Artículos
En el aniversario 75 del productor y videoasta
Las cuatro décadas de Modesto López en su Pentagrama
Además de sus siete décadas y media de vida —que cumpliera el pasado 8 de enero—, Modesto López celebra en este 2020 otro importante aniversario en su vida: los 40 años de la casa discográfica Pentagrama, que fundara el 6 de octubre de 1980 en México incorporando a veintenas de artistas de indudable calidad musical que no tenían cabida, por increíble que parezca, en ningún otro estudio de grabación. A lo largo de estos 40 años, el catálogo del sello se ha ampliado hasta contar con más de una decena de documentales en formato de DVD y más de 700 títulos musicales, abarcando géneros como jazz, tango, bolero, rock mexicano, música afroantillana, folclore latinoamericano, nueva canción, música tradicional mexicana y música para niños. En efecto: hablamos de una proeza insuperable incluso para los sellos multinacionales preocupados, sólo, por alcanzar un determinado número de copias vendidas… “La diversidad minoritaria de Pentagrama, de manera paradójica, ha sido su grandeza”.
Víctor Roura
Escritos cautivos
«Amores perros»: 20 años después
El neotremendismo chafa
Convertida en la película mexicana más comentada y promocionada en el cierre del siglo xx, el debut del locutor, publicista y disk jockey chilango, Alejandro González Iñárritu, devolvió un orgullo patrio, tan alicaído en las décadas previas, al conseguir no sólo ser seleccionado en el Festival de Cannes, también en la terna de los premios Oscar en la categoría de Mejor Película en Lengua no Inglesa, deferencia que se había negado para la producción nacional desde 1976. La campaña publicitaria que se desataría lograría atraer a tres y medio millones de espectadores a la cartelera comercial local, y le añadiría 11 trofeos Ariel por parte de la Academia Mexicana. A contrapunto de esta percepción prácticamente unánime, claro está, se hallaba el señero crítico cinematográfico mexicano Jorge Ayala Blanco quien, fiel a su costumbre, a contracorriente y en contraesquina al statu quo prevaleciente en el institucional y subsidiado medio fílmico local, analizó con precisión quirúrgica esta megaproducción. Para preservar vivo el espíritu crítico y la capacidad de disentir ante esta homogénea era de las redes sociales digitales y sus unanimidades comercializadas y alienadas, es que hemos recuperado este ensayo que, a su manera, ha devenido ya en un clásico…
Jorge Ayala Blanco
Artículos
Insurgente y conciencia del cine mexicano…
In memoriam: Paul Leduc (1942-2020)
La cámara de cine se ha detenido, ha dejado de filmar… Creador de obras fundamentales de la cinematografía mexicana en la década de los setenta y ochenta del siglo pasado, el director Paul Leduc falleció este 21 de octubre en la Ciudad de México, a los 78 años de edad. Con su partida, el mundo fílmico nacional se queda sin uno de su más importantes referentes, sobre todo tomando en cuenta que Leduc fue uno de los máximos representantes del cine independiente mexicano. Con un carácter crítico, incisivo y (siempre) consciente de la realidad social, Paul Leduc deja como herencia una obra diversa en la que destacan títulos como Reed, México insurgente, Frida, naturaleza viva, ¿Cómo ves? y Cobrador: In God We Trust. A manera de homenaje, dejamos aquí esta (breve) semblanza y reproducimos también el crítico e incendiario discurso que dio en la ceremonia del premio Ariel 2016. Un discurso escalofriante e increíblemente actual…
Redacción SdE
Artículos
La última neurona…
Daniel Tuchmann (1957-2020)
La música sudcaliforniana está de luto: falleció Daniel Tuchmann. El compositor, guitarrista, cantante y productor musical murió la madrugada de este jueves 22 de octubre en su natal La Paz, Baja California Sur, donde había nacido el 5 de julio de 1957. Daniel, de 63 años, seguirá siendo uno de los músicos sudcalifornianos con más trascendencia e influencia del estado y fuera de él: lo fue desde finales de los años setenta y durante los ochenta del siglo pasado, cuando formó parte de la escena rockera, bluesera y trovadora, participando en la corriente musical del canto nuevo a lado de grandes artistas como Amparo Ochoa, Óscar Chávez o Gabino Palomares. Músico talentoso, siempre recordado por el disco La última neurona, nunca sucumbió al llamado de la fama fácil y la mera comercialidad: él prefirió moverse por el camino de la independencia. Daniel Tuchmann Jr, hijo del músico, escribió en sus redes sociales: “¡Una a tu salud! Buen viaje, padre; que te sea de lo más placentero tu reencuentro con los tuyos. Abrazo del alma y mi amor eterno”. En este texto, el periodista y cronista musical Víctor Roura recuerda al amigo y, sin duda, al más emblemático de los músicos sudcaliforniano…
