ARTÍCULOS
Contra la correcta moralidad
Yukio Mishima, medio siglo después
Su nombre de nacimiento era Kimitake Hiraoka, pero lo cambió por uno más musical: Yukio Mishima. Considerado uno de los más grandes escritores de Japón del siglo XX, y uno de los más importantes estilistas del lenguaje japonés de posguerra, se suicidó hace medio siglo, el 25 de noviembre de 1970. A la edad de su muerte, a los cuarenta y cinco años, Mishima había escrito ya, entre novelas, ensayos, cuentos, piezas teatrales, guiones cinematográficos… doscientas cuarenta y cuatro obras. Conocía a la perfección varios estilos de su lengua, así como el japonés medieval; intervenía en sus propias películas como actor y codirector; dirigía escenas e interpretaba papeles en el teatro; fue perfecto calígrafo, maestro de kendo, piloto de reactores, atleta, orador consumado; fundó el Tate-no-kai (Sociedad del Escudo) y hablaba varios idiomas europeos. Yasunari Kawabata, Premio Nobel de literatura de 1968, dijo de él: “Un genio como Mishima sólo aparece en la humanidad cada trescientos o cuatrocientos años”. Tenía razón. Lo recordamos, ahora que se cumple el 50 aniversario de su muerte…
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Antonio Diéguez, catedrático de Filosofía de la Ciencia y Lógica
“Un filósofo no puede mirar para otro lado cuando la ciencia configura nuestra vida”
Antonio Diéguez es doctor en Filosofía y catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Málaga (España). Hasta septiembre de 2015 presidió la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología (AIFIBI). Ha sido profesor invitado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e investigador visitante en las universidades de Helsinki, Harvard y Oxford. Ha investigado en las áreas de la Filosofía de la Tecnología y de la Biología y, en los últimos años, se ha interesado por el tema del transhumanismo. Su posición al respecto es crítica, pero reconociendo los efectos positivos de la biotecnología e incluso de su posible uso para el mejoramiento humano. Ha publicado diversos libros y artículos sobre estos temas. Precisamente, Diéguez acaba de publicar una segunda edición revisada y ampliada de un manual que sirve tanto como libro de texto como para la divulgación de la filosofía de la ciencia al público general. Publicado por UMA Editorial, y bajo el título de Filosofía de la Ciencia / Ciencia, racionalidad y realidad, el texto desgrana diversas cuestiones fundamentales de esta rama, una de las más activas de la filosofía contemporánea: sus orígenes, su funcionamiento, sus bases epistemológicas y metodológicas, su impacto social o la demarcación entre ciencia y no-ciencia, entre otros. Con él hemos conversado…
José Luis Zafra
ARTÍCULOS
A propósito del Día Mundial…
La inevitabilidad de la filosofía
En su día mundial —se celebra cada tercer jueves de noviembre—, las preguntas se suceden y se repiten. ¿Sirve para algo la filosofía? ¿Tiene sentido cultivarla en el siglo XXI? ¿Merece la pena estudiarla y enseñarla? Emilio Lledó, uno de los más importantes pensadores hispanoamericanos del último medio siglo, se refiere a la filosofía como el amor a las preguntas, a la curiosidad, al asombro. Y tiene razón. Como apunta aquí Txetxu Ausín, en su artículo “La filosofía no es útil ni inútil: es inevitable”: en la medida en que nos preguntamos por nuestra vida, y nuestra muerte, por el mundo, por la sociedad, por la política, por el futuro, por la educación, por la verdad y la mentira (fake news), por el porvenir de las generaciones futuras, por la desigualdad, por la injusticia, por la propia subsistencia del planeta y nuestra relación con otros seres vivos, por la corrupción… cuando interrogamos y nos interrogamos, cuando buscamos respuestas, estamos haciendo filosofía. Por su parte, en “Qué le debemos a la filosofía”, Roberto R. Aramayo nos recuerda que la filosofía es el Gran Laboratorio de las Ideas que cincelan lo cotidiano, al modelar nuestro talante y nuestros talentos. Esas ideas fluyen como el agua de un río y lo impregnan todo a su paso.
