Artículos
Por su inconfundible voz poética
Nobel de Literatura 2020: la poeta estadounidense Louise Glück
“Por su inconfundible voz poética, que, con una belleza austera, convierte en universal la existencia individual”. Con estas razones, la Academia Sueca ha concedido el Premio Nobel de Literatura a la poeta neoyorquina Louise Glück, de 77 años. Es, junto a Olga Tokarczuk, Svetlana Alexiévich y Alice Munro, la cuarta mujer en una década en recibir el galardón (y la decimosexta de la historia del premio). También es —con Bob Dylan, Kazuo Ishiguro y la citada Munro— la cuarta premiada en esta década que escribe en inglés. Nacida en Nueva York en 1943, y profesora de inglés en la Universidad de Yale, en Connecticut, Glück es considerada una de las poetas más destacadas de la literatura contemporánea estadounidense. Aquí un breve repaso de su obra y figura…
Redacción SdE
Artículos
¿Poeta confesional?
Louise Glück: el lenguaje de las flores
La obra de la nobel estadounidense transmite el aliento firme a la vez que evasivo de una poesía sin domesticar. Una poesía subterránea, cuya mejor puerta de entrada es su libro El iris salvaje. En este artículo, Natalia Carbajosa Palmero es clara: “Desde que ha recibido este máximo galardón, estamos oyendo hablar de Louise Glück como ‘poeta confesional’. Al igual que Elizabeth Bishop, con quien suele compararse por su austeridad expresiva y complejidad conceptual; y como en el caso de todos los poetas que lo son a su pesar, esto es, que encuentran su pequeña estatura biográfica arrollada por el continuum implacable y colosal de la poesía, la etiqueta no aclara nada, y más bien confunde”.
Natalia Carbajosa Palmero
Artículos
Una (breve) semblanza…
Mario Molina: adiós al cambio climático
El químico mexicano Mario Molina ha fallecido este miércoles a los 77 años debido a una afección cardiaca. La noticia del deceso del Premio Nobel de 1995 —el tercer mexicano y hasta ahora último en recibirlo— ha sido un duro golpe para la ciencia en México, pero también para la investigación científica internacional. Y no es para menos: se va uno de los científicos más importantes dentro de la comunidad mundial y una de las voces pioneras en la lucha en contra del cambio climático gracias a sus investigaciones sobre el daño a la capa de ozono. Ademas, con su partida, se va uno de los pocos científicos que había logrado que sus investigaciones se tradujeran en políticas públicas a nivel global. Don Mario Molina deja un currículum insuperable entre premios, reconocimientos, doctorados honoris causa, libros y varios discípulos. Además de formar parte del Consejo de Asesores de Ciencia y Tecnología de Estados Unidos durante la presidencia de Barack Obama, Mario Molina creó en nuestro país un centro que lleva su nombre, el cual ha sido determinante para la lucha de la capital mexicana en contra de las altas concentraciones de emisiones contaminantes. Repasamos brevemente su historia…
José David Cano
Artículos
Mario Molina (1943-2020)
“En el tema del cambio climático ya no tenemos tiempo, debemos hacer ruido más rápidamente”
El científico mexicano Mario Molina falleció el pasado miércoles a los 77 años de edad. Ingeniero químico mexicano egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, recibió (junto con Paul J. Crutzen y Frank Sherwood Rowland) el Premio Nobel de Química de 1995 por sus estudios sobre la capa de ozono, que convencieron a los países para firmar el Protocolo de Montreal. Recuperamos esta entrevista a manera de homenaje, en la que habla de la siguiente amenaza global: la crisis climática, cuya solución teme no vaya por tan buen camino. Su última esperanza está en aquellos que sufrirán las consecuencias de la inacción: los jóvenes.
