Artículos

El pájaro que revolucionó el jazz
Centenario de Charlie Parker
Este 29 de agosto se cumple el centenario de nacimiento del saxofonista y compositor Christopher Parker Jr., más conocido como Charlie Parker: el artista que transformó una música para bailar en música para escuchar, a través de su fraseo veloz e incomparable. Apodado Bird y Yardbird, Parker es considerado uno de los mejores intérpretes de saxofón alto en la historia del jazz, siendo una de las figuras claves en su evolución y uno de sus artistas más legendarios y admirados. Junto con Dizzy Gillespie, Thelonious Monk, Bud Powell y otros, es uno de los iniciadores del bebop: estilo que rompe con el swing y se basa en la improvisación sobre una melodía modificando los acordes, creando así nuevas variaciones sobre la estructura de los temas. En este sentido, aparte de su obra interpretativa, Parker fue autor de varias piezas que —con el paso del tiempo— se convirtieron en standards del jazz, como “Ornithology”, “Anthropology”, “Ko Ko”, “Now’s the time” y “Parker’s mood”. Eso sí: su talento no pudo apagar la angustia que lo acechaba, y la heroína y el alcohol sólo aceleraron el fin (cuando Parker tenía sólo 34 años). En nuestra sección ‘Escritos cautivos’ recuperamos este ensayo del libro Escrito sobre música, del argentino Diego Fischerman —crítico, periodista e investigador musical—, en el que repasa la breve pero intensa vida de este (verdadero) genio de la música.
Diego Fischerman
Artículos

Entrevista con el escritor Carlos Sánchez, autor de Matar
“La vida es un juego de azar en el que no sabemos si seremos víctimas o victimarios”
Hace unas semanas fue publicado el libro Matar, un volumen en el que el escritor sonorense Carlos Sánchez recoge y ofrece, echando mano de la crónica periodística, una serie de testimonios de personas que han faltado al quinto mandamiento de la iglesia católica. Un detalle destaca en las narraciones que presenta el autor en su obra: su punto de partida es la ausencia de prejuicios hacia los protagonistas de las historias, lo que no implica, como dice Sánchez en esta entrevista, que más de una vez no haya sido despertado, mientras dormía, por esas voces que narran con lujo de detalles el crimen.
Juan José Flores Nava
Artículos

Crónicas desde el infierno
Sólo quería recuperar la paz que me estaban robando
Dice el escritor Carlos Sánchez en la contraportada de su nuevo libro (Matar / Crónicas desde el infierno): “El barrio es carne de cañón. Siempre me han obsesionado los nacidos para perder. Quiero ser un puente entre esa persona etiquetada, confinada, y el posible lector que no conoce esos orígenes para contarle la otra historia”. Y sí: aquí más que el lobo, lo que importa son sus motivos. Como apuntan los editores: el autor no se engolosina con el plato de sangre como ocurre con la narrativa simplona. Nos abre la puerta del subsuelo para vislumbrar, desde el fondo oscuro, la realidad de esos monstruos. Sus historias nos cuentan la otra historia, la otra realidad antes del crimen. Con autorización del autor, dejamos aquí este texto extraído de Matar / Crónicas desde el infierno.
Carlos Sánchez
Artículos

De historias recicladas
Mark Twain, a 110 años de su muerte
En este 2020 se conmemora el 110 aniversario luctuoso de Samuel Langhorne Clemens, conocido entre los lectores de todo el mundo como Mark Twain. Llamado por William Faulkner como «el padre de la literatura norteamericana», Twain fue periodista, orador, humorista, aventurero incansable, pero sobre todo un prolífico escritor, considerado ya uno de los más grandes autores de la literatura universal. Entre sus libros más admirados están Las aventuras de Tom Sawyer, Príncipe y mendigo, Las aventuras de Huckleberry Finn, Un yanqui en la corte del rey Arturo y Diario de Adán y Eva. Twain no sólo brilló por su maestría verbal y su comicidad infecciosa sino también por su crítica a la esclavitud, el imperialismo, la codicia, la superstición, y, desde luego, la naturaleza humana. Víctor Roura lo recuerda con este texto…
Víctor Roura
Cristal de aliento

