Artículos
La perduración momentánea del poema
Las siete décadas de José de Jesús Sampedro
“Esencialmente, es poeta. Por el respeto que le guarda a las palabras. Por la manera en como las conduce, como las hila, como las va cuidadosamente tejiendo. Quizá por eso es, pese a su irreprochable dominio lingüístico (que acaba de comprobarse al ser recientemente aceptado en el apartado de México de la Real Academia de la Lengua), un poeta con poca obra. Porque no quiere, desde su muy particular punto de vista, gastarlas, a las palabras, o desperdiciarlas cuando aún no las ha afinado (afilado) del todo. Porque un poeta está para eso, para vigilar las palabras, no para mal abanicarlas. Sí, consintiéndolas, pero sin mimarlas con gratuidad. No en balde José de Jesús Sampedro obtuvo el máximo galardón poético del país, el Premio Aguascalientes, en 1975, cuando estaba por cumplir veinticinco años de edad. Desde entonces, incluso desde un año antes, en 1974, dirige la revista de papel cultural decana de México: Dosfilos, sin extraviar el rumbo, siempre atento a la buena escritura de la prensa cultural. José de Jesús Sampedro (Zacatecas, 1950) cumple siete décadas de vida este 2 de noviembre”. El periodista Víctor Roura ha conversado con el poeta, a manera de celebración.
Víctor Roura
Artículos
In memoriam
La pintura, la auténtica, siempre va a representa su época: Arturo Rivera
Se ha ido. El artista plástico Arturo Rivera falleció el pasado jueves 29 de octubre. El pintor mexicano tenía 75 años y vivía en Ciudad de México, en donde nació en 1945. Arturo Rivera había estudiado pintura en la Academia de San Carlos (1963-1968) y serigrafía y fotoserigrafía en The City Lil Art School of Londres (1973-74). Vivió ocho años en Nueva York; allí, en 1979, conoce al artista Max Zimmerman, quien lo invita a trabajar un año con él en Munich, Alemania, luego de conocer su obra. En el decenio de 1980 regresa a México donde establece su residencia y donde generó desde entonces una vasta obra reconocida aquí y en el mundo a través de numerosas exposiciones colectivas e individuales. “Hay realidades que no existirían si Arturo Rivera no las hubiese pintado”, escribió el crítico de arte Carlos Blas-Galindo, que lo definió como un artista que “irrumpía en la realidad con el propósito inconsciente o no, inconfesado o no, de trastornarla”. Dejamos aquí estos trazos y líneas para homenajear a uno de los pintores más relevantes de la escena plástica mexicana y latinoamericana.
José David Cano
Escritos cautivos
Centenario natal de la poeta uruguaya
Idea Vilariño o la memoria de mañana
En este 2020 se cumple un siglo del nacimiento de una de las autoras más importantes de nuestro continente americano: Idea Vilariño. Hija de padre anarquista —el olvidado poeta Leandro Vilariño—, y de madre lectora —de ahí su nombre: Idea—, la escritora uruguaya fue una de las grandes —grandes— voces poéticas del siglo XX en lengua española. Nacida en Montevideo el 18 de agosto de 1920, donde también fallecería el 28 de abril de 2009, Idea fue, además de poeta, crítica literaria, compositora de canciones, traductora y educadora. “No sé qué es la poesía para mí. Es una forma de ser, de mi ser. Todo lo demás de mi vida son accidentes… La poesía no fue accidental. Mi poesía soy yo”, explicaba en una de las pocas entrevistas que dio en su vida, a la periodista y escritora Elena Poniatowska. Pesimismo, sensibilidad, existencialismo, empatía, confesión… son algunos rasgos que marcan los versos despojados y desnudos de la poeta uruguaya, uno de los máximos exponentes de la Generación del 45 donde brillaron de igual forma la lírica de Mario Benedetti, Ida Vitale o Carlos Maggi, entre otros. Un grupo que tenía como referente al también uruguayo Juan Carlos Onetti (1909-1994), con quien la poetisa mantuvo una turbulenta relación, una historia de amor y desencuentro de varios lustros. Considerada una escritora ya clásica de las letras hispanoamericanas, recuperamos estas (bellas) palabras escritas por otro de los grandes poetas del continente, Juan Gelman, como homenaje en su centenario natal de la poetisa.