Sergio Ferrer
Artículos
El caso Nexos / y 4
Inconsistencias, supresiones, portazos, rabias, parcialidades, censuras, incomodidades
Víctor Roura entrega la cuarta y última parte de su vivisección de la prensa mexicana, tomando como referencia el caso de la millonaria publicidad gubernamental a revistas como Nexos y Letras Libres. Ahora las cosas se han puesto demasiado serias como para no tomarlas en cuenta, escribe Roura, al grado de que intelectuales lúcidos y de respeto reflexivo hablan de que Andrés Manuel López Obrador está logrando el “silenciamiento” de los medios para conseguir el poder totalitario. “Ahora se quiere hablar de censura gubernamental cuando en estos momentos, paradójicamente, hasta se pendejea de manera pública al presidente de la República sin que ocurra nada”. Pero algo se le olvida a la gente, y es buen momento para recordarlo: “Si los mandatarios anteriores respetaban la libertad de expresión es porque ellos mismos la tasaban de acuerdo a los presupuestos con que contaban. Porque, sencillamente, estaba a la venta”. De hecho, en el momento en que las condiciones económicas empiezan a ser distintas en una nueva, inédita, relación gobierno-prensa, escribe Roura, “las reacciones de los medios ahora sí, comienzan a burbujear masivamente sólo porque los intereses económicos, por vez primera en más de siete décadas están siendo tocados, o rozados, o alterados, o quebrantados, o disminuidos, o detenidos, o mermados”. Y no es que la situación con la llamada Cuarta Transformación sea del todo diferente: la presente repartición inequitativa del gasto publicitario (¿por qué a unos sí y a otros no, por qué a unos más y a otros menos?) reflejan más de lo mismo y confirman una vieja costumbre: “No hay como la cercanía con la clase política en el poder para ser considerado en la repartición presupuestaria oficial”.
Víctor Roura
Artículos
Siete años después del asesinato del rapero Pavlos Fyssas, la ley responde
Aurora Dorada no es populismo, es sólo una organización criminal
Grecia enterró esta semana al monstruo más oscuro que alumbró la recesión: Aurora Dorada, un partido neonazi y violento que llegó a tercera fuerza parlamentaria.En un veredicto calificado unánimemente de histórico, tras cinco años y medio de juicio, la justicia dictaminó que se trata en realidad de una organización criminal, en la cual la cúpula ordenaba, las estructuras intermedias planificaban y las bases ejecutaban los ataques a inmigrantes, izquierdistas u homosexuales. El jefe y fundador de Aurora Dorada, Michalis Michaloliakos, fue declarado culpable de dirigir la banda criminal, al igual que otros seis altos cargos (y seis decenas más de integrantes). Entre ellos también estaba Giorgos Roupakiás, autor del asesinato de Pavlos Fyssas, el caso que detonó el proceso: el 18 de septiembre de 2013, Pavlos Fyssas, rapero y militante antifascista de 34 años, fue asesinado en una calle de Keratsini, barriada del cinturón obrero de Atenas, no lejos de su casa. Con el veredicto de culpable, queda claro que Aurora Dorada no es populismo, es sólo una mafia criminal. Desde la República Helénica, Guadalupe Flores Liera nos envía este recuento del caso…
Guadalupe Flores Liera
Artículos

Los 80 años de John Lennon
“Una conspiración de silencio habla más fuerte que las palabras”
En este 2020 se conmemoran dos aniversarios esenciales de John Lennon: su cumpleaños número 80, de haber continuado con vida, el 9 de octubre; y los 40 años de su asesinato, el 8 de diciembre, en manos de un fanático de quien se dice numerosas vilezas sin las pruebas suficientes para categorizar las certezas. Cantante, guitarrista y compositor de los Beatles, Lennon es uno de los iconos insustituibles del rock, además de un símbolo pacifista. En este texto Víctor Roura, una de las plumas esenciales de la crítica musical, recuerda al artista, al músico, pero, también, al ser humano (con todo y sus contradicciones). Escribe Roura: “El artista no es el que uno cree ver en la televisión o en cualquier pantalla electrónica. Al aceptar participar en una conferencia donde Hunter Davies daba a conocer la biografía autorizada de Los Beatles escrita por él a fines de los sesenta, John Lennon agarró el micrófono y aclaró sin premura: ‘El libro no habla de nosotros. No siempre nos pasábamos comiendo helados y saludando a la gente bonita. Falta. Falta mucho en este libro. Faltan nuestros encuentros con las prostitutas luego de los conciertos o nuestras borracheras o cuando fumábamos mariguana…’”. Sí: ochenta años del señor Lennon…
