alarmantes del deterioro ambiental.
Sergio Guinaldo
NOTITAS CULTURALES…
Espacio especializado en artes escénicas y cine
Reabrió la Librería Paso de Gato en el Foro Shakespeare
Segundo largometraje del mexicano Joshua Gil
Sanctorum recibió el Premio del Jurado en Amiens
El certamen es, hoy, el más importante de la especialidad
Mejor Docudrama en Camerimage para el cinefotógrafo Jano Mejía por 499
…NOTITAS CULTURALES
ENTRADA Y SALIDA
Después de pintarse los labios
Víctor Roura
Después de comer opíparamente, apagó los reflectores. Después de ducharse, apagó la grabación del video que siempre hacía de sí misma aseándose. Después de fotografiarse frente al espejo, lentamente se vistió. Después de cepillarse el cabello, pidió a la servidumbre que la aplaudieran intercambiando gritos de júbilo. Después de modelar la sexta tanga en el multitudinario desfile de modas, cobró cien mil dólares a la empresa mediática. Después de pintarse los labios en su alcoba, esperó en vano el beso del hombre amado.
∴
TRANSGRESIONES SONORAS
Sesiones del Pescador, episodio 3
1970: el sonoro momento medio siglo atrás
Sesiones del Pescador, episodio 2
Cartografía sonora de México (y II)
GALERÍA EMERGENTE ◎
POR SI TE LO PERDISTE ☰
ARTÍCULOS
La plateada pátina del alma sonora
Una herrumbrosa tarde con Ludwig, aquel a quien sólo se conoce por Beethoven
Sergio Raúl López
ARTÍCULOS
El ‘General’ Engels: bicentenario de nacimiento
Entrevista con Nicolás González Varela, autor del libro «Engels antes de Marx»
Josefina L. Martínez
ARTÍCULOS
Oscar Wilde, a 120 años de su muerte
“Antiguamente existía la tortura; hoy existe la prensa, que la sustituye”
Víctor Roura
ARTÍCULOS / CASOS DE EMERGENCIA
Una despedida al dios de los pies pequeños
Diego Armando Maradona: vida, muerte, resurrección y algo más
Juan Villoro
ARTÍCULOS / ESCRITOS CAUTIVOS
Veinticinco años de «Kids / Vidas perdidas»
Clark y la envidiable adolescencia
Jorge Ayala Blanco
ARTÍCULOS
Larry Clark, el fotógrafo que devino en el gran retratista adolescente de Hollywood
“Hoy es un mundo diferente, y pienso que soy muy viejo para cambiar de verdad”
A propósito de los 25 años de su película debut Kids, dejamos aquí esta conversación…
Sergio Raúl López
CIENCIA
Eudald Carbonell, arqueólogo
“A finales del siglo XXI habrá probablemente nueva diversidad humana, pero esta vez, artificial”
Eva Rodríguez
CIENCIA
Desconfianza y escepticismo (también ignorancia)
La ciencia versus los antivacunas
Jacobo Mendioroz / Francesc Xavier Bosch José
ARTÍCULOS
Contra la correcta moralidad
Yukio Mishima, medio siglo después
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Antonio Diéguez, catedrático de Filosofía de la Ciencia y Lógica
“Un filósofo no puede mirar para otro lado cuando la ciencia configura nuestra vida”
José Luis Zafra
ARTÍCULOS
A propósito del Día Mundial…
La inevitabilidad de la filosofía
Txetxu Ausín / Roberto R. Aramayo
ARTÍCULOS
Casi en el olvido, sus cuentos infantiles
León Tolstoi: 110 aniversario mortuorio
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Calaveritas con alcohol
Amigos en las tertulias
Vicente Francisco Torres
ARTÍCULOS
La danza total
Centenario del nacimiento de Guillermina Bravo
Alberto Dallal
ARTÍCULOS
Primer largometraje icónico del cine fantástico y de terror…
El gabinete del doctor Caligari, un clásico centenario
Jordi Sánchez-Navarro
ARTÍCULOS
Una conversación con el pintor mexicano
Los universos de Rodrigo Ayala
Estefania Ibañez
ARTÍCULOS
Un acercamiento a la obra de Rodrigo Ayala
Entre lo interior y lo exterior, entre lo privado y lo público…
Carlos Villanueva / Luis Rius Caso
ARTÍCULOS
“Es peor que la maldad”
El virus de la estupidez
Antonio Fernández Vicente / A. Victoria de Andrés Fernández
CIENCIA
Sonia Shah, periodista y escritora
“No nos hemos tomado en serio las enfermedades infecciosas durante décadas”
Eva Rodríguez
CIENCIA
La comunidad científica ha pedido cautela
La vacuna de Pfizer promete, pero faltan datos y su distribución será un desafío
Harry Al-Wassiti / Colin Pouton / Kylie Quinn
CIENCIA
Mitos e hipótesis demolidos
Las mujeres prehistóricas eran cazadoras habituales de grandes presas
Agencia SINC
ARTÍCULOS
Fernando de Ita: medio siglo de trayectoria
“El periodismo cultural no se enseña, pero se aprende”
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Nancy Isenberg, historiadora y autora de «White trash»
“En Estados Unidos nadie quiere hablar de clases sociales”
Steven Forti
ARTÍCULOS
Una evocación socialista y anarquista
Plotino Rhodakanaty: lecciones para cambiar el mundo
Guadalupe Flores Liera
APUNTES RECOBRADOS
Cuarenta años después: tres crónicas de 1980
Johnny Winter o la idónea justificación para maltratar a la juventud roquera
Víctor Roura
ARTÍCULOS
In memoriam
La pintura, la auténtica, siempre va a representa su época: Arturo Rivera
José David Cano
ARTÍCULOS
La perduración momentánea del poema
Las siete décadas de José de Jesús Sampedro
Víctor Roura
ESCRITOS CAUTIVOS
Centenario natal de la poeta uruguaya
Idea Vilariño o la memoria de mañana
Juan Gelman
CRISTAL DE ALIENTO
Celebración centenaria: poemas de Idea Vilariño
Amor, desde la sombra, desde el dolor, te estoy llamando
Idea Vilariño
ARCHIVO LDM
ARTÍCULOS
Sergio Cárdenas continúa con la batuta en la mano
No sólo es compositor y director de orquesta, también es el encargado actual de los derechos de autor de la música de concierto.
José David Cano
ARTÍCULOS
Entrevista con Gerardo de la Torre
“Me hubiera gustado tener las cualidades de Dostoievski”
El escritor mexicano nos habla de todas sus experiencias escriturales.
Alejandro Alvarado
ARTÍCULOS
La crítica frente al poder
Una sociedad sin crítica ni autocrítica carece de elementos, sencillamente, para denominarse democrática.
Juan Domingo Argüelles
ARTÍCULOS / CASOS DE EMERGENCIA
El ser humanista no implica decencia…
El lado oscuro de la medicina
Eduardo Monteverde
EL ESPÍRITU INÚTIL
Las ganas de fumar
“Parece que históricamente, culturalmente, socialmente los gestos del fumar son los gestos del gusto de vivir…”
Pablo Fernández Christlieb
ARTÍCULOS
Los demasiados lugares comunes en el rock mexicano
Federico Arana estudia las grandezas y las miserias de este género.
José David Cano
◾◾◾
