Artículos

Novelas de la anticipación sanitaria
Samuel Ponce de León: las epidemias siempre se transforman en arena política
Nacido en la Ciudad de México en 1950, Samuel Ponce de León es un eminente médico egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es especialista en medicina interna, enfermedades infecciosas, maestro en epidemiología hospitalaria. En su currículum, además, está el haber formado parte del Grupo de Respuesta a la pandemia de influenza A/H1N1. De hecho, dentro de la UNAM, actualmente también es integrante de su Comisión de Respuesta a la Epidemia Covid-19. A la par de ello, todavía se da tiempo para escribir en revistas de ciencia: ha publicado alrededor de 200 artículos de investigación y 220 ensayos, así como comentarios editoriales y también varios libros. Pero su vena literaria no termina ahí: además de escribir cuentos y poesías (que no se hallan editados aún en libros), la Máxima Casa de Estudios publicó en 2009 su novela Carpe diem. Como parte de la serie «Novelas de la anticipación sanitaria», hemos charlado con él…
Víctor Roura
Artículos
Cartografía íntima
Las microficciones fotográficas de Víctor Benítez
Como muchos otros lectores, alguna vez Víctor Benítez quiso ser escritor. Así que se inscribió a una carrera de letras que terminó abandonando cuando iba casi a la mitad. En aquel momento no sabía que esa decisión le permitiría descubrir, meses más tarde, la que hoy es su manera de relacionarse con la literatura: la fotografía. Desde hace unos días, la Galería 526 del Seminario de Cultura Mexicana presenta la exposición Habitaciones / Cartografía íntima, en la que se exhiben más 55 imágenes de escritores y artistas retratados por Víctor Benítez, como Alberto Ruy-Sánchez, Alejandro Magallanes, Ana García Bergua, Ángeles Mastretta, BEF, Brenda Lozano, Elena Poniatowska, Gabriel Orozco, Manuel Felguérez, Margo Glantz, Rosa Montero, Silvia Molina y Triana Parera. En esta entrevista, el joven fotógrafo jalapeño reflexiona para Salida de Emergencia sobre su Cartografía íntima, una idea que echó a andar hace tres años y que considera, ya, su “proyecto de vida”.
Juan José Flores Nava
Convergencias / Postales desde Marsella
Del filósofo Jorge Orlando Melo
Historia mínima(mente crítica) de Colombia
El libro que se reseña en esta oportunidad pertenece a la serie Historias Mínima de El Colegio de México. Esta pretende ser una introducción concisa sin dejar de ser profunda, de diversos temas históricos, políticos y sociales, cuyo fin es ofrecerle a los lectores la apropiación de un conocimiento básico y sólido de estos temas. Llegado el turno para la historia de Colombia, el filósofo Jorge Orlando Melo ha sido el encargado de ofrecer un manual que alterne un enfoque lo suficientemente amplio para la brevedad y lo forzosamente riguroso para la exigencia de la institución que lo auspicia. El orden expositivo es naturalmente el cronológico.
David Noria
Artículos

El caso Nexos / 1
Enconos, lealtades, enriquecimientos, corrupciones, argucias, lamentos…
Diseccionar el caso de la millonaria publicidad gubernamental a una revista cultural como Nexos así como trazar un boceto fino en torno a los arrebatos, arranques, forma de trabajo e intereses políticos y los cónclaves culturales de una figura como la de Héctor Aguilar Camín no significa, de ninguna manera, sumarse a los corifeos del actual régimen y la decisión del presidente López Obrador por exhibir los suculentos contratos y las ingentes dádivas otorgados durante numerosos sexenios a dicha publicación y a su fundador y líder. Al contrario, permiten vislumbrar los favoritismos y las maneras para cooptar a cierto sector intelectual para producir medios a modo, investigaciones a modo, y editorializaciones favorables al gobierno en turno. Pero también permiten echar luz hacia publicaciones culturales independientes a las que ni ésta ni anteriores administraciones federales han reparado, condenándolas a una existencia subrepticia y a una subsistencia precaria. Por ello resultan risibles las críticas al autor de este minucioso ensayo, el maestro Víctor Roura, a quien acusan de ser —el mundo al revés, claro está— un intelectual al servicio del actual régimen y, lo que es peor, de ser una pluma al servicio de Sanjuana Martínez sólo por ocupar la subdirección de Cultura en la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, Notimex. Los enriquecidos a costa del erario durante largos años son víctimas —eso dicen— de la actual censura del régimen en tanto que los periodistas libertarios durante su larga trayectoria, como lo es indudablemente Roura, son apuntados por dedos flamígeros, frecuentemente anónimos, permanentemente ignorantes, maliciosamente desinformados. He ahí la pertinencia de publicar este artículo en la revista cultural independiente Salida de Emergencia, así sea de manera extemporánea, pues debió aparecer semanas atrás. El pacto periodístico mantenido con la publicación electrónica queretana enlalupa.com así lo había dispuesto, pero lamentablemente los viejos y arcaicos vicios de este oficio a veces implican, asimismo, olvidarse de los principios y ‘ganar’ la nota: como si publicar primero fuese la mejor manera de ejercer la profesión. (NdelaR).
Víctor Roura
Artículos / Escritos cautivos
Historia y representación social
Hacia una historia crítica de la mirada
El libro Historia y representación social. Hacia una historia crítica de la mirada (Fides, 2019), escrito por la doctora en Historia Fabiola Jesavel Flores Nava, es una invitación a reflexionar sobre los procesos por medio de los cuales se construye la forma en la que vemos y comprendemos las imágenes históricas y sociales. Lejos de presuponer que las imágenes (grabados, fotografías, secuencias cinematográficas) constituyen una representación “fidedigna” de la realidad, como normalmente se supone de manera ingenua desde un horizonte positivista y academicista, el libro explora críticamente, a través de 5 ensayos, la compleja construcción de la mirada social que normaliza el flujo de lo visual para desproveerlo de su potencial transformador.
Fabiola Jesavel Flores Nava
Ciencia