Víctor Roura
Artículos
Centenario de Mario Puzo
Cine y dinero en la última década del siglo XX
El escritor y guionista estadounidense Mario Puzo hizo historia al establecer un género literario de ficción que captó la atención no sólo de la crítica, sino de un público ávido por conocer los secretos de la temida mafia italiana. Una sola novela le bastó para entrar en la lista de autores de mayor éxito mundial y, junto a Francis Ford Coppola, consagrarse en la industria cinematográfica. Ahora que se cumple el centenario de su nacimiento —Puzo, de una familia de inmigrantes italianos, nació el 15 de octubre de 1920 en Nueva York y murió en la misma ciudad el 2 de julio de 1999—, Víctor Roura lo toma como punto de partida para hablar de la industria cinematográfica y del derroche de sus dineros…
Víctor Roura
Ciencia
“Este premio trata sobre la reescritura del código de la vida”
Charpentier y Doudna, descubridoras de las tijeras géneticas CRISPR, ganan el Premio Nobel de Química
La investigadora francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer A. Doudna han sido galardonadas con el Premio Nobel de Química 2020 por el desarrollo de un método para editar el genoma: CRISPR/Cas9, una herramienta para reescribir el código de la vida que puede hacer realidad el sueño de curar enfermedades hereditarias.
Redacción SdE / Agencia SINC / Nobel Prize
Ciencia
Los merecedores del galardón son Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez
Nobel de Física para tres investigadores que abrieron nuevos caminos hacia los agujeros negros
La Real Academia Sueca de las Ciencias ha otorgado el Premio Nobel de Física 2020 al británico Roger Penrose por descubrir que la formación de un agujero negro es una predicción sólida de la teoría general de la relatividad y al alemán Reinhard Genzel y la estadounidense Andrea Ghez, cuarta mujer en obtener este galardón, por encontrar un objeto supermasivo de este tipo en el centro de nuestra galaxia.
Redacción SdE / Agencia SINC / Nobel Prize
Ciencia
Para Michael Houghton, Harvey J. Alter y Charles M. Rice
Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2020 al descubrimiento del virus de la hepatitis C
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 325 millones de personas en todo el mundo padecen hepatitis B o C y 1,3 millones mueren cada año por estos virus. Es la segunda enfermedad infecciosa más mortífera después de la tuberculosis y las más comunes son la hepatitis A, B o C. Harvey J. Alter, Michael Houghton y Charles M. Rice, han obtenido el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2020 por su descubrimiento del virus de la hepatitis C.
Redacción SdE / Agencia SINC / Nobel Prize
Entrada y salida
Celular
Víctor Roura
Se salió a la mitad de la película para explicar a su amante de qué trataba el complejo tema que abordaba el cineasta húngaro, ya que ella no entendió su desarrollo desde el momento en que el protagonista comenzó a cuestionar su propio suicidio (y subrayaba el aparente pleonasmo, que no lo era, según manifestaba con pesadumbre impugnando, a la vez, los suicidios ajenos). “Tienes que comprender, amor, que quien habla ya está muerto”, escribió el hombre, desesperado, en su celular, pero ella le pidió, con ruegos denodados, que le escribiera a detalle los pormenores. De lo contrario, dejaría de contestarle. Enamorado, el cinéfilo entonces tomó asiento en la cafetería de la plaza para continuar chateando en el celular con su novia, resignado a no mirar más aquella seguramente obra maestra del séptimo arte.
∴
TRANSGRESIONES SONORAS
GALERÍA EMERGENTE ◎
América en llamas: un SOS artístico
POR SI TE LO PERDISTE ☰
Artículos
De luto el dibujo argentino (y universal)…
Simplemente Quino (1932-2020)
Maricarmen Fernández Chapou / Víctor Roura
Artículos
Una autobiografía y una alabanza: Quino, Mafalda y Umberto Eco
Transcribimos aquí la breve autobiografía que hiciera Joaquín Salvador Lavado Tejón (alias Quino), y también las palabras que Umberto Eco le dedicó a Mafalda.
