Artículos
Los hombres odian, pero las aves vuelan
Centenario de Mario Benedetti
Se cumplen los 100 años del nacimiento de uno de los autores más importantes de las letras uruguayas e hispanas, Mario Benedetti (14 de septiembre de 1920 – 17 de mayo de 2009). Educado en un colegio alemán, Benedetti se ganó la vida como escritor, pero, también, como taquígrafo, cajero, vendedor, contable, funcionario público, traductor y periodista, profesión que ejerció durante cuatro décadas en el semanario Marcha, hasta que fue clausurado por la dictadura. Esa misma dictadura le forzó a exiliarse en 1973, fecha a partir de la cual residió sucesivamente en Argentina, Perú, Cuba y España; con el tiempo, y con el fin de la autocracia, pudo residir entre Montevideo y Madrid. Como escritor, Benedetti publicó en 1949 su primer libro de cuentos, Esta mañana, y un año después Sólo mientras tanto (poesía). En 1953 apareció su primera novela, Quién de nosotros. Con el volumen de cuentos Montevideanos (1959) tomó forma la concepción urbana de su obra narrativa. A partir de la edición de La tregua (1960), su nombre y su obra adquirieron renombre internacional. Esa novela, que superó el centenar de ediciones, fue llevada al teatro, la radio, la televisión y el cine. Prolífico autor, Benedetti escribió poesía, cuento, novela, ensayo y teatro, dejando un legado de más de setenta libros publicados. En este su centenario natal, Víctor Roura lo recuerda con este texto…
Víctor Roura
Artículos
Poemas de Mario Benedetti
Hubo un tiempo en que nos fijábamos en las hojas secas…
En este septiembre de 2020 se celebra el centenario natal del escritor uruguayo Mario Benedetti (Paso de los Toros, Uruguay, 1920 – Montevideo, 2009). Entre novelas, relatos, poesía, teatro y crítica literaria, Benedetti publicó más de setenta libros. En ese sentido, dentro del género poético, él fue uno de los poetas más innovadores, divertidos, ambiciosos y modernos de la literatura en español. Amar, luchar, trabajar, morir, todo es motivo de poesía para Mario Benedetti. Cada pequeña situación del vivir cotidiano merecía una canción, una celebración a la constante sorpresa de existir. Para él, la poesía no tenía sentido si no se comparte, si no se reproduce, si no fecunda. Para honrar su postura, y como un homenaje por su centenario de nacimiento, dejamos aquí esta selección de poemas.
Mario Benedetti
Artículos
Medio siglo después
Muy viejos para roquear y muy jóvenes para morir
Él, en Londres; ella, en California. En sólo diecisiete días, dos grandes músicos de la historia del rock fallecieron por sobredosis. Entre el 18 de septiembre y el 4 de octubre de 1970, el guitarrista Jimi Hendrix y la cantante Janis Joplin murieron por la misma razón: una sobredosis accidental mientras transitaban tiempos convulsos en los que buscaban apartarse del consumo de drogas. Ambos tenían 27 años. Junto a otros artistas célebres del rock que fallecieron a esa edad (Jim Morrison, Brian Jones, Kurt Cobain, Amy Winehouse) se los conoce como parte del Club de los 27.
