ARTÍCULOS
La danza total
Centenario del nacimiento de Guillermina Bravo
Bailarina, maestra, coreógrafa y directora de ballet, hace un siglo nacía una de las figuras más destacadas no sólo de la historia de la danza mexicana, también de la historia misma del país: Guillermina Bravo (13 de noviembre, 1920–Querétaro, 6 de noviembre, 2013). Protagonista del arte dancístico, la maestra Bravo representó el tránsito de la danza moderna nacionalista a la danza contemporánea. Rebelde, visionaria, revolucionaria, pero además lúcida analista de la época que le tocó vivir, sin ella (sin su presencia) (sin su figura) (sin su arte) (sin su obra), la danza mexicana contemporánea no sería lo que es hoy: transformó en varios sentidos el campo dancístico. Fundadora y directora del Ballet Nacional de México y del Colegio Nacional de Danza Contemporánea en Querétaro, la maestra Bravo fue asimismo una de las máximas formadoras de talento: por sus manos —es decir: por su escuela— pasaron varios de los más sobresalientes bailarines y coreógrafos de la danza contemporánea, donde además se inspiraron para formar nuevas agrupaciones. Alberto Dallal —considerado uno de los críticos de danza más prestigiosos de México, así como también uno de los investigadores e historiadores más sobresalientes de la materia en el país— la recuerda en este su centenario natal…
Alberto Dallal
ARTÍCULOS
Un narrador británico perdurable
Roald Dahl, 30 años después
“Si te digo que nunca ha existido alguien ni remotamente parecido a Roald Dahl, pensarás que estoy exagerando. Y aún así es verdad. Para empezar era extremadamente alto, y mientras inclinaba ligeramente la cabeza hacia un lado y sonreía, era como si tuviera la cabeza en las nubes, mirando al mundo desde arriba. Exprimía la vida al máximo, disfrutando especialmente de su lado más divertido, aunque a veces podía ser sumamente serio. Una cosa especial sobre Roald es que sintiera lo que sintiera, lo hacía más profundamente que el resto de nosotros”. Estas palabras de admiración las escribe Tom Maschler, el editor del célebre autor, en el prólogo del libro The Roald Dahl Treasury. Hace tres décadas, el 23 de noviembre de 1990, fallecía este novelista, cuentista, poeta y guionista británico, autor de numerosas historias (sobre todo) infantiles, si bien dejó también bastantes relatos para adultos. Aquí lo recordamos…
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Primer largometraje icónico del cine fantástico y de terror…
El gabinete del doctor Caligari, un clásico centenario
En este 2020, la película de Robert Wiene El gabinete del doctor Caligari cumple cien años. Y los aniversarios redondos —más cuando alcanzan las tres cifras— son una invitación a festejar con intensidad. No es extraño, entonces, que un festival de cine fantástico de referencia mundial, como es el Sitges —Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya—, decidiera homenajear en su recién concluida edición 53 la influencia y la vigencia de este primer gran clásico de cine fantástico y de terror. Con este filme, el fantástico encontró su primer largometraje icónico, y Alemania sentó las bases del expresionismo cinematográfico. Jordi Sánchez-Navarro nos habla de ello.
Jordi Sánchez-Navarro
ARTÍCULOS
Los misterios de la madrugada
Robert Louis Stevenson: 170 aniversario natal
Nació hace 170 años, el 13 de noviembre de 1850, en Inglaterra. Murió muy joven, a los 44 años de edad, el 3 de diciembre de 1894. En su obra perdurable se hallan La isla del tesoro, publicada cuando contaba con 33 años, y El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, acaso su novela más citada, dada a conocer sólo tres años después de aquélla, de una extensa producción literaria que abarca más de medio centenar de libros entre creaciones de ficción y no ficción, incluida la poesía. Robert Louis Stevenson se llama este ilustre escritor. Y sí: nació con el don de narrar, por eso los aborígenes de Samoa, entre los que se retiró a morir antes de tiempo, lo llamaron Tusitala: “el que cuenta historias”. Celebramos a este autor universal…
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Una conversación con el pintor mexicano
Los universos de Rodrigo Ayala
