ARTÍCULOS
La plateada pátina del alma sonora
Una herrumbrosa tarde con Ludwig, aquel a quien sólo se conoce por Beethoven
Fue un humanista, un inconformista, un visionario de la música, y sigue siendo hasta hoy uno de los autores más frecuentemente interpretados del mundo; su nombre: Ludwig van Beethoven. Compositor, director de orquesta, pianista, y profesor de piano alemán, en este 2020 se celebra el 250 aniversario de su nacimiento (llegó al mundo en diciembre de 1770 y fallecería en marzo de 1827). Hemos recuperado este texto, en memoria de este gran héroe del panteón sinfónico europeo…
Sergio Raúl López
ARTÍCULOS
Un caso crónico de saturnismo…
Beethoven: 250 aniversario natal
Es considerado uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la evolución posterior de este arte. Y con justa razón. Su producción incluye los géneros pianístico (treinta y dos sonatas para piano), de cámara (incluyendo numerosas obras para conjuntos instrumentales de entre ocho y dos miembros), concertante (conciertos para piano, para violín y triple), sacra (dos misas, un oratorio), lieder, música incidental (la ópera Fidelio, un ballet, músicas para obras teatrales), y orquestal, en la que ocupan lugar preponderante nueve sinfonías. En este 2020 se celebra el 250 aniversario del nacimiento del compositor Ludwig van Beethoven. El periodista y escritor Víctor Roura se suma a la conmemoración de dicha efeméride…
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Entrevista con Nicolás González Varela, autor del libro «Engels antes de Marx»
El ‘General’ Engels: bicentenario de nacimiento
Fue uno de los fundadores, junto con Karl Marx, del socialismo científico, del materialismo histórico, y uno de los principales organizadores del movimiento obrero en su época. En este 2020 se cumplen dos siglos del nacimiento de Friedrich Engels. Nacido el 28 de noviembre de 1820 en Barmen, la vida de Engels está atravesada por una época de grandes transformaciones donde la burguesía asciende al poder económico y político de Europa, pero también en la que el proletariado moderno da sus primeros pasos. Justamente Engels antes de Marx es una recopilación de textos de este filósofo, politólogo, sociólogo, historiador, periodista, revolucionario y teórico comunista, hecha por Nicolás González Varela. Estos artículos, casi todos ellos inéditos en español y escritos antes de que Engels conociera a su gran amigo Karl Marx, revelan a un joven precoz, políglota, intelectualmente muy potente, capaz de escribir poemas o polemizar con Schelling, estudioso de la situación de la clase obrera en Inglaterra, y que perfila los elementos esenciales de lo que será el comunismo. Un Engels inexplorado que resulta deslumbrante. Con Nicolás González es la siguiente entrevista.
Josefina L. Martínez
ARTÍCULOS / CASOS DE EMERGENCIA
Una despedida al dios de los pies pequeños
Diego Armando Maradona: vida, muerte, resurrección y algo más
No es fácil reaccionar ante una noticia de esta magnitud. Uno espera que se acabe el mundo (¿eso qué?); lo que uno no espera es que se vaya Diego Armando Maradona. El 10. Como apuntan desde la Asociación del Fútbol Argentino: “Diseminó con rebeldía arte mágico en el barro, sobre el césped, descalzo y con botas de oro. Bailarín de complejas danzas nutridas con elegancia, desafió campos minados de patadas rabiosas que buscaban contagiar su esencia atrevida…, y en realidad no hicieron más que potenciarla. Llanto empapado de humildad que se convirtió en grito y cruzó fronteras, océanos y el mundo”. En efecto: se ha ido Maradona. El hombre con todos los defectos posibles. El jugador mágico y (nunca mejor dicho) extraordinario. Mario Benedetti sentenció: “Aquel gol que le hizo Maradona a los ingleses con la ayuda de la mano divina es, por ahora, la única prueba fiable de la existencia de Dios”. Eduardo Galeano escribió: Maradona “fue adorado no sólo por sus prodigiosos malabarismos sino también porque era un dios sucio, pecador, el más humano de los dioses”. Como homenaje hemos recuperado este texto del escritor mexicano Juan Villoro, cuya soltura y gambetas literarias son de todos conocidas…
Juan Villoro
ARTÍCULOS
Oscar Wilde, a 120 años de su muerte
“Antiguamente existía la tortura; hoy existe la prensa, que la sustituye”
Lo condenaron y humillaron por su homosexualidad. Salió de la cárcel envejecido y hundido. Poco después, el 30 de noviembre de 1900, en una habitación del antiguo hotel parisino D’Alsace, fallecía, solo, el escritor Oscar Wilde, a los 46 años de edad, bajo el anonimato que le había conferido el nombre de Sebastian Melmoth (sobrenombre que utilizó con la intención de pasar inadvertido). En este 2020 se cumplen 120 años de aquella fecha, que quedaría marcada en el calendario de efemérides literarias más importantes. Aquí recordamos al autor de obras universales como El retrato de Dorian Gray, o La importancia de llamarse Ernesto….