Víctor Roura
Artículos
El espejo y la pandemia
El salmón o la escritura
El Festival Octubre Negro es una fiesta cultural multidisciplinaria con 12 años de presencia en países como México, España, Alemania, Rumania, Suiza y Japón. Realizado ahora vía electrónica a causa de la crisis sanitaria, el poeta Sergio Vicario participó en el festival el pasado miércoles 21 con esta ponencia que él mismo remitió a Salida de Emergencia para su reproducción. La reflexión gira en torno a la escritura en estos momentos tan complejos de pandemia…
Sergio Vicario
Artículos
Consecuencias de la pandemia
El jazz y la nueva normalidad
El pianista y periodista cultural nos entrega esta información que parte de su propia experiencia como connotado músico de jazz: la situación es compleja, y nadie puede asegurar que las cosas se compongan de la noche a la mañana…
Alberto Zuckermann
Artículos
El cronista de la primera América
430 aniversario mortuorio de Bernardino de Sahagún
La obra de Fray Bernardino de Sahagún constituye una de las fuentes históricas de mayor renombre del México antiguo. Fue el pionero de la antropología moderna y mostró una devoción, una reticencia y una inteligencia singulares. Su obra incluye el Códice Matritense, un manuscrito que contiene importantes investigaciones etnográficas llevadas a cabo en la Nueva España de mitad del siglo XVI y el Códice Florentino, un manuscrito dividido en dos columnas de textos en náhuatl y en español. En este artículo, escribe su autor: “Se apunta que nació en Sahagún, España, en 1499, pero hay quienes anotan el año 1500 como el de su nacimiento, lo cual, de ser cierta esta última fecha, estaríamos festejando su aniversario natal número 520, si bien se desconocen el día y el mes, mas el calendario es exacto en su muerte: el 5 de febrero de 1590, lo que hace a Bernardino de Sahagún un hombre longevo para su tiempo: 91 o 90 años, según el año en que realmente haya visto la luz primera, aunque con certeza sabemos que durante este 2020 se conmemora su 430 aniversario mortuorio”.
Víctor Roura
Sociedad y política
“Es la hora de despertar”
La inmoralidad de los confinamientos y el cierre de actividades
En este artículo, Carlos Herrera de la Fuente hace un llamado a reflexionar sobre la adopción de medidas generalizadas como el confinamiento y, por ende, la cancelación indefinida de actividades de todo tipo, así como de derechos y garantías constitucionales, dándole el poder absoluto a los médicos para decidir en todo lo relacionado no sólo a medidas de salud pública, sino también en lo que respecta a la vida económica, política, jurídica, social y cultural de las naciones. “La sociedad no es una entidad biológica a la que hay que mantener con vida, sino una totalidad compleja en la que todos los sectores importan y no pueden ser sometidos a una cancelación indefinida de sus actividades con el único objetivo de sobrevivir. Tratar de curar a los individuos de una sociedad de esa manera puede significar el aniquilamiento de la sociedad misma, su sujeción a una dinámica dictatorial de confinamiento indefinido”, escribe el autor. Y añade: “Nadie niega la importancia del conocimiento médico y su aporte científico indispensable en las sociedades contemporáneas. Pero ese reconocimiento no se puede traducir en una cesión de los poderes políticos, jurídicos y económicos a aquéllos que detentan el conocimiento médico. Es necesario que los políticos entiendan eso, y si ellos no lo hacen, por intereses ajenos a la sociedad, resulta entonces forzoso que los espíritus críticos (hoy dormidos y callados) despierten y exijan un cambio de paradigma”.
