Artículos

Reducciones culturales
Centenario de Ray Bradbury
Se cumplen 100 años del nacimiento de Ray Bradbury, uno de los escritores que elevó la ciencia ficción y la fantasía a las más altas cotas de calidad literaria. Bradbury nació el 22 de agosto de 1920 en Waukegan, Illinois, en 1920, y residía en Los Ángeles desde 1934, ciudad en la que falleció el 5 de junio de 2012. Ávido lector en su juventud, se formaría como escritor de manera autodidacta justamente a través de esas lecturas. Entre novelas, colecciones de cuentos, poemas y obras de teatro, publicó más de una treintena de libros. También desarrolló una amplia actividad en el mundo del cine, el teatro y la televisión. En 1989 fue nombrado Gran Maestro de la SFWA (Asociación de Autores de Ciencia Ficción de Estados Unidos) y en 1999, en homenaje a toda su carrera, fue incluido en el SF Hall of Fame (Salón de la Fama de la Ciencia Ficción). A petición suya, su lápida funeraria, en el Cementerio Westwood Village Memorial Park, lleva el epitafio: «Autor de Fahrenheit 451». En su centenario de nacimiento, aquí lo recordamos…
Víctor Roura
Relatario

La partida de los conceptos
La idea era muy sencilla. Se trataba de oponer dos conceptos y enfrentarlos entre sí hasta ver cuál de los dos ganaba. Los jugadores podían elegir de una larga lista de términos el que más les gustara. El juego no se reducía, empero, a conceptos filosóficos. Se podía hacer uso de todo tipo de términos. En la lista había conceptos legales, históricos, psicológicos, políticos, físicos, biológicos… En nuestro sección ‘Relatario’, un cuento de Carlos Herrera de la Fuente.
Carlos Herrera de la Fuente
Artículos
Eça de Queiroz, 120 aniversario mortuorio
Los mismísimos clavos del Arca de Noé
Autor de obras polémicas, punzantes y de extraordinaria vigencia, en este mes de agosto se conmemora el 120 aniversario luctuoso de José Maria Eça de Queiroz. El escritor portugués —quien nació el 25 de noviembre de 1845 en Póvoa de Varzim— está considerado uno de los más importantes autores de la literatura portuguesa, así como uno de los más grandes narradores europeos del siglo XIX. Su carrera diplomática lo llevó a residir en Cuba e Inglaterra, y en 1889 fue nombrado cónsul de Portugal en París, donde permaneció hasta su muerte —acaecida el 16 de agosto de 1900— a los 54 años de edad. Recordamos aquí al prolífico escritor, sin duda uno de los símbolos universales de la literatura lusitana…
Víctor Roura
Artículos

Entrevista con el sociólogo, escritor y activista
Nos enfrentamos a la sexta extinción y la gente ni siquiera lo sabe: Jeremy Rifkin
Jeremy Rifkin es un sociólogo, economista, escritor, orador, asesor político y activista estadounidense. Lleva décadas anticipando el progreso de la sociedad industrial hacia modelos más sostenibles. Ha escrito más de veinte libros dedicados a proponer modelos económicos y sociales que garanticen nuestra pervivencia en el planeta, en equilibrio con el medio ambiente y también con nuestra propia especie. Ejemplo de ello son títulos como El fin del trabajo, que aborda el impacto de la automatización en el empleo; La Tercera Revolución industrial, sobre el fin de la era impulsada por el petróleo y otros combustibles fósiles; La civilización empática, sobre la convergencia de los sistemas energéticos y las comunicaciones, que han permitido el progreso y el desarrollo de sociedades complejas. Anticipó La era del acceso, La sociedad de coste marginal cero y El siglo de la biotecnología. En su más reciente libro, El Green New Deal global / Por qué la civilización de los combustibles fósiles colapsará en torno a 2028 y el audaz plan económico para salvar la vida en la tierra (Paidós, 2019), nos propone un plan práctico y urgente para abandonar la economía del combustible fósil y enfrentar el cambio climático. “Tenemos que poner en marcha la Tercera Revolución Industrial y cambiar el mundo. Hacerlo ahora y rápido”, afirma Jeremy Rikfin en esta entrevista.
Juan M. Zafra
Artículos