Artículos
Salman Khan: “La pandemia acelerará algunos cambios hacia un futuro mejor”
Entrevista con el estadounidense que ha revolucionado el modelo educativo mundial
Juan M. Zafra
Artículos
El caso Nexos / 3
Infundios, revelaciones, víctimas, dineros, venalidades, inequidades, gritos en el cielo…
Víctor Roura
Convergencias / Modus Vivendi
Lo que se viraliza fácilmente es la estupidez…
Todo por un like (o ser un poquito como Johnni Riddlin)
Juan Soto
Artículos
La cultura es temporal
Miguel León-Portilla, un año después
Hace un año —para ser más precisos: el 1 de octubre de 2019— fallecía don Miguel León-Portilla. Aquí lo recordamos…
Víctor Roura
Ciencia
Fernando Abilleira, director de Diseño de Misión y Navegación de Mars 2020
“Las misiones a Marte no sólo representan a la NASA, también a toda la humanidad”
José Luis Zafra
Artículos / Sociedad y política
Corrupción en los medios
Carlos Ramírez: ningún intelectual ha mejorado su producción creativa por subsidios
Víctor Roura
Artículos / Apuntes recobrados
Comportamientos mezquinos y ambivalentes
El intelectual al servicio del poder
Carlos Herrera de la Fuente
Artículos
El caso Nexos / 2
Pobres, bodristas, infamias, ignorancias, insultadores, deudas, dudas, ratas…
Víctor Roura
Artículos / Sociedad y política
Una conversación con Yanis Varoufakis
“Necesitamos un movimiento progresista democrático de alcance planetario”
Marcelo Expósito
Artículos
José José: a un año de su partida
“Para bien o para mal, eres un compañero del amor y de la vida de la gente”
Ricardo Yáñez
Artículos / Casos de emergencia
El periodismo cultural en tiempos de pandemia
Un reporte de lo que es, puede ser o debiera ser, el periodismo cultural en estos azarosos tiempos de enfermedad mundial.
Mario Bravo Soria
Relatario
Como un ladrón
Para continuar nuestro homenaje por el centenario natal de Mario Benedetti, reproducimos un cuento.
Mario Benedetti
Ciencia
¿Por qué el sistema inmunitario de las mujeres las defiende mejor de la covid-19?
Ignacio J. Molina Pineda de las Infantas
Ciencia
La situación ha tomado tintes alarmantes
No sólo hay incendios en California: toda América está en llamas
Víctor Resco de Dios
Artículos
Novelas de la anticipación sanitaria
Samuel Ponce de León: las epidemias siempre se transforman en arena política
Víctor Roura
Artículos
Cartografía íntima
Las microficciones fotográficas de Víctor Benítez
Desde hace unos días, la Galería 526 del Seminario de Cultura Mexicana presenta la exposición Habitaciones / Cartografía íntima, del joven fotógrafo jalapeño.
Juan José Flores Nava
Convergencias / Postales desde Marsella
Del filósofo Jorge Orlando Melo
Historia mínima(mente crítica) de Colombia
David Noria
Artículos
El caso Nexos / 1
Enconos, lealtades, enriquecimientos, corrupciones, argucias, lamentos…
Víctor Roura disecciona el caso de la millonaria publicidad gubernamental a revistas como Nexos y Letras Libres.
Víctor Roura
Artículos / Escritos cautivos
Historia y representación social
Hacia una historia crítica de la mirada
Fabiola Jesavel Flores Nava
Ciencia
Aunque se sabe poco sobre su evolución química en el cosmos…
Estos son los lugares del espacio donde hay fosfano
José Cernicharo y Marcelino Agúndez
Ciencia
Entrevista con Andreu Escrivà, divulgador ambiental
“Hemos ridiculizado demasiado a los negacionistas de la crisis climática”
Sergio Guinaldo
Artículos
Los hombres odian, pero las aves vuelan
Centenario de Mario Benedetti
Se cumplen los 100 años del nacimiento de uno de los autores más importantes de las letras uruguayas e hispanas, Mario Benedetti (14 de septiembre de 1920 – 17 de mayo de 2009).