Víctor Roura
ARTÍCULOS / ESCRITOS CAUTIVOS
Veinticinco años de «Kids / Vidas perdidas»
Clark y la envidiable adolescencia
La película Kids cumple 25 años. El debut cinematográfico del fotógrafo Larry Clark era una desoladora, pesimista y privilegiada (por su cercanía) visión de la sociedad a través de diversos adolescentes que disfrutan de un día en Nueva York bebiendo, fumando, drogándose, practicando sexo bareback, robando y peleando. Para los alarmistas culturales de la era Clinton de la década de los noventa, el filme fue polémico debido (sobre todo) a la falta de moralismos con respecto al sexo, la violencia y las drogas. Era como “El señor de las moscas” con patinetas, hip-hop y sexo desenfrenado. Mucho tuvo que ver el guión de un jovencísimo Harmony Korine (22 años), que puso al Sida planeando sobre estos personajes hedonistas que viven al margen del bien y el mal, y retratados con una crudeza y un realismo casi documental que no dejaba indiferente a nadie. Al igual que con su libro de fotografías Tulsa (que muestra a jóvenes de su ciudad natal armados, pinchándose o teniendo sexo), Larry Clark intentaba mostrar con esta contundente cinta el lado oculto del sueño americano encarnado en una juventud rota. Desde luego, las reacciones virulentas sólo reforzaron su importancia y reafirmaron aún más lo especial que era el filme. Recuperamos este análisis del maestro Jorge Ayala Blanco —decano de la crítica cinematográfica—, en el 25 aniversario de la (controvertida) película.
Jorge Ayala Blanco
ARTÍCULOS
Larry Clark, el fotógrafo que devino en el gran retratista adolescente de Hollywood
“Hoy es un mundo diferente, y pienso que soy muy viejo para cambiar de verdad”
Sexo, drogas y patinetas son temas recurrentes en la obra del fotógrafo y director Larry Clark. Desde 1961, él ha capturado a través de su cámara las realidades disolutas de los chavos. La publicación de Tulsa, su emblemático y polémico libro de fotografías tomadas en Oklahoma durante una adolescencia marcada por las drogas, le granjeó la reputación del fotógrafo que retrataba las vidas de los jóvenes a principios de los setenta. En trabajos posteriores, como Teenage Lust (1983) o The Perfect Childhood (1992), él continuó con su proyecto de inmortalizar el hermosamente lóbrego mundo adolescente en Estados Unidos. Tras duras críticas que tachaban su obra de obscena y pornográfica, recuperó el “éxito” con la producción de su primer largometraje, Kids, en 1995. Hoy, Larry Clark es un autor de culto, un creador underground cuya estética influye en cineastas como Martin Scorsese o Gus Van Sant y en fotógrafas como Nan Goldin. A propósito de los 25 años de su película debut Kids, dejamos aquí esta conversación…
Sergio Raúl López
ARTÍCULOS
Antonio Luquín en la Ibero
La exposición pospuesta
Nuestra «Galería Emergente» recibe la obra pictórica de Antonio Luquín. A continuación, es el propio pintor quien explica los pormenores del montaje. También, los escritores y periodistas Juan Villoro y Víctor Roura nos acercan un poco más a la pintura del artista mexicano…
Redacción SdE
CIENCIA
Eudald Carbonell, arqueólogo
“A finales del siglo XXI habrá probablemente nueva diversidad humana, pero esta vez, artificial”
Eudald Carbonell (Girona, 1953) observa el futuro de nuestra especie desde el conocimiento que le dan los numerosos estudios arqueológicos, geológicos y paleontológicos que ha desarrollado en su carrera. Su más reciente libro, Materia viviente, vida pensante, aborda temas como la supervivencia de la humanidad, los retos del futuro para nuestra especie o la crisis ecológica actual.
Eva Rodríguez
CIENCIA
La ciencia también es partidista
Oparin: a 40 años de su partida
Sus teorías se enfrentaron inicialmente a una fuerte oposición, pero con el paso del tiempo recibieron respaldo experimental y fueron aceptadas como hipótesis legítimas por la comunidad científica. Autor de El origen de la vida, ya un clásico de la cultura científica, en este 2020 se cumplen 40 años del fallecimiento del bioquímico Aleksandr Ivánovich Oparin (1894- 1980). Aquí recordamos al científico ruso, pionero en el desarrollo de teorías bioquímicas sobre del origen de la vida.