Nació el 8 de febrero de 1967 en Cuernavaca, Morelos, y estudió la licenciatura en Artes Visuales de 1986 a 1990 con enormes profesores: Begoña Zorrilla, Guillermo Zapfe, Netzahualcoyotl Galván, Eduardo Cárdenas, Raúl Cabello, Ignacio Salazar Arroyo, Gilberto Aceves Navarro y Francisco Castro Leñero. Ejerce la profesión de pintor desde 1991, año en el que montó su primera exposición: Las razones del caos; desde entonces, Rodrigo Ayala no ha hecho otra cosa más que crecer: su expresividad, sus texturas, la soltura del trazo, y, desde luego, sus numerosas exposiciones —tanto individuales como colectivas—, así lo corroboran. Hemos conversado con él…
Estefania Ibañez
ARTÍCULOS
Un acercamiento a la obra de Rodrigo Ayala
Entre lo interior y lo exterior, entre lo privado y lo público…
Dedicamos nuestra «Galería Emergente» a la obra del pintor mexicano Rodrigo Ayala. Nos hemos centrado en su más reciente serie «Megaciudad-Intimidades» (2019). Integrada sobre todo por óleos sobre tela y madera, además de grabados láser, con ella Rodrigo Ayala ha querido explorar las contradicciones entre lo interior y lo exterior, lo privado y lo público. A través de retratos, paisajes naturales y arquitectónicos, expresiones geométricas y figurativas, esta serie es resultado de “una reflexión sobre los secretos que existen en un hogar, los cuales contrastan con la vida que surge en sitios públicos como el cine o el teatro”, explicó en su momento el propio artista. De esta serie —pero también de su trayectoria— nos hablan Carlos Villanueva (en “Grafías prismáticas de Rodrigo Ayala”) y Luis Rius Caso (en “Una existencia virtual”)…
Carlos Villanueva / Luis Rius Caso
CONVERGENCIAS / POSTALES DESDE MARSELLA
Pequeños caprichos
Una inteligencia feliz
Desde que a alguien se le ocurrió decir —o pensar en voz alta— que un hombre sabio no debería hacer dinero, las cosas no marchan bien. Por esto, ya Diógenes Laercio le echó en cara a Platón que se hubiera dado el lujo, inaudito y escandaloso, de gastar hasta cien minas por tres miserables libros. En una nueva postal desde Marsella, David Nora reflexiona sobre ello: “En vez de censurar estos golpes de suerte —y quién sabe si no dones providenciales— deberíamos alegrarnos por los Platones, los Petrarcas y los Diderot quienes, sin haberlo pedido ni buscado mucho, encontraron condiciones favorables para seguir en su mundo de fantasía”.
David Noria
ARTÍCULOS
“Es peor que la maldad”
El virus de la estupidez
Filósofos de todas las épocas han intentado definir este defecto humano. La mayoría lo caracterizan no tanto por la falta de inteligencia como por la estrechez de miras y la convicción de estar en posesión de la verdad. De eso no habla Antonio Fernández Vicente en su artículo “¿Qué es la estupidez?”. Por su parte, Victoria de Andrés Fernández en su artículo “La estupidez y la covid-19” amplía la reflexión; lo hace, tomando como punto de partida las diversas manifestaciones —en varias partes del planeta— que se niegan a aceptar la existencia del virus. Escribe: el estúpido sería aquel individuo que perjudica a otra persona (o grupo de personas) obteniendo además perjuicio para sí mismo. ¿Encajan en esa definición los negacionistas de la covid-19?
Antonio Fernández Vicente / A. Victoria de Andrés Fernández
ARTÍCULOS
Un poético divertimento
birthday
El poeta bretoniano José de Jesús Sampedro ha enviado a la redacción de Salida de Emergencia estas breves líneas —un poético divertimento—, como complemento de la deliciosa conversación que sostuvo con Víctor Roura a propósito de sus siete décadas de vida recién cumplidas.
José de Jesús Sampedro
CIENCIA
Sonia Shah, periodista y escritora
“No nos hemos tomado en serio las enfermedades infecciosas durante décadas”
En los últimos 50 años, más de 300 enfermedades infecciosas han surgido o resurgido en lugares donde nunca se habían visto. Mucho antes de la llegada de la covid-19, casi todos los epidemiólogos coincidían en que una de ellas causaría una pandemia mortal en las próximas generaciones: el ébola, la gripe aviar o algo completamente nuevo. Si bien era imposible predecir la aparición del SARS-CoV-2, tampoco podemos saber qué patógeno causará el próximo brote global. Sin embargo, al desentrañar las historias de pandemias pasadas podemos comenzar a comprender mejor nuestro futuro y prepararnos para lo que nos tiene reservado. Justamente la periodista de investigación Sonia Shah (Nueva York, 1969) tiene una amplia experiencia en seguir la pista a epidemias. Estuvo en Haití en los inicios del brote del cólera, la bacteria SARM asedió a su propia familia y viajó a China en 2011 tras la pista de nuevos virus en mercados de animales. Su libro Pandemia es una obra fundamental de historia epidemiológica que explora los orígenes de las epidemias, trazando paralelismos entre el cólera —uno de los patógenos más letales y perturbadores de la historia— y otras nuevas enfermedades que nos acechan día a día. Con ella hemos conversado…