Víctor Roura
Artículos
¿Qué nos dice la evidencia sobre los movimientos contra el consenso científico?
La tentación de Newton ante las manifestaciones de la conspiración
En estas semanas corren ríos de tinta sobre algunas manifestaciones que contradicen el consenso científico. Ridiculizar a quien no confía en el consenso científico puede llevarnos a una disminución de la confianza social. Sin confianza, no hay colaboración. Sin colaboración, no podemos parar la pandemia.
Josep Lobera
Ciencia / Casos de emergencia
La historia la escriben no sólo hombres y mujeres sino también virus, bacterias, parásitos…
Innovaciones nacidas de la desgracia: el legado que cada epidemia nos dejó
Para bien o para mal, las pandemias son tan importantes para comprender el desarrollo social como las crisis económicas, las guerras, las revoluciones y los cambios demográficos. Además de muerte y devastación, las crisis sanitarias dejan cicatrices, legados duraderos, huellas culturales. Muchas de las miles de pandemias que han ocurrido a lo largo de la historia humana derrumbaron imperios y barrieron sistemas económicos, pero también trajeron grandes avances científicos y tecnológicos, e instalaron hábitos y prácticas cuyos orígenes hemos olvidado.
Federico Kukso
Ciencia / Casos de emergencia
¿Cuáles son las razones de su popularidad? Hagamos un recuento:
No hay desescalada para las teorías conspirativas
Mientras gobiernos, organizaciones y ciudadanía se esfuerzan en controlar la pandemia, las teorías conspiranoicas se vuelven virales atizadas por celebridades y famosos, muchos de los cuales además arremeten contra las vacunas en desarrollo. En contrapeso, se multiplican las iniciativas de periodistas, científicos e internautas para aplanar la curva de la desinformación.
Pablo Francescutti
Ciencia
Seguridad, eficacia y efectividad
Covid-19: el largo (y difícil) camino hacia la vacuna
Acortar los tiempos para crear una vacuna frente a SARS-CoV-2, un virus que supone un gran desafío mundial, es posible. Pero siempre dentro de unos límites que no afecten a su eficacia y seguridad. Por otra parte, la reciente suspensión temporal de las pruebas clínicas de la vacuna contra la covid-19 que desarrollan la Universidad de Oxford y la farmacéutica británica AstraZeneca ha derivado en convulsión mundial. Pero, ¿es para tanto? No, de hecho es una buena noticia.
Carmen Álvarez Domínguez
Entrada y salida
Tragedia
Víctor Roura
Sus labios incendiaban las bocas masculinas. Por eso decía, orgullosa, que los besos suyos eran una tragedia. Pero, a consecuencia de ello, recibió un metódico castigo: enamorada por fin, acabó su vida viviendo con un solo hombre que, con el paso de los años, quizá para evitar su propia extenuación, se olvidó de besarla.
∴