Entrevista con Andreu Escrivà, divulgador ambiental
“Hemos ridiculizado demasiado a los negacionistas de la crisis climática”
Licenciado en Ciencias Ambientales, máster en Conservación de Ecosistemas y doctor en Biodiversidad, Andreu Escrivà ha desarrollado su carrera en el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE) y en el Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva (ICBiBE). Ejerce de divulgador científico en su tiempo libre, y colabora regularmente con distintos medios de comunicación de prensa, radio y televisión. No sólo ganó (en 2016) el XXII Premio Europeo de Divulgación Científica Estudio General con el libro Aún no es tarde: claves para entender y frenar el cambio climático, también ha obtenido varios galardones de poesía y relato corto. Consciente de que los datos sobre el calentamiento global son desalentadores, Andreu Escrivà ha publicado un nuevo libro: Y ahora yo qué hago, en el que propone claves para no caer en la ‘ecoansiedad’ e impulsar la acción de quienes sienten que deben actuar por el clima. Con él es la entrevista…
Sergio Guinaldo
Ciencia

Leyendo entre líneas
¿De verdad Venus podría albergar vida?
La fosfina encontrada en el planeta no debería ser estable en su atmósfera, donde se oxidaría rápidamente a menos que, como en la Tierra, haya un suministro nuevo constante. Entonces, ¿por qué los autores del estudio la buscaban en un entorno tan poco prometedor? ¿Están seguros de haberla encontrado?
Monica Grady
Ciencia

Aunque se sabe poco sobre su evolución química en el cosmos…
Estos son los lugares del espacio donde hay fosfano
La aparición en Venus de esta molécula asociada a la vida en la Tierra, también llamada fosfina, ha causado un gran revuelo científico y mediático, pero hace décadas que se conoce su presencia en las atmósferas de Júpiter y Saturno, e incluso se ha encontrado en algunas estrellas. Investigadores del CSIC (España) fueron los primeros en detectarla fuera de nuestro sistema solar. Ahora ellos valoran el nuevo descubrimiento.
José Cernicharo y Marcelino Agúndez
Entrada y salida
Ojos caídos
Víctor Roura
Sin que se diera cuenta los años comenzaron a acumularse en sus ojos, que entonces fueron su estricto calendario. Los meses transcurrían en ellos literalmente como transcurren las estaciones en la vida: en la primavera la intensidad de la mirada es cálida y renovada; en el verano desnudan provocadoramente; las pestañas caen con sigilo en otoño y son gélidos los ojos en invierno. Tanta frialdad despliegan durante esta temporada que se convierte en un hombre solitario, huraño, desconfiado, aguerridamente deshabitado.
∴
GALERÍA EMERGENTE ◎
Las microficciones fotográficas de Víctor Benítez
♮ PLAYLIST ♭
POR SI TE LO PERDISTE ☰
Artículos
Los hombres odian, pero las aves vuelan
Centenario de Mario Benedetti
Se cumplen los 100 años del nacimiento de uno de los autores más importantes de las letras uruguayas e hispanas, Mario Benedetti (14 de septiembre de 1920 – 17 de mayo de 2009).
Víctor Roura
Cristal de aliento
Poemas de Mario Benedetti
Hubo un tiempo en que nos fijábamos en las hojas secas…
Dentro del género poético, él fue uno de los poetas más innovadores, divertidos, ambiciosos y modernos de la literatura en español. Amar, luchar, trabajar, morir, todo es motivo de poesía para Mario Benedetti.Como un homenaje por su centenario de nacimiento, dejamos aquí esta selección de su obra poética.
Artículos
Medio siglo después
Muy viejos para roquear y muy jóvenes para morir
Él, en Londres; ella, en California. En sólo diecisiete días, dos grandes músicos de la historia del rock fallecieron por sobredosis. Entre el 18 de septiembre y el 4 de octubre de 1970, el guitarrista Jimi Hendrix y la cantante Janis Joplin murieron por la misma razón: una sobredosis accidental mientras transitaban tiempos convulsos en los que buscaban apartarse del consumo de drogas. Ambos tenían 27 años.
Víctor Roura
Artículos
¿Qué nos dice la evidencia sobre los movimientos contra el consenso científico?
La tentación de Newton ante las manifestaciones de la conspiración
Josep Lobera
Ciencia / Casos de emergencia
¿Cuáles son las razones de su popularidad? Hagamos un recuento:
No hay desescalada para las teorías conspirativas
Pablo Francescutti
Ciencia
Seguridad, eficacia y efectividad
Covid-19: el largo (y difícil) camino hacia la vacuna
Carmen Álvarez Domínguez
Ciencia / Casos de emergencia
La historia la escriben no sólo hombres y mujeres sino también virus, bacterias, parásitos…
Innovaciones nacidas de la desgracia: el legado que cada epidemia nos dejó
Federico Kukso
Artículos
La certeza del vidente…
Los 90 años de doña Regina
Doña Regina es mi madre, escribe en esta evocación el periodista y escritor Víctor Roura. “Cumpliría, si aún estuviera con nosotros, las nueve décadas de vida este 7 de septiembre.
Víctor Roura
Artículos
“Susan Sontag era una figura conflictiva, profundamente contradictoria”
Entrevista con Benjamin Moser, autor de Sontag / Vida y obra, la biografía autorizada de la escritora.
Sebastiaan Faber
Artículos
El asalto a la niñez…
El severo daño a la infancia en los tiempos de la covid-19
Carlos Herrera de la Fuente
Artículos
Entre letras lascivas y eróticos bailes
Así se perreaba en el Siglo de Oro
Álvaro Torrente
Convergencias / Modus Vivendi
Apariencias y retroalimentación
Cuando los otros se desvanecen
Juan Soto
Convergencias / Calesita
Los patitos de Isol…
Toda historia de ida, tiene un camino de regreso
Juan José Flores Nava
Ciencia
¿Es posible hacer un reparto equitativo en la práctica?
¿Quién debería recibir primero la vacuna contra el coronavirus?
Verónica Fuentes
Ciencia