Poemas de Charles Bukowski
Soy un fracaso
El pasado 16 de agosto se celebró el centenario de nacimiento de Charles Bukowski: uno de los autores más conocidos y celebrados de las letras estadounidenses contemporáneas; también, uno de los escritores más influyentes e imitados de los últimos tiempos. A lo largo de su vida, Bukowski publicó seis novelas, nueve colecciones de cuentos y veinte colecciones de poemas. Justamente, en nuestra sección poética ‘Cristal de aliento’ queremos continuar la celebración —de estos 100 años— con una selección de poemas. Porque la poesía bukowskiana —visceral y perspicaz— deviene atemporal y nos emociona tanto ahora como cuando fue escrita.
Charles Bukowski
República itinerante

Se detuvieron los escenarios, la creatividad no: 15 años de Teatro en Espiral
ENSENADA, B.C. / Michelle Guerra Adame es pionera del teatro para bebés y niños en Baja California. Tiene su propio espacio, pero a raíz de la pandemia no pudo seguir utilizándolo. En enero de este año estrenó una obra: la cara del público fue grata, pero la de los impuestos no. En el siguiente texto, Guerra Adame —directora de teatro y docente en la materia— sostiene que a pesar de que no ha podido hacer una oferta continua o una temporada con su compañía, no tiene duda de que el arte teatral sigue siendo necesario.
Estefania Ibañez
Artículos

Covid-19: retos globales
¿Cómo abordar la ‘nueva enseñanza’ si la mitad de los estudiantes no tiene Internet ni computadora?
La pandemia de covid-19 provocó trastornos sin precedentes en el ámbito educativo con 1.200 millones de alumnos y de jóvenes afectados por el cierre de las escuelas en todo el mundo. Con el paulatino regreso a la “normalidad”, ¿cómo abordar ahora (y en el futuro) esa ‘nueva enseñanza’ si la mitad de los estudiantes no tiene Internet ni ordenador? La clave de la educación a distancia está en el profesorado, no en las tecnologías, advierten los autores de este texto. Es prioritario invertir en el capital humano, que es el que facilita la interacción entre las personas y el aprendizaje. La educación en pandemia necesita menos productos tecnológicos y más personal capacitado.
Javier Portillo Berasaluce / Arantzazu López de la Serna / Naiara Bilbao Quintana
Ciencia

Un breve resumen de diez ideas
Lo que sabemos y lo que falta por saber del SARS-CoV-2
Un virus nuevo, para el que no hay inmunidad previa en la población, que se transmite por vía aérea, cuya enfermedad tiene un periodo de unos días en el que el enfermo puede estar presintomático pero contagioso y en la que también hay personas asintomáticas que pueden transmitir la enfermedad es sencillamente la peor pesadilla para un epidemiólogo que intenta controlar una epidemia. Aunque ya van más de 42 000 artículos sobre covid-19 y SARS-CoV-2 en PubMed, aquí va un breve resumen de diez ideas de lo que sabemos y lo que falta por saber del SARS-CoV-2.
Ignacio López-Goñi
Ciencia

Sonia Zúñiga, viróloga del Centro Nacional de Biotecnología español
“Las reinfecciones van a darnos muchas pistas a todos los que intentamos generar vacunas”
Los tres casos de posibles reinfectados por SARS-CoV-2 en Hong Kong, Países Bajos y Bélgica reabren el debate sobre la inmunidad. La experta en coronavirus pone en perspectiva estos casos, que “siguen siendo pocos”, pero advierte de que las personas que hayan pasado la enfermedad no deben bajar la guardia.
Laura Chaparro
Entrada y salida
Inútil laicismo
Víctor Roura
Justo en el momento en que la guillotina caía sobre su cuello, en un severo castigo por su resistencia atea, miró, deslumbrado, entre la entusiasta concurrencia a Dios mofándose de él por su inútil laicismo.
∴

