ARTÍCULOS
Fernando de Ita: medio siglo de trayectoria
“El periodismo cultural no se enseña, pero se aprende”
“Fernando de Ita (Hidalgo, 1946) es uno de esos periodistas que si deja de escribir el mundo carecería de sentido. Cronista de lujo que no está incorporado en la antología de la crónica mexicana A ustedes les consta, de Carlos Monsiváis, sólo porque De Ita no amistaba con el autor de aquel libro que, en su momento de edición (la década de los ochenta del siglo XX) fue convertido, el volumen, en una especie de Biblia del periodismo nacional. De Ita no estaba en esa selección, pero todos los periodistas —con excepción de Monsiváis— sabían que debía de estar allí. Alguna vez lo comenté, con ligereza, con Monsiváis, pero con la misma ligereza pasó a otro tema en nuestra conversación. Sin embargo a Fernando de Ita esas liviandades no le importan: lo suyo es reportar todo lo que mira, auscultar las minucias de la vida, escarbar en el arte y en los artistas hacedores de la cultura cotidiana. No en vano se ha convertido, por mérito propio, en el crítico más respetado del arte escénico en México. En este 2020 cumple medio siglo de trayectoria periodística”. El periodista y escritor (y amigo) Víctor Roura ha conversado con él.
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Nancy Isenberg, historiadora y autora de «White trash»
“En Estados Unidos nadie quiere hablar de clases sociales”
Nancy Isenberg (Nueva Jersey, 1958) es profesora de Historia en la Universidad Estatal de Luisiana. Su primer libro, Sex and Citizenship in Antebellum America, examina los orígenes del movimiento por los derechos de las mujeres y obtuvo el premio anual de la Society for Historians of the Early American Republic en 1999. Su segundo libro, Fallen Founder: The Life of Aaron Burr, que trataba de corregir la visión sesgada con la que a lo largo de dos siglos se ha retratado al vicepresidente de Thomas Jefferson, recibió elogios de la crítica, fue incluido en la Selección Principal del Club del Libro de Historia, ganó el Premio del Libro de Oklahoma 2008 de no ficción y fue finalista del Los Angeles Times Book Prize en la categoría de biografía. Su tercer libro, Madison and Jefferson, en coautoría con Andrew Burstein, fue un best seller del New York Times y fue elegido uno de los cinco mejores títulos de no ficción de 2010 por Kirkus. Además de participar en diversos medios de comunicación, actualmente sigue escribiendo: una extensa investigación ha llevado a Nancy Isenberg a concluir que Estados Unidos ha ocultado deliberadamente su propia historia de clases sociales; que el mito del sueño americano no existe; y que Estados Unidos “ha replicado el orden aristocrático” europeo que rechazó en sus orígenes porque la movilidad social del país depende de lo que heredas de tus padres en lugar de tener servicios sociales que hagan que sea una cuestión de mérito. Su trabajo está recogido en el ensayo White trash: los ignorados 400 años de historia de las clases sociales estadounidenses, que ya comenzó a circular bajo el sello Capitán Swing. Se trata de una investigación indispensable, tomando en cuenta los reñidos comicios en Estados Unidos. Con Nancy Isenberg es la siguiente entrevista…
Steven Forti
ARTÍCULOS
Una evocación socialista y anarquista
Plotino Rhodakanaty: lecciones para cambiar el mundo
Plotino C. Rhodakanaty, el padre del anarquismo en México —para otros también del socialismo, del socialismo sindicalista, del socialismo cristiano y del socialismo libertario—, no fue profeta en su tierra. Nació en Grecia el 14 de octubre de 1828, pero eligió a México como el destino donde creyó que podría poner en práctica sus ideas para transformar a la sociedad. Así fue como a los 32 años, a principios de 1861, se embarcó en el puerto de Cádiz y desembarcó en febrero del mismo año en Veracruz, con el fin de fundar falansterios. Anhelaba sembrar en tierra propicia la semilla del verdadero nuevo mundo con el que soñaba. Aunque no se sabe a ciencia cierta cuándo falleció, los pocos registros existentes señalan que fue en febrero de 1890, hace 130 años. Desde Grecia, Guadalupe Flores Liera lo evoca: “Su vida y su obra estuvieron al servicio de sus ideas solidarias, enfocadas todas a conseguir el bienestar de la familia humana. Tal como en el mundo en crisis que le tocó vivir, el mensaje de Rhodakanaty continúa vigente y en espera de ser no sólo escuchado, sino llevado a la práctica”.