Carlos Herrera de la Fuente
Ciencia
Viróloga e inmunóloga española
Habrá vacuna, pero no confío en que sea muy pronto: Margarita del Val
¿Qué nos depara la pandemia? ¿Falta mucho para que llegue la vacuna? ¿Deben preocuparnos las reinfecciones por coronavirus? ¿Y sus efectos a largo plazo? Ningún científico del mundo podría dar una respuesta tajante a los cientos de preguntas que la covid-19 todavía nos plantea. La pandemia nos obliga a aceptar una incertidumbre a la que no estamos acostumbrados. Por suerte, algunos investigadores sí pueden arrojar algo de luz sobre la situación desde el faro de sus décadas de experiencia. La viróloga Margarita del Val, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, coordinadora de la Plataforma Temática Interdisciplinar del CSIC en Salud Global que investiga la covid-19, es sin duda una de ellas. Hablamos con Del Val sobre qué podemos esperar de la pandemia en los próximos meses.
Sergio Ferrer
Ciencia
Helena Matute, catedrática de Psicología Experimental
“Las preferencias políticas pueden hacer que te decantes por un tipo de información sobre salud”
Para combatir desinformaciones, es mejor prevenir y formar al público que forzar un cambio de opinión. Helena Matute, que investiga sesgos, asociaciones mentales e ilusiones causales, considera que la equidistancia de algunos medios y la politización son los grandes problemas de las noticias falsas en la pandemia. En esta entrevista es clara: “Los políticos y los medios deben hacer un pacto por el pensamiento racional”.
José Luis Zafra
Ciencia
Más datos para el rompecabezas
Reinfección de coronavirus: qué sabemos hasta ahora
Seguimos aprendiendo sobre la respuesta inmunitaria a la covid-19, y cada nuevo dato nos ayuda a poner una pieza más en el puzzle que supone un virus tan difícil de combatir. Por eso las informaciones sobre reinfecciones no deberían ser motivo de alarma. Si reunimos los datos correctos, pueden enseñarnos mucho sobre la respuesta inmunológica. De ello nos habla Sheena Cruickshank, inmunóloga británica y profesora de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Manchester.
Sheena Cruickshank
Entrada y salida
Borregos de la fortuna
Víctor Roura
Después de un clamoroso mitin, supersticioso como era, el candidato a la presidencia mandó poner a toda la borregada detrás de la descomunal puerta de su mansión para que la suerte continuara proveyéndolo infatigablemente de dinero durante el resto del año.
∴
TRANSGRESIONES SONORAS
GALERÍA EMERGENTE ◎

POR SI TE LO PERDISTE ☰
Artículos
Una (breve) semblanza…
Mario Molina: adiós al cambio climático
José David Cano
Artículos
Mario Molina (1943-2020)
“En el tema del cambio climático ya no tenemos tiempo, debemos hacer ruido más rápidamente”
Artículos
Por su inconfundible voz poética
Nobel de Literatura 2020: la poeta estadounidense Louise Glück
Redacción SdE
Artículos
Louise Glück: el lenguaje de las flores
La obra de la nobel estadounidense transmite el aliento firme a la vez que evasivo de una poesía sin domesticar.
Natalia Carbajosa Palmero
Artículos
El caso Nexos / y 4
Inconsistencias, rabias, parcialidades, censuras
Víctor Roura entrega la cuarta y última parte de su vivisección de la prensa mexicana, tomando como referencia el caso de la millonaria publicidad gubernamental a revistas como Nexos y Letras Libres.
Víctor Roura
Artículos
Siete años después del asesinato del rapero Pavlos Fyssas, la ley responde
Aurora Dorada no es populismo, es sólo una organización criminal
Guadalupe Flores Liera
Artículos
Los 80 años de John Lennon
“Una conspiración de silencio habla más fuerte que las palabras”
Víctor Roura
Ciencia
“Este premio trata sobre la reescritura del código de la vida”
Charpentier y Doudna, descubridoras de las tijeras géneticas CRISPR, ganan el Premio Nobel de Química
Redacción SdE / Agencia
Ciencia
Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez
Nobel de Física para tres investigadores que abrieron nuevos caminos hacia los agujeros negros
Redacción SdE / Agencia
Ciencia
Para Michael Houghton, Harvey J. Alter y Charles M. Rice
Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2020 al descubrimiento del virus de la hepatitis C
Redacción SdE / Agencia
Artículos
De luto el dibujo argentino (y universal)…
Simplemente Quino (1932-2020)
Maricarmen Fernández Chapou / Víctor Roura
Artículos
Una autobiografía y una alabanza: Quino, Mafalda y Umberto Eco
Transcribimos aquí la breve autobiografía que hiciera Joaquín Salvador Lavado Tejón (alias Quino), y también las palabras que Umberto Eco le dedicó a Mafalda.