POR SI TE LO PERDISTE ☰
Artículos
Centenario de Ray Bradbury
Se cumplen 100 años del nacimiento de Ray Bradbury, uno de los escritores que elevó la ciencia ficción y la fantasía a las más altas cotas de calidad literaria.
Víctor Roura

Artículos
Eça de Queiroz, 120 aniversario mortuorio
Los mismísimos clavos del Arca de Noé
Autor de obras polémicas, punzantes y de extraordinaria vigencia, en este mes de agosto se conmemora el 120 aniversario luctuoso de José Maria Eça de Queiroz.
Víctor Roura

Artículos
Entrevista con el sociólogo, escritor y activista
Nos enfrentamos a la sexta extinción y la gente ni siquiera lo sabe: Jeremy Rifkin
Juan M. Zafra

Artículos
Celso Piña: el canto de un (verdadero) rebelde
A un año de su partida, aquí recordamos al músico mexicano, quien puso a bailar con su cumbia y su mezcla de ritmos a un sinnúmero de almas.
José David Cano

Artículos
Cine en streaming
Parásitos, Jojo Rabbit y Perdida: cuartos secretos tras puertas ocultas
Javier Pérez

Artículos
Ann Druyan, escritora científica y guionista de la serie «Cosmos»
“La ciencia es nuestra herramienta más poderosa para aprehender la realidad”
Federico Kukso

Ciencia
Los cambios en el uso de la tierra aumentan el riesgo de brotes de enfermedades zoonóticas
Eva Rodríguez