Víctor Roura
NOTITAS CULTURALES…
De manera virtual, hasta el 15 de diciembre
Muestra de Cineastas Indígenas Mexicanas 2020
Sobre patrimonio fotográfico, sonoro y audiovisual
Primeras Jornadas del Museo Archivo de la Fotografía
En la Cineteca Nacional, entre el 13 y el 30 de noviembre
LXVIII Muestra Internacional de Cine
Lo estrena una retrospectiva del cineasta Gonzalo Suárez
Tiempo de Filmoteca UNAM, un nuevo espacio para la difusión del cine
…NOTITAS CULTURALES
ENTRADA Y SALIDA
Refranes falibles
Víctor Roura
Lleno de inexplicables sentimientos encontrados se subió a la cima de la montaña, quién sabe en cuántos días, nada más para demostrarles a sus padres —aunque fuera la primera y la última dramática comprobación científica suya, axioma por desgracia carente de cualquier discusión posterior—, que creían a pie juntillas en la infalibilidad de todos los refranes, que todo lo que sube no necesariamente tiene que bajar. Sus funerales se llevaron a cabo en su pesarosa y drástica ausencia.
∴
TRANSGRESIONES SONORAS
Sesiones del Pescador, episodio 3
1970: el sonoro momento medio siglo atrás
Sesiones del Pescador, episodio 2
Cartografía sonora de México (y II)
GALERÍA EMERGENTE ◎
POR SI TE LO PERDISTE ☰
ARTÍCULOS
Fernando de Ita: medio siglo de trayectoria
“El periodismo cultural no se enseña, pero se aprende”
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Nancy Isenberg, historiadora y autora de «White trash»
“En Estados Unidos nadie quiere hablar de clases sociales”
Steven Forti
ARTÍCULOS
Una evocación socialista y anarquista
Plotino Rhodakanaty: lecciones para cambiar el mundo
Guadalupe Flores Liera
APUNTES RECOBRADOS
Cuarenta años después: tres crónicas de 1980
Johnny Winter o la idónea justificación para maltratar a la juventud roquera
Víctor Roura
CIENCIA
Dos reflexiones
Virus versus Virus
Ester Lázaro Lázaro / Juan Carlos Argüelles Ordóñez
CIENCIA
Mitos e hipótesis demolidos
Las mujeres prehistóricas eran cazadoras habituales de grandes presas
Agencia SINC
ARTÍCULOS
Usemos la dopamina para ser optimistas…
Viernes 13: Por qué somos supersticiosos (una explicación neurocientífica)
David Bueno i Torrens
ARTÍCULOS
In memoriam
La pintura, la auténtica, siempre va a representa su época: Arturo Rivera
José David Cano
ARTÍCULOS
La perduración momentánea del poema
Las siete décadas de José de Jesús Sampedro
Víctor Roura
ESCRITOS CAUTIVOS
Centenario natal de la poeta uruguaya
Idea Vilariño o la memoria de mañana
Juan Gelman
CRISTAL DE ALIENTO
Celebración centenaria: poemas de Idea Vilariño
Amor, desde la sombra, desde el dolor, te estoy llamando
Idea Vilariño
ARCHIVO LDM
ARTÍCULOS
Sergio Cárdenas continúa con la batuta en la mano
No sólo es compositor y director de orquesta, también es el encargado actual de los derechos de autor de la música de concierto.
José David Cano
ARTÍCULOS
Entrevista con Gerardo de la Torre
“Me hubiera gustado tener las cualidades de Dostoievski”
El escritor mexicano nos habla de todas sus experiencias escriturales.
Alejandro Alvarado
ARTÍCULOS
La crítica frente al poder
Una sociedad sin crítica ni autocrítica carece de elementos, sencillamente, para denominarse democrática.
Juan Domingo Argüelles
ARTÍCULOS / CASOS DE EMERGENCIA
El ser humanista no implica decencia…
El lado oscuro de la medicina
Eduardo Monteverde
EL ESPÍRITU INÚTIL
Las ganas de fumar
“Parece que históricamente, culturalmente, socialmente los gestos del fumar son los gestos del gusto de vivir…”
Pablo Fernández Christlieb
ARTÍCULOS
Los demasiados lugares comunes en el rock mexicano
Federico Arana estudia las grandezas y las miserias de este género.
José David Cano
◾◾◾