Juan Gelman
Cristal de aliento
Celebración centenaria: poemas de Idea Vilariño
Amor, desde la sombra, desde el dolor, te estoy llamando
Idea Vilariño fue (es) una de las voces más poderosas de la poesía hispanoamericana y, acaso también, una de las más desencantadas. Desde su revelación en 1945 escribió muchos de los poemas más intensos y más duros y sombríos en la espiral de la poesía universal. Algunos de los temas que plasmó en sus versos son el sinsentido de la vida, la naturaleza humana o el amor: esa fuerza incontrolable que todo lo anega y que le hizo dedicar algunos de sus poemas más descarnados al escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, con quien mantuvo un vínculo pasional. Solitaria y reservada, reivindicó la figura de la mujer tanto en sus escritos poéticos como en sus otras producciones. (De ahí que sus poemas amorosos, ampliamente celebrados, nombren con valentía inédita el sexo, trazando una comunicación honda entre el éxtasis del amor y un erotismo delicado y audaz). Montevideana de siempre —nació y falleció en esa ciudad en 1920 y 2009, respectivamente—, Idea formó parte de la generación del 45 uruguaya, junto con Ida Vitale o Mario Benedetti. En algún momento, Vilariño confesó: “Escribir poesía es el acto más privado de mi vida realizado siempre en el colmo de la soledad y del ensimismamiento, realizado para nadie, para nada”. Directa y sin artificios, así es la poesía que cultivó. Dejamos esta selección de su obra como homenaje por su centenario natal…
Idea Vilariño
Artículos
Medio siglo después
El romántico tiene un fino sentido de lo cursi: Agustín Lara
Es quizá una de las personas con mayor número de nombres. Lo bautizaron como Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino. Su nombre artístico fue más breve y sencillo: Agustín Lara. El compositor y músico mexicano, conocido también como El Flaco de Oro, fue uno de los más prominentes artistas de su tiempo y su legado se ha acrecentado a lo largo de los años. Lara, cuyas composiciones fueron ampliamente conocidas en Hispanoamérica (México, Centroamérica, Sudamérica, el Caribe y España), cosechó enormes éxitos durante cuatro décadas a partir de los años treinta del siglo pasado, con canciones que trataban temas de los arrabales, amores perdidos, desengaños amorosos, la vida misma, y, claro, su amor profundo a las mujeres. Existe una controversia sobre su lugar y fecha de nacimiento, así como el pasado de su juventud, sin embargo su fama traspasó las fronteras, llegando a ser reconocido en países como Estados Unidos, Italia o Japón. Eso sí: de su muerte no hay error: 6 de noviembre de 1970 en la Ciudad de México, hace exactamente medio siglo. El periodista y escritor Víctor Roura recuerda al músico mexicano en este aniversario luctuoso…
Víctor Roura
Apuntes recobrados
Primer aniversario luctuoso
José de la Colina: un periodista de los de antes
Nació en Santander, España, el 29 de marzo de 1934. Falleció el 4 de noviembre de 2019 en la Ciudad de México. Se cumple un año del fallecimiento de don José de la Colina, un hombre múltiple. La edición y el periodismo cultural, la reflexión sobre las artes visuales y el cine, la escritura ensayística y la ficción son algunos de los territorios que recorrió este autor mexicano. Integrante del exilio español, De la Colina llegó en 1941 a nuestro país —junto con su familia y siendo él aún un niño— en aquella emigración histórica procedente de la vieja Europa a causa de la Guerra Civil Española. En México se formó como escritor y aquí publicó todos sus libros; como él mismo lo dijo en 2014 al recibir el Premio Xavier Villaurrutia: “Yo no soy un escritor español, soy un escritor mexicano, aunque haya sido embotellado de origen allá en España. Soy mexicano porque aquí me formé como escritor, aquí existo como escritor”. Ensayista fundamental de la literatura mexicana y cercano al círculo de Octavio Paz, recordamos a don José de la Colina —en su primer aniversario luctuoso— recuperando este ensayo de Vicente Francisco Torres, quien actualmente es uno de los críticos literarios más respetados del país…
Vicente Francisco Torres
Relatario
Un cuento de José de la Colina: homenaje luctuoso
La tumba india