Artículos
Centenario natal de Charles Bukowski
Hace cien años —el 16 de agosto de 1920— nacía en Andernach, Alemania, uno de los últimos escritores malditos de nuestro tiempo: Heinrich Karl Bukowski, alias Charles Bukowski. Aquí lo recordamos…
Víctor Roura
Artículos
“Un gran supersol verde subió en una fracción de segundo…”
Trinity: cómo fue el ensayo con la primera bomba atómica hace 75 años (y cómo cambió el mundo)
Daniel Cordle
Convergencias / Excursos
Eterno debate, eterna confrontación…
La ciencia, las humanidades y el arte
“Las humanidades sólo podrán encontrar su camino si logran desprenderse completamente del fardo de las definiciones que las ciencias exactas les han impuesto”.
Carlos Herrera de la Fuente
Artículos
Narrativa francesa
Guy de Maupassant: 170 años de su nacimiento
Nació en Normandía hace 170 años, el 5 de agosto de 1850; Discípulo de Flaubert y Zola, hoy, es considerado uno de los grandes narradores de Francia. Su nombre: Guy de Maupassant.
Víctor Roura
Artículos
La entrevista periodística: una forma de generar conocimiento
En este trabajo, el autor propone que la entrevista, como género periodístico, puede ser también una manera de entender y explicar nuestra realidad.
Juan José Flores Nava
Ya están aquí, están entre nosotros
Robots periodistas
Es un hecho: el periodismo ha encontrado a un nuevo intruso, sin una carrera universitaria, que puede escribir una noticia con muchísima más exactitud y rapidez que un humano.
Jorge Gallardo-Camacho
Ciencia
“Los test de anticuerpos de covid-19 pueden dar más falsos positivos que verdaderos”
Entrevista con el biólogo matemático Kit Yates, a propósito de su nuevo libro Los números de la vida.
Enrique Sacristán
Ciencia
Así doblegaron la curva del tifus en el gueto de Varsovia
Los judíos recluidos por los nazis en Polonia sufrieron una epidemia que consiguieron extinguir. Sus acciones se han repetido en otras pandemias y han resultado eficaces, lo que reafirma la importancia de la prevención con la covid-19.
Laura Chaparro
Artículos
A dos meses de una fractura laboral
La censura no tiene ideología, sólo intereses económicos
Un puntual análisis sobre el estado de la prensa actual —incluido el caso Notimex— es lo que vierte en este ensayo el experimentado periodista cultural.
Víctor Roura
Artículos
El legado secreto de David Ojeda
Nació en 1950 y falleció en 2016. En este 2020, el escritor David Ojeda habría cumplido 70 años. Para recordarlo, y como un homenaje a su obra y figura, publicamos este ensayo de Gonzalo Lizardo que hemos tomado de su nuevo libro El grafópata o el mal de la escritura.
Gonzalo Lizardo
Convergencias / Modus Vivendi
Enterrados
“El teléfono celular podría ser, acaso, el dispositivo más emblemático del ‘paradigma de la convergencia’ o más representativo de la convergencia cultural”.
Juan Soto
Ciencia
Adam Kucharski, autor de Las reglas del contagio
“La pandemia va a durar mucho tiempo y debemos atacar la desinformación tanto como la enfermedad”
Sergio Ferrer
Artículos / Ciencia
Entrevista con Carl Zimmer, divulgador científico
“Los virus son misteriosos por su naturaleza, es fácil llegar a teorías conspiratorias”
Eva Rodríguez
Artículos / Ciencia
Joseph Lister cambió el curso de la historia de la medicina: Lindsey Fitzharris
En su libro «De matasanos a cirujanos», la escritora estadounidense elige la figura del cirujano británico Joseph Lister para recorrer la metamorfosis de la medicina.
Federico Kukso
Artículos
José de Jesús Sampedro, nuevo integrante de la Academia Mexicana de la Lengua
“El idioma español no goza de buena salud; enfrenta, hoy, una reducción ortográfica y expresiva”
José David Cano
Artículos
Con un nuevo disco publicado, entrevista con DJ Bonebrake, baterista de la agrupación
El (espectacular) regreso de la banda punk X
Javier Pérez
Artículos
“El mejor instrumento que tenemos para manifestar nuestra evolución social y cultural es el lenguaje”
Entrevista con Luis Fernando Lara, director del Diccionario del español de México.
Juan José Flores Nava
Artículos
Oda: los 90 años de Juan Gelman
Falleció hace seis años, pero su recuerdo y su obra siguen vigentes. En este mes de mayo, el escritor argentino habría cumplido nueve décadas. Aquí lo recordamos
José David Cano
Artículos
El vuelo de los fragmentos
Ziranda, libro de Bolívar Echeverría con imágenes de Alberto Castro Leñero, es un híbrido potente y metamórfico…
Salvador Gallardo Cabrera
ARCHIVO LDM
Artículos
Sergio Cárdenas continúa con la batuta en la mano
No sólo es compositor y director de orquesta, también es el encargado actual de los derechos de autor de la música de concierto.
José David Cano
Artículos
Entrevista con Gerardo de la Torre
“Me hubiera gustado tener las cualidades de Dostoievski”
El escritor mexicano nos habla de todas sus experiencias escriturales.
Alejandro Alvarado
Artículos
La crítica frente al poder
Una sociedad sin crítica ni autocrítica carece de elementos, sencillamente, para denominarse democrática.
Juan Domingo Argüelles
Artículos / Casos de emergencia
El ser humanista no implica decencia…
El lado oscuro de la medicina
Eduardo Monteverde
El espíritu inútil
Las ganas de fumar
“Parece que históricamente, culturalmente, socialmente los gestos del fumar son los gestos del gusto de vivir…”
Pablo Fernández Christlieb
Artículos
Los demasiados lugares comunes en el rock mexicano
Federico Arana estudia las grandezas y las miserias de este género.
José David Cano
◾◾◾