Guadalupe Flores Liera
APUNTES RECOBRADOS
Cuarenta años después: tres crónicas de 1980
Johnny Winter o la idónea justificación para maltratar a la juventud roquera
Los años setenta no eran buenos tiempos para ser un rockero en México. Y menos, para ser joven. En el último año de la década de los setenta continuaba, gozosa, la represión contra una juventud incomprendida y aparentemente detestadas por al menos tres administraciones gubernamentales priistas (Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo). Víctor Roura recupera dos textos tal como se publicaron hace justo cuatro décadas sólo para exhibir las miserias de entonces como corroboración de ese violento frenesí que emanaba desde la burocracia misma del gobierno en una época donde los jóvenes eran parsimoniosamente ofendidos ante la voluminosa carencia de justicia social.
Víctor Roura
CONVERGENCIAS / MODUS VIVENDI
Eduentretenimiento
Los modelos rígidos e inflexibles de las prácticas educativas dentro de las aulas de clase ha sido sustituidos en los últimos años por otros más flexibles y maleables, adoptando estrategias (más que fórmulas) muy particulares; una de ellas fue recurrir al entretenimiento. Sí. Gracias a ello, los psicólogos de la educación han terminado por adoptar (sin percatarse de ello) ideas básicas de la industria de los mass media y (de paso) de la dictadura del espectáculo. En sus intentos y desvaríos para tratar de lograr que la educación se convierta en una ‘distracción agradable’, escribe Juan Soto, la han lesionado gravemente. La han convertido en eduentretenimiento. En una actividad inocua.
Juan Soto
ARTÍCULOS
Usemos la dopamina para ser optimistas…
Viernes 13: Por qué somos supersticiosos (una explicación neurocientífica)
Hay fenómenos que parecen no tener explicación. No nos referimos a sucesos de los denominados “paranormales”, que jamás han sido demostrados por la ciencia. Hablamos de situaciones más cotidianas, como el hecho de que muchos hoteles carezcan de planta número 13 y que en las demás plantas resulta imposible hallar la habitación número 13. O que en la mayor parte de los aviones la numeración de las hileras de asientos salte de la 12 a la 14. Lo mismo que en las habitaciones de los hospitales. ¿Quizás la persona que los numeró se despistó? Ni mucho menos. La respuesta, como suele suceder, es mucho más sencilla: se trata de una superstición. Como el viernes 13, que para los anglosajones es día de mala suerte. ¿Cuántos de nosotros cruzamos los dedos o tocamos madera de forma casi instintiva cuando deseamos tener buena suerte? A nivel cerebral, se relaciona con la cantidad de dopamina y su eficiencia.
David Bueno i Torrens
CIENCIA

Dos reflexiones
Virus versus Virus
No cabe duda de que, en los últimos meses, todo lo relacionado con los virus ha cobrado una actualidad sin precedentes. La visión más extendida de éstos es la de meros agentes causantes de enfermedades. Pero los virus son mucho más que eso: han acompañado a la vida desde sus orígenes y han contribuido a moldearla. De eso nos habla la investigadora Ester Lázaro Lázaro en “Virus: mucho más que simples patógenos”. Por su parte, el profesor de microbiología Juan Carlos Argüelles Ordóñez va más allá: resulta paradójico que nuestro profundo conocimiento de la organización viral no haya permitido prevenir y controlar tan terribles pandemias. ¿A qué se debe? Es de lo que escribe en “¿Son los virus un desafío científico insuperable?”
Ester Lázaro Lázaro / Juan Carlos Argüelles Ordóñez
CIENCIA
Mitos e hipótesis demolidos
Las mujeres prehistóricas eran cazadoras habituales de grandes presas
Los restos de una joven de 9.000 años de antigüedad, enterrada con herramientas de caza mayor en Perú, contradice la hipótesis de que la caza prehistórica era dominio exclusivo de los hombres.
Agencia SINC
Entrada y salida
Irrevocable decisión
Víctor Roura
Su vida era una exacta réplica de sus sueños. Todo lo que veía en las imágenes oníricas le sucedía sin ninguna variante durante el día. Por eso aquella vez despertó inquieto: había soñado su propia muerte de una manera excesivamente violenta. Práctico como era, no demoró en su irrevocable decisión: por primera vez modificaría su disciplinado destino. Se suicidó pacíficamente, evitando cualquier injerencia dolorosa, perturbando los dictados de su hasta ese momento inalterada vida.