Txetxu Ausín / Roberto R. Aramayo
ARTÍCULOS
Casi en el olvido, sus cuentos infantiles
León Tolstoi: 110 aniversario mortuorio
En la estación ferroviaria de Astápovo del óblast de Lípetsk, a causa de la neumonía que había contraído tras huir de su casa, del estilo de vida aristocrático, de renunciar a sus propiedades para dárselas a los más necesitados, León Tolstoi murió. Fue un 20 de noviembre, pero de 1910, que pronunció sus últimas palabras: “Hay sobre la tierra millones de hombres que sufren: ¿por qué están al cuidado de mí solo?”, y se desvaneció para siempre. Tenía 82 años. Víctor Roura recuerda al escritor y pensador: uno de los más importantes de las letras rusas, y, desde luego, uno de los grandes —grandes— de la literatura universal.
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Calaveritas con alcohol
Amigos en las tertulias
El ensayista y narrador Vicente Francisco Torres escarba en la memoria para hablar de los amigos —sobre todo de los amigos caídos en días recientes—, que en él son una generación de periodistas, poetas y narradores que hicieron suya la Ciudad de México. Escribe Vicente Francisco Torres: a unos metros de nuestra Facultad, junto a las Islas (un pequeño bosque que ofrecía refugio a los muchachos que fumaban mariguana o “tenían ron y unas cocas inmensas”, como escribiera Alfredo Giles Díaz), en la Facultad de Ciencias Políticas, estudiaban Pepe Buil, Arturo Trejo Villafuerte, Rafael Vargas, Emiliano Pérez Cruz, René Aguilar, Ignacio Trejo Fuentes. Después de cuatro años, salimos a ganarnos la vida como pudimos… Los bares, el periodismo y la literatura fueron enredando todavía más nuestras vidas.
Vicente Francisco Torres
ARTÍCULOS
Los insultadores profesionales
El caso Notimex
El maestro Víctor Roura —pluma esencial en el periodismo cultural mexicano de las últimas décadas— regresa al tema de Notimex y de su huelga que, valga la expresión, mantienen sus huelguistas. Lo hace, no para dar buenas noticias. Escribe: han vuelto, jacarandosos e impunes, a insultarme, con la libertad que les autoriza el anonimato de la red social, los sindicalistas de Notimex. Esta vez, para decirme —aparte de endilgarme los adjetivos de anciano, aviador y corrupto— que, indecoroso como soy, cobro, además de en la agencia del Estado (es decir, del erario, tal como ellos), en otros portales web donde aireo mis textos. […] Lo que no saben estos avezados sindicalistas es que mi oficio es el de escribir (no sé cuál sea el de ellos, la verdad), y no dejaré de hacerlo mientras pueda respirar en este mundo. Y ya que me es imposible publicar en Notimex dada la huelga que mantienen ellos desde hace casi un año, escribo en portales de comunicación porque ése, justamente, es mi oficio.
