Artículos

Un culto no oscurecido
Centenario natal de Charles Bukowski
Hace cien años —el 16 de agosto de 1920— nacía en Andernach, Alemania, uno de los últimos escritores malditos de nuestro tiempo: Heinrich Karl Bukowski, alias Charles Bukowski. Naturalizado estadounidense —país al que llegó cuando tenía dos años de edad y donde murió el 9 de marzo de 1994—, Bukowski es uno de los escritores más imitados e influyentes del siglo XX, símbolo del «realismo sucio» y la literatura independiente. Autobiográfico, transgresor, directo y confesional, su obra literaria, que abarca poesía, relatos, novelas, diarios, escritos periodísticos —y que no dejan indiferente a nadie y que generan tanta pasión en sus incondicionales como animadversión en sus no pocos detractores— está llena de alcohol, borrachos, vagabundos, tipos corrientes con problemas corrientes, mujeres, sexo, romances caóticos, fracasos sentimentales y calles sucias: el submundo alcohólico de Los Ángeles —ciudad en la que vivió la mayor parte de su vida. Marginal hasta donde él mismo quiso y lo permitió, y a 100 años de su nacimiento, hoy Bukowski sigue siendo —seguramente muy a su pesar— uno de los escritores favoritos de la cultura pop. Víctor Roura lo recuerda con este texto…
Víctor Roura
Artículos
“Un gran supersol verde subió en una fracción de segundo…”
Trinity: cómo fue el ensayo con la primera bomba atómica hace 75 años (y cómo cambió el mundo)
“Quince segundos antes de las 5.30 de la mañana del 16 de julio de 1945, sobre un área del desierto de Nuevo México tan implacablemente seca que los primeros viajeros la bautizaron como la Jornada del Muerto, un nuevo sol apareció en el horizonte y se elevó rápidamente hacia el cielo. Sucedió un poco antes del alba. Este extraño amanecer es lo que se conoce como la prueba de Trinity: el primer encuentro de la humanidad con la bomba atómica”, escribe Daniel Cordle. Ahora, 75 años después, vale la pena preguntarnos qué significó ese momento de la madrugada en el remoto desierto. Fue aquí, después de todo, donde los humanos se encontraron por primera vez con fenómenos que marcaron la vida en el planeta; donde se vio por primera vez el destello atómico, la nube de hongo y las consecuencias de la radiación.
Daniel Cordle
Convergencias / Excursos

Eterno debate, eterna confrontación…
La ciencia, las humanidades y el arte
“La negativa de las ciencias exactas a reconocerle a las humanidades o a las ciencias sociales el estatuto de saberes verdaderos, o bien, por otro lado, la asunción de que éstas son tan sólo ficciones o pura invención literaria, como lo propone vulgarmente Hayden White para el caso de la historia, delatan una ignorancia y un prejuicio profundos que desconocen el sentido propio de la noción de verdad en ese campo del conocimiento”.
Carlos Herrera de la Fuente
Artículos

Narrativa francesa
Guy de Maupassant: 170 años de su nacimiento
Nació en Normandía hace 170 años, el 5 de agosto de 1850, y murió el 6 de julio de 1893, en París, un mes antes de cumplir los 43 años de edad. Pese a su corta vida es considerado uno de los grandes narradores de Francia. Su nombre: Guy de Maupassant. Discípulo de Flaubert y Zola, el naturalista Maupassant publicó diecisiete libros de relatos, alcanzando como cuentista una influencia duradera y un inextinguible prestigio como maestro del género, perdurando su narrativa breve por encima de sus seis novelas. Aquí lo recordamos….
Víctor Roura
Artículos