Artículos
Salman Khan: “La pandemia acelerará algunos cambios hacia un futuro mejor”
Entrevista con el estadounidense que ha revolucionado el modelo educativo mundial
Juan M. Zafra
Artículos
El caso Nexos / 3
Infundios, revelaciones, víctimas, dineros, venalidades, inequidades, gritos en el cielo…
Víctor Roura
Convergencias / Modus Vivendi
Lo que se viraliza fácilmente es la estupidez…
Todo por un like (o ser un poquito como Johnni Riddlin)
Juan Soto
Artículos
La cultura es temporal
Miguel León-Portilla, un año después
Hace un año —para ser más precisos: el 1 de octubre de 2019— fallecía don Miguel León-Portilla. Aquí lo recordamos…
Víctor Roura
Ciencia
Fernando Abilleira, director de Diseño de Misión y Navegación de Mars 2020
“Las misiones a Marte no sólo representan a la NASA, también a toda la humanidad”
José Luis Zafra
Artículos / Sociedad y política
Corrupción en los medios
Carlos Ramírez: ningún intelectual ha mejorado su producción creativa por subsidios
Víctor Roura
Artículos / Apuntes recobrados
Comportamientos mezquinos y ambivalentes
El intelectual al servicio del poder
Carlos Herrera de la Fuente
Artículos
El caso Nexos / 2
Pobres, bodristas, infamias, ignorancias, insultadores, deudas, dudas, ratas…
Víctor Roura
Artículos / Sociedad y política
Una conversación con Yanis Varoufakis
“Necesitamos un movimiento progresista democrático de alcance planetario”
Marcelo Expósito
Artículos
José José: a un año de su partida
“Para bien o para mal, eres un compañero del amor y de la vida de la gente”
Ricardo Yáñez
Artículos / Casos de emergencia
El periodismo cultural en tiempos de pandemia
Un reporte de lo que es, puede ser o debiera ser, el periodismo cultural en estos azarosos tiempos de enfermedad mundial.
Mario Bravo Soria
Relatario
Como un ladrón
Para continuar nuestro homenaje por el centenario natal de Mario Benedetti, reproducimos un cuento.
Mario Benedetti
Ciencia
¿Por qué el sistema inmunitario de las mujeres las defiende mejor de la covid-19?
Ignacio J. Molina Pineda de las Infantas
Ciencia
La situación ha tomado tintes alarmantes
No sólo hay incendios en California: toda América está en llamas
Víctor Resco de Dios
Artículos
Novelas de la anticipación sanitaria
Samuel Ponce de León: las epidemias siempre se transforman en arena política
Víctor Roura
Artículos
Cartografía íntima
Las microficciones fotográficas de Víctor Benítez
Desde hace unos días, la Galería 526 del Seminario de Cultura Mexicana presenta la exposición Habitaciones / Cartografía íntima, del joven fotógrafo jalapeño.
Juan José Flores Nava
Convergencias / Postales desde Marsella
Del filósofo Jorge Orlando Melo
Historia mínima(mente crítica) de Colombia
David Noria
Artículos
El caso Nexos / 1
Enconos, lealtades, enriquecimientos, corrupciones, argucias, lamentos…
Víctor Roura disecciona el caso de la millonaria publicidad gubernamental a revistas como Nexos y Letras Libres.