Víctor Roura
ARTÍCULOS / SOCIEDAD Y POLÍTICA
La pandemia como ideología
(O por qué ya no se puede ser un “buen ciudadano”)
Continuando con su serie, Carlos Herrera de la Fuente se adentra, de nuevo, en el tema de la pandemia y las consecuencias que está provocando no ésta —es decir, el nuevo coronavirus— sino las acciones que han emprendido diversos organismos institucionales tanto locales como internacionales. Escribe: si el año pasado se nos hubiera dicho que en 2020 se nos ordenaría cubrirnos el rostro para salir a la calle y a cualquier lugar público, que se nos prohibiría reunirnos para manifestarnos pacíficamente o para celebrar, que el Estado clausuraría las escuelas y todas las universidades, que cancelaría las labores burocráticas, comerciales y empresariales, que nos obligaría a confinarnos, a permanecer en casa y que impediría el desarrollo regular de la forma más elemental de sustento del 50% de la población mexicana (las actividades informales), simplemente hubiéramos tachado eso de un Estado dictatorial, de una distopía propia de las más delirante fantasía hollywoodense. Pero hoy no sólo aceptamos todo esto como nuestra “nueva normalidad”, sino que exigimos más; le pedimos a los otros que obedezcan, que dejen de reunirse, de festejar, de salir a la calle, de trabajar, etc. Les pedimos que acepten las reglas que se nos imponen sin siquiera reflexionarlas; que simplemente actuemos como “buenos ciudadanos” y “pensemos en los otros”. ¿Cómo pudo darse un tránsito semejante de un estadio a otro?
Carlos Herrera de la Fuente
CIENCIA
Desconfianza y escepticismo (también ignorancia)
La ciencia versus los antivacunas
En este mundo extraño conviven quienes piensan que Elvis sigue vivo, los que niegan que el hombre llegara a la Luna y los que creen que el ser humano y los dinosaurios coexistieron. También están los antivacunas. A diferencia de los anteriores, estos últimos pueden convertirse en un peligro para la salud pública. Seamos claro: las vacunas son probablemente el mayor avance contra las enfermedades en la historia de la humanidad. No es una opinión, es lo que asegura la grandísima mayoría de la comunidad científica a la luz de la evidencia de los datos. La Organización Mundial de la Salud estima que evitan entre dos y tres millones de muertes cada año. De esto nos habla el epidemiólogo Jacobo Mendioroz: desde que comenzaron las campañas de vacunación hace unos 200 años, algunas personas han negado irracionalmente la utilidad de uno de los inventos que más vidas humanas ha salvado. Por su parte, el oncólogo y también epidemiólogo Francesc Xavier Bosch José amplía la reflexión: mientras centenares de científicos en todo el mundo se afanan por encontrar vacunas para la covid-19, los movimientos antivacunas pueden poner en peligro su credibilidad.
Jacobo Mendioroz / Francesc Xavier Bosch José
CIENCIA
“Yo sí me vacunaría”…
Por qué debemos seguir confiando en las vacunas
En cuestión de pocos días se han hecho públicos varios comunicados de prensa que anuncian la eficacia de las primeras vacunas contra la covid-19. Primero fue la vacuna de Pfizer/BioNTech; después le siguió la rusa Sputnik V; y, días más tarde, la de Moderna. Sin embargo, junto a estos anuncios también ha llegado el debate sobre su fiabilidad y seguridad. De esto nos habla Ignacio López-Goñi: los movimientos antivacunas han sido responsables de la disminución de las tasas de aceptación de las vacunas y del aumento de brotes de enfermedades infecciosas que se pueden prevenir. Entre este extremo y los entusiastas cada vez hay más personas que dudan y que se sienten inseguras por la vacunación. ¿Por qué debemos seguir confiando en las vacunas?