POR SI TE LO PERDISTE ☰
Artículos
La certeza del vidente…
Los 90 años de doña Regina
Doña Regina es mi madre, escribe en esta evocación el periodista y escritor Víctor Roura. “Cumpliría, si aún estuviera con nosotros, las nueve décadas de vida este 7 de septiembre.
Víctor Roura
Artículos
“Susan Sontag era una figura conflictiva, profundamente contradictoria”
Entrevista con Benjamin Moser, autor de Sontag / Vida y obra, la biografía autorizada de la escritora.
Sebastiaan Faber
Artículos
El asalto a la niñez…
El severo daño a la infancia en los tiempos de la covid-19
Carlos Herrera de la Fuente
Artículos
Entre letras lascivas y eróticos bailes
Así se perreaba en el Siglo de Oro
Álvaro Torrente
Convergencias / Modus Vivendi
Apariencias y retroalimentación
Cuando los otros se desvanecen
Juan Soto
Convergencias / Calesita
Los patitos de Isol…
Toda historia de ida, tiene un camino de regreso
Juan José Flores Nava
Ciencia
¿Es posible hacer un reparto equitativo en la práctica?
¿Quién debería recibir primero la vacuna contra el coronavirus?
Verónica Fuentes
Ciencia

El efecto cerebral de la amistad
Quien tiene un amigo tiene un tesoro (neurohormonal)
David Bueno i Torrens
Artículos
El pájaro que revolucionó el jazz
Centenario de Charlie Parker
Se cumplen los 100 años de nacimiento del saxofonista y compositor estadounidense, uno de los creadores del bebop.
Diego Fischerman
Artículos
Entrevista con el escritor Carlos Sánchez, autor de Matar
“La vida es un juego de azar en el que no sabemos si seremos víctimas o victimarios”
Juan José Flores Nava
Artículos
Crónicas desde el infierno
Sólo quería recuperar la paz que me estaban robando
Un crónica extraída del libro Matar / Crónicas desde el infierno.
Carlos Sánchez
Artículos
De historias recicladas
Mark Twain, a 110 años de su muerte
En un nuevo aniversario luctuoso, recordamos al escritor estadounidense, uno de los más grandes autores de la literatura universal
Víctor Roura
Cristal de aliento
Soy un fracaso
Con una selección de poemas, continuamos la celebración del centenario natal del escritor estadounidense .
Charles Bukowski
República itinerante
Se detuvieron los escenarios, la creatividad no: 15 años de Teatro en Espiral
Michelle Guerra Adame es pionera del teatro para bebés y niños en Baja California.
Estefania Ibañez
Artículos
Covid-19: retos globales
¿Cómo abordar la ‘nueva enseñanza’ si la mitad de los estudiantes no tiene Internet ni computadora?
Javier Portillo Berasaluce / Arantzazu López de la Serna / Naiara Bilbao Quintana
Ciencia
Un breve resumen de diez ideas
Lo que sabemos y lo que falta por saber del SARS-CoV-2
Ignacio López-Goñi
Ciencia
Sonia Zúñiga, viróloga del Centro Nacional de Biotecnología español
“Las reinfecciones van a darnos muchas pistas a todos los que intentamos generar vacunas”
Laura Chaparro
Artículos
Centenario de Ray Bradbury
Se cumplen 100 años del nacimiento de Ray Bradbury, uno de los escritores que elevó la ciencia ficción y la fantasía a las más altas cotas de calidad literaria.
Víctor Roura

Artículos
Eça de Queiroz, 120 aniversario mortuorio
Los mismísimos clavos del Arca de Noé
Autor de obras polémicas, punzantes y de extraordinaria vigencia, en este mes de agosto se conmemora el 120 aniversario luctuoso de José Maria Eça de Queiroz.
Víctor Roura

Artículos
Entrevista con el sociólogo, escritor y activista
Nos enfrentamos a la sexta extinción y la gente ni siquiera lo sabe: Jeremy Rifkin
Juan M. Zafra

Artículos
Celso Piña: el canto de un (verdadero) rebelde
A un año de su partida, aquí recordamos al músico mexicano, quien puso a bailar con su cumbia y su mezcla de ritmos a un sinnúmero de almas.
José David Cano

Artículos
Cine en streaming
Parásitos, Jojo Rabbit y Perdida: cuartos secretos tras puertas ocultas
Javier Pérez

Artículos
Ann Druyan, escritora científica y guionista de la serie «Cosmos»
“La ciencia es nuestra herramienta más poderosa para aprehender la realidad”
Federico Kukso

Ciencia
Los cambios en el uso de la tierra aumentan el riesgo de brotes de enfermedades zoonóticas
Eva Rodríguez