Víctor Roura
Artículos / Escritos cautivos
Historia y representación social
Hacia una historia crítica de la mirada
Fabiola Jesavel Flores Nava
Ciencia
Aunque se sabe poco sobre su evolución química en el cosmos…
Estos son los lugares del espacio donde hay fosfano
José Cernicharo y Marcelino Agúndez
Ciencia
Entrevista con Andreu Escrivà, divulgador ambiental
“Hemos ridiculizado demasiado a los negacionistas de la crisis climática”
Sergio Guinaldo
Artículos
Los hombres odian, pero las aves vuelan
Centenario de Mario Benedetti
Se cumplen los 100 años del nacimiento de uno de los autores más importantes de las letras uruguayas e hispanas, Mario Benedetti (14 de septiembre de 1920 – 17 de mayo de 2009).
Víctor Roura
Cristal de aliento
Poemas de Mario Benedetti
Hubo un tiempo en que nos fijábamos en las hojas secas…
Dentro del género poético, él fue uno de los poetas más innovadores, divertidos, ambiciosos y modernos de la literatura en español. Amar, luchar, trabajar, morir, todo es motivo de poesía para Mario Benedetti.Como un homenaje por su centenario de nacimiento, dejamos aquí esta selección de su obra poética.
Artículos
Medio siglo después
Muy viejos para roquear y muy jóvenes para morir
Él, en Londres; ella, en California. En sólo diecisiete días, dos grandes músicos de la historia del rock fallecieron por sobredosis. Entre el 18 de septiembre y el 4 de octubre de 1970, el guitarrista Jimi Hendrix y la cantante Janis Joplin murieron por la misma razón: una sobredosis accidental mientras transitaban tiempos convulsos en los que buscaban apartarse del consumo de drogas. Ambos tenían 27 años.
Víctor Roura
Artículos
¿Qué nos dice la evidencia sobre los movimientos contra el consenso científico?
La tentación de Newton ante las manifestaciones de la conspiración
Josep Lobera
Ciencia / Casos de emergencia
¿Cuáles son las razones de su popularidad? Hagamos un recuento:
No hay desescalada para las teorías conspirativas
Pablo Francescutti
Ciencia
Seguridad, eficacia y efectividad
Covid-19: el largo (y difícil) camino hacia la vacuna
Carmen Álvarez Domínguez
Ciencia / Casos de emergencia
La historia la escriben no sólo hombres y mujeres sino también virus, bacterias, parásitos…
Innovaciones nacidas de la desgracia: el legado que cada epidemia nos dejó
Federico Kukso
Artículos
La certeza del vidente…
Los 90 años de doña Regina
Doña Regina es mi madre, escribe en esta evocación el periodista y escritor Víctor Roura. “Cumpliría, si aún estuviera con nosotros, las nueve décadas de vida este 7 de septiembre.
Víctor Roura
Artículos
“Susan Sontag era una figura conflictiva, profundamente contradictoria”
Entrevista con Benjamin Moser, autor de Sontag / Vida y obra, la biografía autorizada de la escritora.
Sebastiaan Faber
Artículos
El asalto a la niñez…
El severo daño a la infancia en los tiempos de la covid-19
Carlos Herrera de la Fuente
Artículos
Entre letras lascivas y eróticos bailes
Así se perreaba en el Siglo de Oro
Álvaro Torrente
ARCHIVO LDM
Artículos
Sergio Cárdenas continúa con la batuta en la mano
No sólo es compositor y director de orquesta, también es el encargado actual de los derechos de autor de la música de concierto.
José David Cano
Artículos
Entrevista con Gerardo de la Torre
“Me hubiera gustado tener las cualidades de Dostoievski”
El escritor mexicano nos habla de todas sus experiencias escriturales.
Alejandro Alvarado
Artículos
La crítica frente al poder
Una sociedad sin crítica ni autocrítica carece de elementos, sencillamente, para denominarse democrática.
Juan Domingo Argüelles
Artículos / Casos de emergencia
El ser humanista no implica decencia…
El lado oscuro de la medicina
Eduardo Monteverde
El espíritu inútil
Las ganas de fumar
“Parece que históricamente, culturalmente, socialmente los gestos del fumar son los gestos del gusto de vivir…”
Pablo Fernández Christlieb
Artículos
Los demasiados lugares comunes en el rock mexicano
Federico Arana estudia las grandezas y las miserias de este género.
José David Cano
◾◾◾