Un año de su fallecimiento
Celso Piña: el canto de un (verdadero) rebelde
Nació el 6 de abril de 1953, en Monterrey, y falleció justamente hace un año, en su tierra natal, el 21 de agosto de 2019. Su nombre: Celso Piña. Su mote más conocido: el Rebelde del Acordeón. Cumbiambero de corazón, amante y difusor del vallenato colombiano, atrevido experimentador de sonidos, docto conductor del acordeón, pero, sobre todo, hombre sencillo y alegre. A un año de su partida, aquí recordamos al músico mexicano, quien puso a bailar con su cumbia y su mezcla de ritmos a un sinnúmero de almas.
José David Cano
Artículos

Cine en streaming
Parásitos, Jojo Rabbit y Perdida: cuartos secretos tras puertas ocultas
El simbolismo en el cine es un ancla a elementos que están más allá de lo que se cuenta. Esos cuartos secretos, tras puertas ocultas, han dado pie a filmes recientes de éxito comercial pero también de crítica a partir de historias que potencian lo obvio al representar mucho más de lo que se mira y se cuenta; son los casos de Parásitos, Jojo Rabbit y Perdida, películas que ya se pueden ver en diferentes plataformas digitales.
Javier Pérez
Ciencia

Ann Druyan, escritora científica y guionista de la serie «Cosmos»
“La ciencia es nuestra herramienta más poderosa para aprehender la realidad”
Ann Druyan es escritora, productora, directora y una de las comunicadoras de ciencia más importantes de nuestro tiempo. Ha escrito libros como Sombras de antepasados olvidados, El mundo y sus demonios y la novela en la que se basó la película Contact (1997). Y aún así para algunos es la “viuda de Carl Sagan”. Hace 40 años, tuvo una epifanía. Druyan engendró con el popular astrónomo (y esposo) la serie Cosmos, a través de la cual llevó al público en un viaje por el espacio y el tiempo, al pasado, presente y futuro de la historia de nuestra especie. A 40 años de su estreno, en 2020 la serie ha vuelto con una nueva temporada, Cosmos: Possible Worlds. Esta mujer de 70 años nos explica las razones por las cuales esta serie documental es más importante que nunca y por qué es necesario el optimismo en esta época marcada por el cambio climático, pandemias y los movimientos anticientíficos; ella es directa: “Precisamos más que nunca de historias que nos den esperanzas”.
Federico Kukso
Ciencia

Ecosistemas en peligro
Los cambios en el uso de la tierra aumentan el riesgo de brotes de enfermedades zoonóticas
Los ecosistemas modificados por el ser humano tienen más huéspedes de enfermedades de transmisión de animales a personas, si se compara con los hábitats inalterados, según un estudio publicado en Nature. Los investigadores resaltan la necesidad de vigilar los ecosistemas agrícolas, ganaderos y urbanos.
Eva Rodríguez
Ciencia

Una nueva investigación alerta sobre la situación
El oceáno Atlántico tiene más microplásticos de los que se creía
Las aguas atlánticas contienen entre 12 y 21 millones de toneladas de pequeños desechos plásticos en tan sólo sus primeros 200 metros de superficie, según un estudio de Nature Communications.
Eva Rodríguez
Entrada y salida
Newton comesolo
Víctor Roura
Debajo del árbol, el muerto de hambre esperó en vano la caída de otra manzana. Y odió el resto de su vida al tal Isaac Newton, ese afortunado matemático comesolo.
∴