El escritor y periodista cultural Juan José Reyes escribe con mucha razón: “Cuando la Universidad Veracruzana reunió en 1985 varios de los cuentos de José de la Colina en La tumba india reanudó con entera justicia una labor de primera importancia, que por distintas razones y sinrazones se había postergado. Con aquella edición, y con la posterior a cargo de la Secretaría de Educación Pública, se acercó a los lectores una obra singularísima y en más de un sentido ejemplar dentro de la narrativa mexicana”. José de la Colina (Santander, 29 de marzo de 1934-Ciudad de México, 4 de noviembre de 2019) fue un escritor, periodista, ensayista y crítico literario hispanomexicano residente en México desde 1941. Ahora que se conmemora el primer año de su muerte, a manera de homenaje —y para recordar al cuentista— reproducimos este relato…
José de la Colina
Ciencia
Fatoumata Kébé, astrofísica en el Observatorio de París y divulgadora
“Volveremos a la Luna por política y dinero, no por la ciencia”
Fatoumata Kébé es una astrónoma, astrofísica y educadora francesa que ha centrado sus investigaciones en la contaminación del espacio. Tan importante como su trabajo de astrofísica es su labor de divulgadora, que desempeña en África y en algunos barrios desfavorecidos de Francia. Allí ha creado la asociación Éphémérides, que organiza talleres de divulgación de la astronomía entre los jóvenes sin recursos para acercarlos e interesarlos en la ciencia. En África lleva acabo la misma tarea en colegios e institutos. Comprometida con la lucha por la igualdad, también forma parte de dos asociaciones que militan a favor de la participación de las mujeres en el campo de la astronomía: Femmes et Sciences y Women in Aerospace. Además de todo esto, Fatoumata combina ahora la investigación con la preparación para convertirse en astronauta… Entre todas estas actividades, también se ha dado el tiempo para editar un nuevo trabajo que ha sido traducido recién al español: El libro de la Luna, el cual reúne mitos, leyendas y el conocimiento que tenemos sobre este astro. Con ella es la entrevista.
Cristina Sáez
Ciencia
César Muñoz-Fontela, virólogo
“Se necesitan varias vacunas contra la covid-19 y las carencias de unas completarán las de otras”
César Muñoz-Fontela lleva desde el pasado mes de febrero trabajando para la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el grupo de Modelos Animales, dentro del equipo Research & Development Blueprint, para avanzar en el desarrollo de vacunas, terapias y fármacos contra la covid-19. En total, el investigador español, que dirige un laboratorio en el Instituto Bernhard Nocht de Medicina Tropical en Hamburgo (Alemania), coordina un equipo de más de 200 científicos de todo el mundo que comparten datos y avances para aplicar protocolos y modelos que funcionen sin duplicar esfuerzos. Una revisión de todos los logros realizados hasta ahora se ha publicado recientemente en la revista Nature. En esta conversación, Muñoz-Fontela augura que habrá una vacuna durante el primer semestre del 2021, pero la vacunación deberá ser global para que pueda ser efectiva.
Adeline Marcos
Entrada y salida
Consecuencia televisiva
Víctor Roura
Se concentró tanto en la irradiación televisiva que él mismo se convirtió en un aparato de cableado electrónico. Sus orejas, ante el sordo enmudecimiento de su familia, tomaron la forma de dos breves antenas parabólicas. Y no hablaba sino de la programación diaria e incluso se expresaba como todos los locutores de noticias. Por lo tanto, su lenguaje se fue acortando de manera alarmante al grado de que ahora su único modo de comunicarse es mediante las canciones pop que el sistema televisivo establece en su hit parade.
∴
TRANSGRESIONES SONORAS
GALERÍA EMERGENTE ◎

POR SI TE LO PERDISTE ☰
Artículos
En el aniversario 75 del productor y videoasta
Las cuatro décadas de Modesto López en su Pentagrama
Víctor Roura
Escritos cautivos
«Amores perros»: 20 años después
El neotremendismo chafa
Para preservar vivo el espíritu crítico y la capacidad de disentir ante esta homogénea era de las redes sociales digitales y sus unanimidades comercializadas y alienadas, hemos recuperado este ensayo que, a su manera, ha devenido ya en un clásico.