∴
TRANSGRESIONES SONORAS
GALERÍA EMERGENTE ◎

POR SI TE LO PERDISTE ☰
ARTÍCULOS
In memoriam
La pintura, la auténtica, siempre va a representa su época: Arturo Rivera
José David Cano
ARTÍCULOS
La perduración momentánea del poema
Las siete décadas de José de Jesús Sampedro
Víctor Roura
ESCRITOS CAUTIVOS
Centenario natal de la poeta uruguaya
Idea Vilariño o la memoria de mañana
Juan Gelman
CRISTAL DE ALIENTO
Celebración centenaria: poemas de Idea Vilariño
Amor, desde la sombra, desde el dolor, te estoy llamando
Idea Vilariño
ARTÍCULOS
Medio siglo después
El romántico tiene un fino sentido de lo cursi: Agustín Lara
Víctor Roura
APUNTES RECOBRADOS
Primer aniversario luctuoso
José de la Colina: un periodista de los de antes
Vicente Francisco Torres
CIENCIA
Fatoumata Kébé, astrofísica y divulgadora
“Volveremos a la Luna por política y dinero, no por la ciencia”
Cristina Sáez
CIENCIA
César Muñoz-Fontela, virólogo
“Se necesitan varias vacunas contra la covid-19 y las carencias de unas completarán las de otras”
Adeline Marcos
ARTÍCULOS
En el aniversario 75 del productor y videoasta
Las cuatro décadas de Modesto López en su Pentagrama
Víctor Roura
ESCRITOS CAUTIVOS
«Amores perros»: 20 años después
El neotremendismo chafa
Para preservar vivo el espíritu crítico y la capacidad de disentir ante esta homogénea era de las redes sociales digitales y sus unanimidades comercializadas y alienadas, hemos recuperado este ensayo que, a su manera, ha devenido ya en un clásico.
Jorge Ayala Blanco
ARTÍCULOS
Insurgente y conciencia del cine mexicano…
In memoriam: Paul Leduc (1942-2020)
Dejamos esta (breve) semblanza para remarcar la importancia del realizador mexicano en el quehacer fílmico nacional. También, nos permitimos reproducir el crítico (e incendiario) discurso que dio en la ceremonia del premio Ariel 2016.
Redacción SdE
ARTÍCULOS
La última neurona…
Daniel Tuchmann (1957-2020)
La música sudcaliforniana está de luto: falleció el compositor, guitarrista, cantante y productor musical la madrugada de este jueves 22 de octubre.
Víctor Roura
ARTÍCULOS
El espejo y la pandemia
El salmón o la escritura
El poeta Sergio Vicario participó en el Festival Octubre Negro con esta ponencia que él mismo remitió a Salida de Emergencia para su reproducción.
Sergio Vicario
ARTÍCULOS
Consecuencias de la pandemia
El jazz y la nueva normalidad
La situación es compleja, y nadie puede asegurar que las cosas se compongan de la noche a la mañana…
Alberto Zuckermann
ARTÍCULOS
El cronista de la primera América
430 aniversario mortuorio de Bernardino de Sahagún
Su obra constituye una de las fuentes históricas de mayor renombre del México antiguo.
Víctor Roura
SOCIEDAD Y POLÍTICA
“Es la hora de despertar”
La inmoralidad de los confinamientos y el cierre de actividades
Carlos Herrera de la Fuente
CIENCIA
Viróloga e inmunóloga española
Habrá vacuna, pero no confío en que sea muy pronto: Margarita del Val
Sergio Ferrer
CIENCIA
Helena Matute, catedrática de Psicología Experimental
“Las preferencias políticas pueden hacer que te decantes por un tipo de información sobre salud”
José Luis Zafra
CIENCIA
Más datos para el rompecabezas
Reinfección de coronavirus: qué sabemos hasta ahora
Sheena Cruickshank
ARTÍCULOS
La impredecibilidad amorosa
Centenario de Miguel Delibes
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Las pujas bien lo valen…
Nobel de Economía 2020: Paul R. Milgrom y Robert B. Wilson
Luis Garvía Vega / Francisco Jareño Cebrián
APUNTES RECOBRADOS
Un año de su partida…
Los mundos posibles de Gilberto Aceves Navarro
José David Cano
CIENCIA
Perspectivas, optimismos, realidades…
Diez razones para ser realistas sobre la vacuna de covid-19 y no esperar un milagro
José M. Jiménez Guardeño / Ana María Ortega-Prieto
CIENCIA
Dos reflexiones sobre Nobel de Química 2020
Charpentier y Doudna: reescribiendo la historia… y el ‘código de la vida’
Carmen Fenoll Comes y Juan Ignacio Pérez Iglesias
CIENCIA
Las estrellas guiaron a Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez
Dos siglos de historia y avanzados instrumentos detrás del Nobel por los agujeros negros
Xavier Barcons
ARTÍCULOS
Una (breve) semblanza…
Mario Molina: adiós al cambio climático
José David Cano
ARTÍCULOS
Mario Molina (1943-2020)
“En el tema del cambio climático ya no tenemos tiempo, debemos hacer ruido más rápidamente”
ARTÍCULOS
Por su inconfundible voz poética
Nobel de Literatura 2020: la poeta estadounidense Louise Glück
Redacción SdE
ARTÍCULOS
Louise Glück: el lenguaje de las flores
La obra de la nobel estadounidense transmite el aliento firme a la vez que evasivo de una poesía sin domesticar.