El efecto cerebral de la amistad
Quien tiene un amigo tiene un tesoro (neurohormonal)
David Bueno i Torrens
Artículos
El pájaro que revolucionó el jazz
Centenario de Charlie Parker
Se cumplen los 100 años de nacimiento del saxofonista y compositor estadounidense, uno de los creadores del bebop.
Diego Fischerman
Artículos
Entrevista con el escritor Carlos Sánchez, autor de Matar
“La vida es un juego de azar en el que no sabemos si seremos víctimas o victimarios”
Juan José Flores Nava
Artículos
Crónicas desde el infierno
Sólo quería recuperar la paz que me estaban robando
Un crónica extraída del libro Matar / Crónicas desde el infierno.
Carlos Sánchez
Artículos
De historias recicladas
Mark Twain, a 110 años de su muerte
En un nuevo aniversario luctuoso, recordamos al escritor estadounidense, uno de los más grandes autores de la literatura universal
Víctor Roura
Cristal de aliento
Soy un fracaso
Con una selección de poemas, continuamos la celebración del centenario natal del escritor estadounidense .
Charles Bukowski
República itinerante
Se detuvieron los escenarios, la creatividad no: 15 años de Teatro en Espiral
Michelle Guerra Adame es pionera del teatro para bebés y niños en Baja California.
Estefania Ibañez
Artículos
Covid-19: retos globales
¿Cómo abordar la ‘nueva enseñanza’ si la mitad de los estudiantes no tiene Internet ni computadora?
Javier Portillo Berasaluce / Arantzazu López de la Serna / Naiara Bilbao Quintana
Ciencia
Un breve resumen de diez ideas
Lo que sabemos y lo que falta por saber del SARS-CoV-2
Ignacio López-Goñi
Ciencia
Sonia Zúñiga, viróloga del Centro Nacional de Biotecnología español
“Las reinfecciones van a darnos muchas pistas a todos los que intentamos generar vacunas”
Laura Chaparro
ARCHIVO LDM
Artículos
Sergio Cárdenas continúa con la batuta en la mano
No sólo es compositor y director de orquesta, también es el encargado actual de los derechos de autor de la música de concierto.
José David Cano
Artículos
Entrevista con Gerardo de la Torre
“Me hubiera gustado tener las cualidades de Dostoievski”
El escritor mexicano nos habla de todas sus experiencias escriturales.
Alejandro Alvarado
Artículos
La crítica frente al poder
Una sociedad sin crítica ni autocrítica carece de elementos, sencillamente, para denominarse democrática.
Juan Domingo Argüelles
Artículos / Casos de emergencia
El ser humanista no implica decencia…
El lado oscuro de la medicina
Eduardo Monteverde
El espíritu inútil
Las ganas de fumar
“Parece que históricamente, culturalmente, socialmente los gestos del fumar son los gestos del gusto de vivir…”
Pablo Fernández Christlieb
Artículos
Los demasiados lugares comunes en el rock mexicano
Federico Arana estudia las grandezas y las miserias de este género.
José David Cano
◾◾◾