Ignacio López-Goñi
NOTITAS CULTURALES…
De manera virtual, hasta el 15 de diciembre
Muestra de Cineastas Indígenas Mexicanas 2020
Del 20 al 27 de noviembre, en salas de cine y vía virtual
El Festival Internacional de Cine en Guadalajara festeja 35 años
Sobre patrimonio fotográfico, sonoro y audiovisual
Primeras Jornadas del Museo Archivo de la Fotografía
En la Cineteca Nacional, entre el 13 y el 30 de noviembre
LXVIII Muestra Internacional de Cine
Lo estrena una retrospectiva del cineasta Gonzalo Suárez
Tiempo de Filmoteca UNAM, un nuevo espacio para la difusión del cine
Para esta edición, el festejo será virtual
El Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan Niños) celebra sus 25 años
…NOTITAS CULTURALES
ENTRADA Y SALIDA
Concierto interrumpido
Víctor Roura
En el clímax del aria, la soprano vio con ojos sorprendidos cómo un espectador se levantaba de su asiento para, improvisando con gravedad lacrimosa una respuesta congruente a su lamento, acercarse con lentitud al foro ofreciéndole las manos. El director de orquesta dudó en detener o no el concierto ante la inesperada intervención del azaroso mediano tenor; pero, apretando la mandíbula, continuó adelante con Puccini. El espectador, al ver que nadie hacía nada por obstruir su paso, subió las escalerillas directo al escenario, se arrodilló ante la soprano, luego la tomó de la cintura y, sin dejar ambos de cantar, abandonaron de a poco el teatro por el pasillo central. La gente aplaudió con esmero el espectáculo, sin saber que nada de eso estaba planeado. El maestro de la batuta miró con azoro a su primer violinista. Ninguno de los dos sabía qué diablos hacer, pero sin la cantante determinaron mejor suspender la audición. Entonces el público los abucheó estremecedoramente.
∴
TRANSGRESIONES SONORAS
GALERÍA EMERGENTE ◎
POR SI TE LO PERDISTE ☰
ARTÍCULOS
Fernando de Ita: medio siglo de trayectoria
“El periodismo cultural no se enseña, pero se aprende”
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Nancy Isenberg, historiadora y autora de «White trash»
“En Estados Unidos nadie quiere hablar de clases sociales”
Steven Forti
ARTÍCULOS
Una evocación socialista y anarquista
Plotino Rhodakanaty: lecciones para cambiar el mundo
Guadalupe Flores Liera
APUNTES RECOBRADOS
Cuarenta años después: tres crónicas de 1980
Johnny Winter o la idónea justificación para maltratar a la juventud roquera
Víctor Roura
CIENCIA
Dos reflexiones
Virus versus Virus
Ester Lázaro Lázaro / Juan Carlos Argüelles Ordóñez
CIENCIA
Mitos e hipótesis demolidos
Las mujeres prehistóricas eran cazadoras habituales de grandes presas
Agencia SINC
ARTÍCULOS
Usemos la dopamina para ser optimistas…
Viernes 13: Por qué somos supersticiosos (una explicación neurocientífica)
David Bueno i Torrens
ARTÍCULOS
In memoriam
La pintura, la auténtica, siempre va a representa su época: Arturo Rivera
José David Cano
ARTÍCULOS
La perduración momentánea del poema
Las siete décadas de José de Jesús Sampedro
Víctor Roura
ESCRITOS CAUTIVOS
Centenario natal de la poeta uruguaya
Idea Vilariño o la memoria de mañana
Juan Gelman
CRISTAL DE ALIENTO
Celebración centenaria: poemas de Idea Vilariño
Amor, desde la sombra, desde el dolor, te estoy llamando
Idea Vilariño
ARTÍCULOS
Medio siglo después
El romántico tiene un fino sentido de lo cursi: Agustín Lara
Víctor Roura
APUNTES RECOBRADOS
Primer aniversario luctuoso
José de la Colina: un periodista de los de antes
Vicente Francisco Torres
CIENCIA
Fatoumata Kébé, astrofísica y divulgadora
“Volveremos a la Luna por política y dinero, no por la ciencia”
Cristina Sáez
CIENCIA
César Muñoz-Fontela, virólogo
“Se necesitan varias vacunas contra la covid-19 y las carencias de unas completarán las de otras”
Adeline Marcos
ARTÍCULOS
En el aniversario 75 del productor y videoasta
Las cuatro décadas de Modesto López en su Pentagrama
Víctor Roura
ESCRITOS CAUTIVOS
«Amores perros»: 20 años después
El neotremendismo chafa
Para preservar vivo el espíritu crítico y la capacidad de disentir ante esta homogénea era de las redes sociales digitales y sus unanimidades comercializadas y alienadas, hemos recuperado este ensayo que, a su manera, ha devenido ya en un clásico.