Víctor Roura
Cristal de aliento
Poemas de Mario Benedetti
Hubo un tiempo en que nos fijábamos en las hojas secas…
Dentro del género poético, él fue uno de los poetas más innovadores, divertidos, ambiciosos y modernos de la literatura en español. Amar, luchar, trabajar, morir, todo es motivo de poesía para Mario Benedetti.Como un homenaje por su centenario de nacimiento, dejamos aquí esta selección de su obra poética.
Artículos
Medio siglo después
Muy viejos para roquear y muy jóvenes para morir
Él, en Londres; ella, en California. En sólo diecisiete días, dos grandes músicos de la historia del rock fallecieron por sobredosis. Entre el 18 de septiembre y el 4 de octubre de 1970, el guitarrista Jimi Hendrix y la cantante Janis Joplin murieron por la misma razón: una sobredosis accidental mientras transitaban tiempos convulsos en los que buscaban apartarse del consumo de drogas. Ambos tenían 27 años.
Víctor Roura
Artículos
¿Qué nos dice la evidencia sobre los movimientos contra el consenso científico?
La tentación de Newton ante las manifestaciones de la conspiración
Josep Lobera
Ciencia / Casos de emergencia
¿Cuáles son las razones de su popularidad? Hagamos un recuento:
No hay desescalada para las teorías conspirativas
Pablo Francescutti
Ciencia
Seguridad, eficacia y efectividad
Covid-19: el largo (y difícil) camino hacia la vacuna
Carmen Álvarez Domínguez
Ciencia / Casos de emergencia
La historia la escriben no sólo hombres y mujeres sino también virus, bacterias, parásitos…
Innovaciones nacidas de la desgracia: el legado que cada epidemia nos dejó
Federico Kukso
Artículos
La certeza del vidente…
Los 90 años de doña Regina
Doña Regina es mi madre, escribe en esta evocación el periodista y escritor Víctor Roura. “Cumpliría, si aún estuviera con nosotros, las nueve décadas de vida este 7 de septiembre.
Víctor Roura
Artículos
“Susan Sontag era una figura conflictiva, profundamente contradictoria”
Entrevista con Benjamin Moser, autor de Sontag / Vida y obra, la biografía autorizada de la escritora.
Sebastiaan Faber
Artículos
El asalto a la niñez…
El severo daño a la infancia en los tiempos de la covid-19
Carlos Herrera de la Fuente
Artículos
Entre letras lascivas y eróticos bailes
Así se perreaba en el Siglo de Oro
Álvaro Torrente
Convergencias / Modus Vivendi
Apariencias y retroalimentación
Cuando los otros se desvanecen
Juan Soto
Convergencias / Calesita
Los patitos de Isol…
Toda historia de ida, tiene un camino de regreso
Juan José Flores Nava
Ciencia
¿Es posible hacer un reparto equitativo en la práctica?
¿Quién debería recibir primero la vacuna contra el coronavirus?
Verónica Fuentes
Ciencia

El efecto cerebral de la amistad
Quien tiene un amigo tiene un tesoro (neurohormonal)
David Bueno i Torrens
ARCHIVO LDM
Artículos
Sergio Cárdenas continúa con la batuta en la mano
No sólo es compositor y director de orquesta, también es el encargado actual de los derechos de autor de la música de concierto.
José David Cano
Artículos
Entrevista con Gerardo de la Torre
“Me hubiera gustado tener las cualidades de Dostoievski”
El escritor mexicano nos habla de todas sus experiencias escriturales.
Alejandro Alvarado
Artículos
La crítica frente al poder
Una sociedad sin crítica ni autocrítica carece de elementos, sencillamente, para denominarse democrática.
Juan Domingo Argüelles
Artículos / Casos de emergencia
El ser humanista no implica decencia…
El lado oscuro de la medicina
Eduardo Monteverde
El espíritu inútil
Las ganas de fumar
“Parece que históricamente, culturalmente, socialmente los gestos del fumar son los gestos del gusto de vivir…”
Pablo Fernández Christlieb
Artículos
Los demasiados lugares comunes en el rock mexicano
Federico Arana estudia las grandezas y las miserias de este género.
José David Cano
◾◾◾