Artículos
Centenario natal de Charles Bukowski
Hace cien años —el 16 de agosto de 1920— nacía en Andernach, Alemania, uno de los últimos escritores malditos de nuestro tiempo: Heinrich Karl Bukowski, alias Charles Bukowski. Aquí lo recordamos…
Víctor Roura
Artículos
“Un gran supersol verde subió en una fracción de segundo…”
Trinity: cómo fue el ensayo con la primera bomba atómica hace 75 años (y cómo cambió el mundo)
Daniel Cordle
Convergencias / Excursos
Eterno debate, eterna confrontación…
La ciencia, las humanidades y el arte
“Las humanidades sólo podrán encontrar su camino si logran desprenderse completamente del fardo de las definiciones que las ciencias exactas les han impuesto”.
Carlos Herrera de la Fuente
Artículos
Narrativa francesa
Guy de Maupassant: 170 años de su nacimiento
Nació en Normandía hace 170 años, el 5 de agosto de 1850; Discípulo de Flaubert y Zola, hoy, es considerado uno de los grandes narradores de Francia. Su nombre: Guy de Maupassant.
Víctor Roura
Artículos
La entrevista periodística: una forma de generar conocimiento
En este trabajo, el autor propone que la entrevista, como género periodístico, puede ser también una manera de entender y explicar nuestra realidad.
Juan José Flores Nava
Ya están aquí, están entre nosotros
Robots periodistas
Es un hecho: el periodismo ha encontrado a un nuevo intruso, sin una carrera universitaria, que puede escribir una noticia con muchísima más exactitud y rapidez que un humano.
Jorge Gallardo-Camacho
Ciencia
“Los test de anticuerpos de covid-19 pueden dar más falsos positivos que verdaderos”
Entrevista con el biólogo matemático Kit Yates, a propósito de su nuevo libro Los números de la vida.
Enrique Sacristán
Ciencia
Así doblegaron la curva del tifus en el gueto de Varsovia
Los judíos recluidos por los nazis en Polonia sufrieron una epidemia que consiguieron extinguir. Sus acciones se han repetido en otras pandemias y han resultado eficaces, lo que reafirma la importancia de la prevención con la covid-19.
Laura Chaparro
Artículos
A dos meses de una fractura laboral
La censura no tiene ideología, sólo intereses económicos
Un puntual análisis sobre el estado de la prensa actual —incluido el caso Notimex— es lo que vierte en este ensayo el experimentado periodista cultural.
Víctor Roura
Artículos
El legado secreto de David Ojeda
Nació en 1950 y falleció en 2016. En este 2020, el escritor David Ojeda habría cumplido 70 años. Para recordarlo, y como un homenaje a su obra y figura, publicamos este ensayo de Gonzalo Lizardo que hemos tomado de su nuevo libro El grafópata o el mal de la escritura.
Gonzalo Lizardo
Convergencias / Modus Vivendi
Enterrados
“El teléfono celular podría ser, acaso, el dispositivo más emblemático del ‘paradigma de la convergencia’ o más representativo de la convergencia cultural”.
Juan Soto
Ciencia
Adam Kucharski, autor de Las reglas del contagio
“La pandemia va a durar mucho tiempo y debemos atacar la desinformación tanto como la enfermedad”
Sergio Ferrer
Artículos / Ciencia
Entrevista con Carl Zimmer, divulgador científico
“Los virus son misteriosos por su naturaleza, es fácil llegar a teorías conspiratorias”
Eva Rodríguez
Artículos / Ciencia
Joseph Lister cambió el curso de la historia de la medicina: Lindsey Fitzharris
En su libro «De matasanos a cirujanos», la escritora estadounidense elige la figura del cirujano británico Joseph Lister para recorrer la metamorfosis de la medicina.
Federico Kukso
Artículos
José de Jesús Sampedro, nuevo integrante de la Academia Mexicana de la Lengua
“El idioma español no goza de buena salud; enfrenta, hoy, una reducción ortográfica y expresiva”
José David Cano
Artículos
Con un nuevo disco publicado, entrevista con DJ Bonebrake, baterista de la agrupación
El (espectacular) regreso de la banda punk X
Javier Pérez
Artículos
“El mejor instrumento que tenemos para manifestar nuestra evolución social y cultural es el lenguaje”
Entrevista con Luis Fernando Lara, director del Diccionario del español de México.
Juan José Flores Nava
Artículos
Oda: los 90 años de Juan Gelman
Falleció hace seis años, pero su recuerdo y su obra siguen vigentes. En este mes de mayo, el escritor argentino habría cumplido nueve décadas. Aquí lo recordamos
José David Cano
Artículos
El vuelo de los fragmentos
Ziranda, libro de Bolívar Echeverría con imágenes de Alberto Castro Leñero, es un híbrido potente y metamórfico…
Salvador Gallardo Cabrera
ARCHIVO LDM
Artículos
Sergio Cárdenas continúa con la batuta en la mano
No sólo es compositor y director de orquesta, también es el encargado actual de los derechos de autor de la música de concierto.
José David Cano
Artículos
Entrevista con Gerardo de la Torre
“Me hubiera gustado tener las cualidades de Dostoievski”
El escritor mexicano nos habla de todas sus experiencias escriturales.
Alejandro Alvarado
Artículos
La crítica frente al poder
Una sociedad sin crítica ni autocrítica carece de elementos, sencillamente, para denominarse democrática.
Juan Domingo Argüelles
Artículos / Casos de emergencia
El ser humanista no implica decencia…
El lado oscuro de la medicina
Eduardo Monteverde
El espíritu inútil
Las ganas de fumar
“Parece que históricamente, culturalmente, socialmente los gestos del fumar son los gestos del gusto de vivir…”
Pablo Fernández Christlieb
Artículos
Los demasiados lugares comunes en el rock mexicano
Federico Arana estudia las grandezas y las miserias de este género.
José David Cano
◾◾◾