POR SI TE LO PERDISTE ☰
Artículos
Centenario natal de Charles Bukowski
Hace cien años —el 16 de agosto de 1920— nacía en Andernach, Alemania, uno de los últimos escritores malditos de nuestro tiempo: Heinrich Karl Bukowski, alias Charles Bukowski. Aquí lo recordamos…
Víctor Roura
Artículos
“Un gran supersol verde subió en una fracción de segundo…”
Trinity: cómo fue el ensayo con la primera bomba atómica hace 75 años (y cómo cambió el mundo)
Daniel Cordle
Convergencias / Excursos
Eterno debate, eterna confrontación…
La ciencia, las humanidades y el arte
“Las humanidades sólo podrán encontrar su camino si logran desprenderse completamente del fardo de las definiciones que las ciencias exactas les han impuesto”.
Carlos Herrera de la Fuente
Artículos
Narrativa francesa
Guy de Maupassant: 170 años de su nacimiento
Nació en Normandía hace 170 años, el 5 de agosto de 1850; Discípulo de Flaubert y Zola, hoy, es considerado uno de los grandes narradores de Francia. Su nombre: Guy de Maupassant.
Víctor Roura
Artículos
La entrevista periodística: una forma de generar conocimiento
En este trabajo, el autor propone que la entrevista, como género periodístico, puede ser también una manera de entender y explicar nuestra realidad.
Juan José Flores Nava
Ya están aquí, están entre nosotros
Robots periodistas
Es un hecho: el periodismo ha encontrado a un nuevo intruso, sin una carrera universitaria, que puede escribir una noticia con muchísima más exactitud y rapidez que un humano.
Jorge Gallardo-Camacho
Ciencia
“Los test de anticuerpos de covid-19 pueden dar más falsos positivos que verdaderos”
Entrevista con el biólogo matemático Kit Yates, a propósito de su nuevo libro Los números de la vida.
Enrique Sacristán
Ciencia
Así doblegaron la curva del tifus en el gueto de Varsovia
Los judíos recluidos por los nazis en Polonia sufrieron una epidemia que consiguieron extinguir. Sus acciones se han repetido en otras pandemias y han resultado eficaces, lo que reafirma la importancia de la prevención con la covid-19.
Laura Chaparro
Artículos
A dos meses de una fractura laboral
La censura no tiene ideología, sólo intereses económicos
Un puntual análisis sobre el estado de la prensa actual —incluido el caso Notimex— es lo que vierte en este ensayo el experimentado periodista cultural.
Víctor Roura
Artículos
El legado secreto de David Ojeda
Nació en 1950 y falleció en 2016. En este 2020, el escritor David Ojeda habría cumplido 70 años. Para recordarlo, y como un homenaje a su obra y figura, publicamos este ensayo de Gonzalo Lizardo que hemos tomado de su nuevo libro El grafópata o el mal de la escritura.
Gonzalo Lizardo
Convergencias / Modus Vivendi
Enterrados
“El teléfono celular podría ser, acaso, el dispositivo más emblemático del ‘paradigma de la convergencia’ o más representativo de la convergencia cultural”.
Juan Soto
Artículos
Homenaje a José Vicente Anaya
Fue poeta, ensayista, traductor, editor y periodista cultural. José Vicente Anaya falleció a los 73 años de edad, en la madrugada del pasado 1 de agosto. El periodista y escritor Víctor Roura recupera este texto, a manera de homenaje…
Víctor Roura
Ciencia
Adam Kucharski, matemático y autor de Las reglas del contagio
“La pandemia va a durar mucho tiempo y debemos atacar la desinformación tanto como la enfermedad”
Sergio Ferrer
Ciencia
La (increíble) historia de Christopher Havens
El preso, las matemáticas, y los nuevos descubrimientos en la teoría de números…
Marta Cerruti
Ciencia
Los dos errores de Einstein
Albert Einstein, ejemplo del genio visionario, se equivocó dos veces en su aclamada carrera debido a convicciones que nada tenían que ver con la ciencia…
François Vannucci
Artículos / Sociedad y política
Entrevista con Mike Davis
“La tragedia nos está obligando a comprender que vivimos una era de pandemias”
Considerado el padre del pensamiento ciberpunk, el legendario sociólogo ha recuperado un libro de 2005 —Llega el monstruo— para hablar de la pandemia actual.
Josefina L. Martínez
Artículos / Sociedad y política
El presidente López Obrador tiene razón al no usar cubrebocas
El presidente López Obrador, siguiendo las recomendaciones del Dr. Hugo López-Gatell, se niega a usarlo públicamente. Este texto trata de explicar por qué, en contra de todas las apariencias, tiene razón.
Carlos Herrera de la Fuente
Artículos