Eva Rodríguez
CIENCIA
La comunidad científica ha pedido cautela
La vacuna de Pfizer promete, pero faltan datos y su distribución será un desafío
El pasado lunes 8 de noviembre la euforia se desató en los mercados tras el anuncio por parte de la farmacéutica Pfizer, y su socio alemán BioNTech, de que su vacuna contra la covid-19 ha mostrado una eficacia del 90 %, según datos preliminares de sus ensayos de fase III que está llevando a cabo con unas 40.000 personas. Sin embargo, se trata de resultados preliminares, dados a conocer mediante un comunicado de prensa y no en una revista revisada por pares —algo que parece ya estar convirtiéndose en costumbre en la actual pandemia. Por ello, la comunidad científica ha pedido cautela y advierte que es preciso realizar un análisis pormenorizado del ensayo. Y no sólo eso: su distribución global, señalan, será un gran desafío…
Harry Al-Wassiti / Colin Pouton / Kylie Quinn
NOTITAS CULTURALES…
Para esta edición, el festejo será virtual
El Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan Niños) celebra sus 25 años
En la Cineteca Nacional, entre el 13 y el 30 de noviembre
LXVIII Muestra Internacional de Cine
Lo estrena una retrospectiva del cineasta Gonzalo Suárez
Tiempo de Filmoteca UNAM, un nuevo espacio para la difusión del cine
…NOTITAS CULTURALES
ENTRADA Y SALIDA
Cigarro
Víctor Roura
Le ofreció una flor, pero ella la rechazó. Le recitó un poema de inquietante amorosidad, pero ella se tapó las orejas. Le ofreció sus labios, pero ella cerró los ojos. Le quiso regalar un anillo, pero ella puso sus manos detrás de sí. Le obsequió un boleto para el cine, pero ella dijo que ya había visto la película. Le quiso tocar la rodilla, pero ella gritó con desesperación. Le ofreció, entonces, su cigarro, que ella le pidió con denuedo desde el principio de su charla. Y se retiró, él, hondamente ofendido.
∴
TRANSGRESIONES SONORAS
GALERÍA EMERGENTE ◎
POR SI TE LO PERDISTE ☰
ARTÍCULOS
Fernando de Ita: medio siglo de trayectoria
“El periodismo cultural no se enseña, pero se aprende”
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Nancy Isenberg, historiadora y autora de «White trash»
“En Estados Unidos nadie quiere hablar de clases sociales”
Steven Forti
ARTÍCULOS
Una evocación socialista y anarquista
Plotino Rhodakanaty: lecciones para cambiar el mundo
Guadalupe Flores Liera
APUNTES RECOBRADOS
Cuarenta años después: tres crónicas de 1980
Johnny Winter o la idónea justificación para maltratar a la juventud roquera
Víctor Roura
CIENCIA
Dos reflexiones
Virus versus Virus
Ester Lázaro Lázaro / Juan Carlos Argüelles Ordóñez
CIENCIA
Mitos e hipótesis demolidos
Las mujeres prehistóricas eran cazadoras habituales de grandes presas
Agencia SINC
ARTÍCULOS
Usemos la dopamina para ser optimistas…
Viernes 13: Por qué somos supersticiosos (una explicación neurocientífica)
David Bueno i Torrens
ARTÍCULOS
In memoriam
La pintura, la auténtica, siempre va a representa su época: Arturo Rivera
José David Cano
ARTÍCULOS
La perduración momentánea del poema
Las siete décadas de José de Jesús Sampedro
Víctor Roura
ESCRITOS CAUTIVOS
Centenario natal de la poeta uruguaya
Idea Vilariño o la memoria de mañana
Juan Gelman
CRISTAL DE ALIENTO
Celebración centenaria: poemas de Idea Vilariño
Amor, desde la sombra, desde el dolor, te estoy llamando
Idea Vilariño
ARTÍCULOS
Medio siglo después
El romántico tiene un fino sentido de lo cursi: Agustín Lara
Víctor Roura
APUNTES RECOBRADOS
Primer aniversario luctuoso
José de la Colina: un periodista de los de antes
Vicente Francisco Torres
CIENCIA
Fatoumata Kébé, astrofísica y divulgadora
“Volveremos a la Luna por política y dinero, no por la ciencia”
Cristina Sáez
CIENCIA
César Muñoz-Fontela, virólogo
“Se necesitan varias vacunas contra la covid-19 y las carencias de unas completarán las de otras”
Adeline Marcos
ARTÍCULOS
En el aniversario 75 del productor y videoasta
Las cuatro décadas de Modesto López en su Pentagrama
Víctor Roura
ESCRITOS CAUTIVOS
«Amores perros»: 20 años después
El neotremendismo chafa
Para preservar vivo el espíritu crítico y la capacidad de disentir ante esta homogénea era de las redes sociales digitales y sus unanimidades comercializadas y alienadas, hemos recuperado este ensayo que, a su manera, ha devenido ya en un clásico.