Jorge Ayala Blanco
Artículos
Insurgente y conciencia del cine mexicano…
In memoriam: Paul Leduc (1942-2020)
Dejamos esta (breve) semblanza para remarcar la importancia del realizador mexicano en el quehacer fílmico nacional. También, nos permitimos reproducir el crítico (e incendiario) discurso que dio en la ceremonia del premio Ariel 2016.
Redacción SdE
Artículos
La última neurona…
Daniel Tuchmann (1957-2020)
La música sudcaliforniana está de luto: falleció el compositor, guitarrista, cantante y productor musical la madrugada de este jueves 22 de octubre.
Víctor Roura
Artículos
El espejo y la pandemia
El salmón o la escritura
El poeta Sergio Vicario participó en el Festival Octubre Negro con esta ponencia que él mismo remitió a Salida de Emergencia para su reproducción.
Sergio Vicario
Artículos
Consecuencias de la pandemia
El jazz y la nueva normalidad
La situación es compleja, y nadie puede asegurar que las cosas se compongan de la noche a la mañana…
Alberto Zuckermann
Artículos
El cronista de la primera América
430 aniversario mortuorio de Bernardino de Sahagún
Su obra constituye una de las fuentes históricas de mayor renombre del México antiguo.
Víctor Roura
Sociedad y política
“Es la hora de despertar”
La inmoralidad de los confinamientos y el cierre de actividades
Carlos Herrera de la Fuente
Ciencia
Viróloga e inmunóloga española
Habrá vacuna, pero no confío en que sea muy pronto: Margarita del Val
Sergio Ferrer
Ciencia
Helena Matute, catedrática de Psicología Experimental
“Las preferencias políticas pueden hacer que te decantes por un tipo de información sobre salud”
José Luis Zafra
Ciencia
Más datos para el rompecabezas
Reinfección de coronavirus: qué sabemos hasta ahora
Sheena Cruickshank
Artículos
La impredecibilidad amorosa
Centenario de Miguel Delibes
Víctor Roura
Artículos
Las pujas bien lo valen…
Nobel de Economía 2020: Paul R. Milgrom y Robert B. Wilson
Luis Garvía Vega / Francisco Jareño Cebrián
Apuntes recobrados
Un año de su partida…
Los mundos posibles de Gilberto Aceves Navarro
José David Cano
Ciencia
Perspectivas, optimismos, realidades…
Diez razones para ser realistas sobre la vacuna de covid-19 y no esperar un milagro
José M. Jiménez Guardeño / Ana María Ortega-Prieto
Ciencia
Dos reflexiones sobre Nobel de Química 2020
Charpentier y Doudna: reescribiendo la historia… y el ‘código de la vida’
Carmen Fenoll Comes y Juan Ignacio Pérez Iglesias
Ciencia
Las estrellas guiaron a Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez
Dos siglos de historia y avanzados instrumentos detrás del Nobel por los agujeros negros
Xavier Barcons
Artículos
Una (breve) semblanza…
Mario Molina: adiós al cambio climático
José David Cano
Artículos
Mario Molina (1943-2020)
“En el tema del cambio climático ya no tenemos tiempo, debemos hacer ruido más rápidamente”
Artículos
Por su inconfundible voz poética
Nobel de Literatura 2020: la poeta estadounidense Louise Glück
Redacción SdE
Artículos
Louise Glück: el lenguaje de las flores
La obra de la nobel estadounidense transmite el aliento firme a la vez que evasivo de una poesía sin domesticar.
Natalia Carbajosa Palmero
Artículos
El caso Nexos / y 4
Inconsistencias, rabias, parcialidades, censuras
Víctor Roura entrega la cuarta y última parte de su vivisección de la prensa mexicana, tomando como referencia el caso de la millonaria publicidad gubernamental a revistas como Nexos y Letras Libres.