La era poscovid: cómo convivir con la incertidumbre
Asumamos el miedo, evitemos el pánico
En este artículo, Roberto R. Aramayo y Txetxu Ausín advierten sobre los peligros de ceder al miedo en el contexto de la actual pandemia provocada por la covid-19.
Artículos / Sociedad y política
“Estamos ante un nuevo umbral de la historia”
La impotencia de las potencias, la disputa por capitalizar el miedo, la crisis de Europa, los esfuerzos de China por sacar provecho de su lucha contra la pandemia y la expansión del virus hacia el Sur: estos son algunos de los temas en juego en la «geopolítica del coronavirus». El destacado académico Bertrand Badie los analiza en esta conversación.
Ciencia
La era poscovid: una reflexión de Pere Estupinyà
“Es tan imprescindible que la sociedad se acerque a la ciencia como que la ciencia se acerque a la sociedad”
Redacción SdE
Ciencia
“Sólo cuando afecta a las clases dominantes, una crisis tiene la atención mediática y se vuelve global”
Entrevista con Pedro Gullón, epidemiólogo y coautor de «Epidemiocracia».
Sergio Ferrer
Ciencia
La era poscovid: 5 preguntas para Javier Enríquez Serralde
“El mundo no estaba preparado para una crisis de estas dimensiones”
Carlos Herrera de la Fuente
Cristal de aliento
Poesía de Coral Bracho
Vivo junto al hombre que amo; alimento de dioses son sus labios…
Aprovechando que hace unos meses Ediciones Era puso en circulación Poesía reunida 1977-2018, con la autorización del sello editorial dejamos aquí una breve selección de poemas de Coral Bracho.
Artículos
Una proeza literaria aún no rebasada
Harry Potter cumple 40 años
Harry Potter se niega a crecer, acaso como Peter Pan, pero ahora mismo está cumpliendo cuatro décadas de vida. Y ya está casado y criando a tres hijos que los ha tenido con la hermana menor de su amigo Ron Weasley, llamada Ginevra, finalmente editora deportiva de un diario británico…
Víctor Roura
El santo connubio…
El matrimonio: un choque de civilizaciones
“Sucede, a veces, que los esposos hablan una misma lengua, pero se comunican desde diferentes culturas”.
Juan José Flores Nava
Artículos
Ni lo intente: usted no está diseñado para ser feliz
La enorme industria del pensamiento positivo ha contribuido a crear la fantasía de que alcanzar la felicidad es un objetivo realizable.
Rafael Euba
Artículos
José de Jesús Sampedro, nuevo integrante de la Academia Mexicana de la Lengua
“El idioma español no goza de buena salud; enfrenta, hoy, una reducción ortográfica y expresiva”
José David Cano
Artículos
Con un nuevo disco publicado, entrevista con DJ Bonebrake, baterista de la agrupación
El (espectacular) regreso de la banda punk X
Javier Pérez
Artículos / Escritos cautivos
El caso Fonseca: el gran arte de narrar
En nuestra sección ‘Escritos cautivos’ recuperamos este ensayo en el que se aborda una parte de la vasta obra literaria del escritor brasileño, recientemente fallecido.
Romeo Tello Garrido
Artículos
Por ti: evocando a Óscar Chávez
Varias fueron las entrevistas que el autor de este texto sostuvo con el actor y cantautor Óscar Chávez, recién fallecido; aquí nos comparte algunos pasajes a manera de homenaje.
José David Cano
ARCHIVO LDM
Artículos
Sergio Cárdenas continúa con la batuta en la mano
No sólo es compositor y director de orquesta, también es el encargado actual de los derechos de autor de la música de concierto.
José David Cano
Artículos
“Un día descubrí que tengo genes tanpendecuarenses”
Hijo de un boxeador y una ama de casa, Armando Ramírez (7 de abril de 1952 – 10 de julio de 2019) quiso contar, desde muy joven, las vicisitudes del barrio en que nació, creció y se despidió de este mundo: Tepito, ese casi fantástico lugar ubicado en el lado más áspero del corazón de la gran urbe.
Juan José Flores Nava
Artículos
La crítica frente al poder
Una sociedad sin crítica ni autocrítica carece de elementos, sencillamente, para denominarse democrática.
Juan Domingo Argüelles
Artículos / Casos de emergencia
El ser humanista no implica decencia…
El lado oscuro de la medicina
Eduardo Monteverde
El espíritu inútil
Las ganas de fumar
“Parece que históricamente, culturalmente, socialmente los gestos del fumar son los gestos del gusto de vivir…”
Pablo Fernández Christlieb
Artículos
Los demasiados lugares comunes en el rock mexicano
Federico Arana estudia las grandezas y las miserias de este género.
José David Cano
◾◾◾