Jorge Ayala Blanco
ARTÍCULOS
Insurgente y conciencia del cine mexicano…
In memoriam: Paul Leduc (1942-2020)
Dejamos esta (breve) semblanza para remarcar la importancia del realizador mexicano en el quehacer fílmico nacional. También, nos permitimos reproducir el crítico (e incendiario) discurso que dio en la ceremonia del premio Ariel 2016.
Redacción SdE
ARTÍCULOS
La última neurona…
Daniel Tuchmann (1957-2020)
La música sudcaliforniana está de luto: falleció el compositor, guitarrista, cantante y productor musical la madrugada de este jueves 22 de octubre.
Víctor Roura
ARTÍCULOS
El espejo y la pandemia
El salmón o la escritura
El poeta Sergio Vicario participó en el Festival Octubre Negro con esta ponencia que él mismo remitió a Salida de Emergencia para su reproducción.
Sergio Vicario
ARTÍCULOS
Consecuencias de la pandemia
El jazz y la nueva normalidad
La situación es compleja, y nadie puede asegurar que las cosas se compongan de la noche a la mañana…
Alberto Zuckermann
ARTÍCULOS
El cronista de la primera América
430 aniversario mortuorio de Bernardino de Sahagún
Su obra constituye una de las fuentes históricas de mayor renombre del México antiguo.
Víctor Roura
SOCIEDAD Y POLÍTICA
“Es la hora de despertar”
La inmoralidad de los confinamientos y el cierre de actividades
Carlos Herrera de la Fuente
CIENCIA
Viróloga e inmunóloga española
Habrá vacuna, pero no confío en que sea muy pronto: Margarita del Val
Sergio Ferrer
CIENCIA
Helena Matute, catedrática de Psicología Experimental
“Las preferencias políticas pueden hacer que te decantes por un tipo de información sobre salud”
José Luis Zafra
CIENCIA
Más datos para el rompecabezas
Reinfección de coronavirus: qué sabemos hasta ahora
Sheena Cruickshank
ARTÍCULOS
La impredecibilidad amorosa
Centenario de Miguel Delibes
Víctor Roura
APUNTES RECOBRADOS
Un año de su partida…
Los mundos posibles de Gilberto Aceves Navarro
José David Cano
CIENCIA
Perspectivas, optimismos, realidades…
Diez razones para ser realistas sobre la vacuna de covid-19 y no esperar un milagro
José M. Jiménez Guardeño / Ana María Ortega-Prieto
CIENCIA
Dos reflexiones sobre Nobel de Química 2020
Charpentier y Doudna: reescribiendo la historia… y el ‘código de la vida’
Carmen Fenoll Comes y Juan Ignacio Pérez Iglesias
CIENCIA
Las estrellas guiaron a Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez
Dos siglos de historia y avanzados instrumentos detrás del Nobel por los agujeros negros
Xavier Barcons
ARTÍCULOS
Una (breve) semblanza…
Mario Molina: adiós al cambio climático
José David Cano
ARTÍCULOS
Mario Molina (1943-2020)
“En el tema del cambio climático ya no tenemos tiempo, debemos hacer ruido más rápidamente”
ARTÍCULOS
Siete años después del asesinato del rapero Pavlos Fyssas, la ley responde
Aurora Dorada no es populismo, es sólo una organización criminal
Guadalupe Flores Liera
ARTÍCULOS
Salman Khan: “La pandemia acelerará algunos cambios hacia un futuro mejor”
Entrevista con el estadounidense que ha revolucionado el modelo educativo mundial
Juan M. Zafra
SOCIEDAD Y POLÍTICA
Corrupción en los medios
Carlos Ramírez: ningún intelectual ha mejorado su producción creativa por subsidios
Víctor Roura
ARCHIVO LDM
ARTÍCULOS
Sergio Cárdenas continúa con la batuta en la mano
No sólo es compositor y director de orquesta, también es el encargado actual de los derechos de autor de la música de concierto.
José David Cano
ARTÍCULOS
Entrevista con Gerardo de la Torre
“Me hubiera gustado tener las cualidades de Dostoievski”
El escritor mexicano nos habla de todas sus experiencias escriturales.
Alejandro Alvarado
ARTÍCULOS
La crítica frente al poder
Una sociedad sin crítica ni autocrítica carece de elementos, sencillamente, para denominarse democrática.
Juan Domingo Argüelles
ARTÍCULOS / CASOS DE EMERGENCIA
El ser humanista no implica decencia…
El lado oscuro de la medicina
Eduardo Monteverde
EL ESPÍRITU INÚTIL
Las ganas de fumar
“Parece que históricamente, culturalmente, socialmente los gestos del fumar son los gestos del gusto de vivir…”
Pablo Fernández Christlieb
ARTÍCULOS
Los demasiados lugares comunes en el rock mexicano
Federico Arana estudia las grandezas y las miserias de este género.
José David Cano
◾◾◾