Natalia Carbajosa Palmero
ARTÍCULOS
El caso Nexos / y 4
Inconsistencias, rabias, parcialidades, censuras
Víctor Roura entrega la cuarta y última parte de su vivisección de la prensa mexicana, tomando como referencia el caso de la millonaria publicidad gubernamental a revistas como Nexos y Letras Libres.
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Siete años después del asesinato del rapero Pavlos Fyssas, la ley responde
Aurora Dorada no es populismo, es sólo una organización criminal
Guadalupe Flores Liera
ARTÍCULOS
Los 80 años de John Lennon
“Una conspiración de silencio habla más fuerte que las palabras”
Víctor Roura
CIENCIA
“Este premio trata sobre la reescritura del código de la vida”
Charpentier y Doudna, descubridoras de las tijeras géneticas CRISPR, ganan el Premio Nobel de Química
Redacción SdE / Agencia
CIENCIA
Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez
Nobel de Física para tres investigadores que abrieron nuevos caminos hacia los agujeros negros
Redacción SdE / Agencia
CIENCIA
Para Michael Houghton, Harvey J. Alter y Charles M. Rice
Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2020 al descubrimiento del virus de la hepatitis C
Redacción SdE / Agencia
ARTÍCULOS
De luto el dibujo argentino (y universal)…
Simplemente Quino (1932-2020)
Maricarmen Fernández Chapou / Víctor Roura
ARTÍCULOS
Una autobiografía y una alabanza: Quino, Mafalda y Umberto Eco
Transcribimos aquí la breve autobiografía que hiciera Joaquín Salvador Lavado Tejón (alias Quino), y también las palabras que Umberto Eco le dedicó a Mafalda.
ARTÍCULOS
Salman Khan: “La pandemia acelerará algunos cambios hacia un futuro mejor”
Entrevista con el estadounidense que ha revolucionado el modelo educativo mundial
Juan M. Zafra
SOCIEDAD Y POLÍTICA
Corrupción en los medios
Carlos Ramírez: ningún intelectual ha mejorado su producción creativa por subsidios
Víctor Roura
ARCHIVO LDM
ARTÍCULOS
Sergio Cárdenas continúa con la batuta en la mano
No sólo es compositor y director de orquesta, también es el encargado actual de los derechos de autor de la música de concierto.
José David Cano
ARTÍCULOS
Entrevista con Gerardo de la Torre
“Me hubiera gustado tener las cualidades de Dostoievski”
El escritor mexicano nos habla de todas sus experiencias escriturales.
Alejandro Alvarado
ARTÍCULOS
La crítica frente al poder
Una sociedad sin crítica ni autocrítica carece de elementos, sencillamente, para denominarse democrática.
Juan Domingo Argüelles
ARTÍCULOS / CASOS DE EMERGENCIA
El ser humanista no implica decencia…
El lado oscuro de la medicina
Eduardo Monteverde
EL ESPÍRITU INÚTIL
Las ganas de fumar
“Parece que históricamente, culturalmente, socialmente los gestos del fumar son los gestos del gusto de vivir…”
Pablo Fernández Christlieb
ARTÍCULOS
Los demasiados lugares comunes en el rock mexicano
Federico Arana estudia las grandezas y las miserias de este género.
José David Cano
◾◾◾