Víctor Roura
Artículos
Siete años después del asesinato del rapero Pavlos Fyssas, la ley responde
Aurora Dorada no es populismo, es sólo una organización criminal
Guadalupe Flores Liera
Artículos
Los 80 años de John Lennon
“Una conspiración de silencio habla más fuerte que las palabras”
Víctor Roura
Ciencia
“Este premio trata sobre la reescritura del código de la vida”
Charpentier y Doudna, descubridoras de las tijeras géneticas CRISPR, ganan el Premio Nobel de Química
Redacción SdE / Agencia
Ciencia
Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez
Nobel de Física para tres investigadores que abrieron nuevos caminos hacia los agujeros negros
Redacción SdE / Agencia
Ciencia
Para Michael Houghton, Harvey J. Alter y Charles M. Rice
Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2020 al descubrimiento del virus de la hepatitis C
Redacción SdE / Agencia
Artículos
De luto el dibujo argentino (y universal)…
Simplemente Quino (1932-2020)
Maricarmen Fernández Chapou / Víctor Roura
Artículos
Una autobiografía y una alabanza: Quino, Mafalda y Umberto Eco
Transcribimos aquí la breve autobiografía que hiciera Joaquín Salvador Lavado Tejón (alias Quino), y también las palabras que Umberto Eco le dedicó a Mafalda.
Artículos
Salman Khan: “La pandemia acelerará algunos cambios hacia un futuro mejor”
Entrevista con el estadounidense que ha revolucionado el modelo educativo mundial
Juan M. Zafra
Artículos
El caso Nexos / 3
Infundios, revelaciones, víctimas, dineros, venalidades, inequidades, gritos en el cielo…
Víctor Roura
Convergencias / Modus Vivendi
Lo que se viraliza fácilmente es la estupidez…
Todo por un like (o ser un poquito como Johnni Riddlin)
Juan Soto
Artículos
La cultura es temporal
Miguel León-Portilla, un año después
Hace un año —para ser más precisos: el 1 de octubre de 2019— fallecía don Miguel León-Portilla. Aquí lo recordamos…
Víctor Roura
Ciencia
Fernando Abilleira, director de Diseño de Misión y Navegación de Mars 2020
“Las misiones a Marte no sólo representan a la NASA, también a toda la humanidad”
José Luis Zafra
Artículos / Sociedad y política
Corrupción en los medios
Carlos Ramírez: ningún intelectual ha mejorado su producción creativa por subsidios
Víctor Roura
Artículos / Apuntes recobrados
Comportamientos mezquinos y ambivalentes
El intelectual al servicio del poder
Carlos Herrera de la Fuente
Artículos
El caso Nexos / 2
Pobres, bodristas, infamias, ignorancias, insultadores, deudas, dudas, ratas…
Víctor Roura
Artículos / Sociedad y política
Una conversación con Yanis Varoufakis
“Necesitamos un movimiento progresista democrático de alcance planetario”
Marcelo Expósito
Artículos
José José: a un año de su partida
“Para bien o para mal, eres un compañero del amor y de la vida de la gente”
Ricardo Yáñez
Artículos / Casos de emergencia
El periodismo cultural en tiempos de pandemia
Un reporte de lo que es, puede ser o debiera ser, el periodismo cultural en estos azarosos tiempos de enfermedad mundial.
Mario Bravo Soria
Relatario
Como un ladrón
Para continuar nuestro homenaje por el centenario natal de Mario Benedetti, reproducimos un cuento.
Mario Benedetti
Ciencia
¿Por qué el sistema inmunitario de las mujeres las defiende mejor de la covid-19?
Ignacio J. Molina Pineda de las Infantas
Ciencia
La situación ha tomado tintes alarmantes
No sólo hay incendios en California: toda América está en llamas
Víctor Resco de Dios
ARCHIVO LDM
Artículos
Sergio Cárdenas continúa con la batuta en la mano
No sólo es compositor y director de orquesta, también es el encargado actual de los derechos de autor de la música de concierto.
José David Cano
Artículos
Entrevista con Gerardo de la Torre
“Me hubiera gustado tener las cualidades de Dostoievski”
El escritor mexicano nos habla de todas sus experiencias escriturales.
Alejandro Alvarado
Artículos
La crítica frente al poder
Una sociedad sin crítica ni autocrítica carece de elementos, sencillamente, para denominarse democrática.
Juan Domingo Argüelles
Artículos / Casos de emergencia
El ser humanista no implica decencia…
El lado oscuro de la medicina
Eduardo Monteverde
El espíritu inútil
Las ganas de fumar
“Parece que históricamente, culturalmente, socialmente los gestos del fumar son los gestos del gusto de vivir…”
Pablo Fernández Christlieb
Artículos
Los demasiados lugares comunes en el rock mexicano
Federico Arana estudia las grandezas y las miserias de este género.
José David Cano
◾◾◾