Jorge Ayala Blanco
ARTÍCULOS
Insurgente y conciencia del cine mexicano…
In memoriam: Paul Leduc (1942-2020)
Dejamos esta (breve) semblanza para remarcar la importancia del realizador mexicano en el quehacer fílmico nacional. También, nos permitimos reproducir el crítico (e incendiario) discurso que dio en la ceremonia del premio Ariel 2016.
Redacción SdE
ARTÍCULOS
La última neurona…
Daniel Tuchmann (1957-2020)
La música sudcaliforniana está de luto: falleció el compositor, guitarrista, cantante y productor musical la madrugada de este jueves 22 de octubre.
Víctor Roura
ARTÍCULOS
El espejo y la pandemia
El salmón o la escritura
El poeta Sergio Vicario participó en el Festival Octubre Negro con esta ponencia que él mismo remitió a Salida de Emergencia para su reproducción.
Sergio Vicario
ARTÍCULOS
Consecuencias de la pandemia
El jazz y la nueva normalidad
La situación es compleja, y nadie puede asegurar que las cosas se compongan de la noche a la mañana…
Alberto Zuckermann
ARTÍCULOS
El cronista de la primera América
430 aniversario mortuorio de Bernardino de Sahagún
Su obra constituye una de las fuentes históricas de mayor renombre del México antiguo.
Víctor Roura
APUNTES RECOBRADOS
Un año de su partida…
Los mundos posibles de Gilberto Aceves Navarro
José David Cano
CIENCIA
Viróloga e inmunóloga española
Habrá vacuna, pero no confío en que sea muy pronto: Margarita del Val
Sergio Ferrer
CIENCIA
Helena Matute, catedrática de Psicología Experimental
“Las preferencias políticas pueden hacer que te decantes por un tipo de información sobre salud”
José Luis Zafra
CIENCIA
Más datos para el rompecabezas
Reinfección de coronavirus: qué sabemos hasta ahora
Sheena Cruickshank
ARTÍCULOS
La impredecibilidad amorosa
Centenario de Miguel Delibes
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Siete años después del asesinato del rapero Pavlos Fyssas, la ley responde
Aurora Dorada no es populismo, es sólo una organización criminal
Guadalupe Flores Liera
ARTÍCULOS
Salman Khan: “La pandemia acelerará algunos cambios hacia un futuro mejor”
Entrevista con el estadounidense que ha revolucionado el modelo educativo mundial
Juan M. Zafra
SOCIEDAD Y POLÍTICA
Corrupción en los medios
Carlos Ramírez: ningún intelectual ha mejorado su producción creativa por subsidios
Víctor Roura
ARCHIVO LDM
ARTÍCULOS
Sergio Cárdenas continúa con la batuta en la mano
No sólo es compositor y director de orquesta, también es el encargado actual de los derechos de autor de la música de concierto.
José David Cano
ARTÍCULOS
Entrevista con Gerardo de la Torre
“Me hubiera gustado tener las cualidades de Dostoievski”
El escritor mexicano nos habla de todas sus experiencias escriturales.
Alejandro Alvarado
ARTÍCULOS
La crítica frente al poder
Una sociedad sin crítica ni autocrítica carece de elementos, sencillamente, para denominarse democrática.
Juan Domingo Argüelles
ARTÍCULOS / CASOS DE EMERGENCIA
El ser humanista no implica decencia…
El lado oscuro de la medicina
Eduardo Monteverde
EL ESPÍRITU INÚTIL
Las ganas de fumar
“Parece que históricamente, culturalmente, socialmente los gestos del fumar son los gestos del gusto de vivir…”
Pablo Fernández Christlieb
ARTÍCULOS
Los demasiados lugares comunes en el rock mexicano
Federico Arana estudia las grandezas y las miserias de este género.
José David Cano
◾◾◾