Ser o no ser, esa es la cuestión
La entrevista periodística: una forma de generar conocimiento
El periodismo nos es presentado, en su diseño ideal, como una forma objetiva de conocer la realidad. Es, en este sentido, apenas un mediador entre el mundo y nosotros. Muy lejos está, por lo tanto, de jugar un papel como generador de conocimiento. Para ello tenemos disciplinas más serias, más profundas, más densas como la sociología, la psicología, las ciencias de la comunicación, la lingüística, la antropología y, desde luego, la filosofía. En este trabajo, no obstante, el autor propone que la entrevista, como género periodístico, puede ser también una manera de entender y explicar nuestra realidad.
Juan José Flores Nava
Artículos

Ya están aquí, están entre nosotros
Robots periodistas
Jorge Gallardo-Camacho reflexiona sobre la realidad tecnológica en el ejercicio periodístico. Es un hecho: el periodismo ha encontrado a un nuevo intruso, sin una carrera universitaria, que puede escribir una noticia con muchísima más exactitud y rapidez que un humano, nos dice aquí. Y añade: la profesión debería reflexionar sobre la necesidad de advertir si una noticia ha sido redactada o no por un robot.
Jorge Gallardo-Camacho
Ciencia

Entrevista con Kit Yates, biólogo matemático
“Los test de anticuerpos de covid-19 pueden dar más falsos positivos que verdaderos”
Profesor titular de biología matemática en la Universidad de Bath, el trabajo de Kit Yates consiste en seleccionar fenómenos del mundo real y descubrir las verdades matemáticas que se encuentran detrás de ellos. Extrae los patrones comunes que subyacen a estos procesos y los comunica. Trabaja en aplicaciones tan diversas como la enfermedad embrionaria, los patrones en las cáscaras de huevo y el enjambre devastador de las plagas de langostas, y va descubriendo las conexiones matemáticas en el proceso. Kit Yates es capaz de descifrar los números que subyacen a todos los fenómenos que nos rodean. En un momento como el actual, él lo sabe: detrás de las pandemias y otros fenómenos de la naturaleza, así como de nuestras actividades más cotidianas, se esconden patrones matemáticos. Sin necesidad de ninguna ecuación, este profesor británico lo cuenta ahora en el libro Los números de la vida. Aprovechando su publicación en español, hemos hablado con el autor.
Enrique Sacristán
Ciencia
Soluciones y acciones
Así doblegaron la curva del tifus en el gueto de Varsovia
Los judíos recluidos por los nazis en Polonia sufrieron una epidemia que consiguieron extinguir. La solución pudo estar en la distancia social, la higiene y la formación, medidas impulsadas por los médicos de esta comunidad aislada a la fuerza. Sus acciones se han repetido en otras pandemias y han resultado eficaces, lo que reafirma la importancia de la prevención con la covid-19.
Laura Chaparro
Entrada y salida
Limitaciones culturales
Víctor Roura
Cuando llegó a la mitad del tercer libro, un poco antes de que acabara el año, lo cerró de golpe radiante de júbilo. Democrático, se cernía a las estadísticas oficiales: despreciaba a todos aquellos mexicanos envanecidos que se querían salir de las cifras instituidas a partir del comportamiento de la masividad nacional: ¡nadie, según la encuesta registrada en el país, leía al año más de tres libros!
∴

POR SI TE LO PERDISTE ☰
Artículos
A dos meses de una fractura laboral
La censura no tiene ideología, sólo intereses económicos
Un puntual análisis sobre el estado de la prensa actual —incluido el caso Notimex— es lo que vierte en este ensayo el experimentado periodista cultural.
Víctor Roura
Artículos
El legado secreto de David Ojeda
Nació en 1950 y falleció en 2016. En este 2020, el escritor David Ojeda habría cumplido 70 años. Para recordarlo, y como un homenaje a su obra y figura, publicamos este ensayo de Gonzalo Lizardo que hemos tomado de su nuevo libro El grafópata o el mal de la escritura.
Gonzalo Lizardo
Convergencias / Modus Vivendi
Enterrados
“El teléfono celular podría ser, acaso, el dispositivo más emblemático del ‘paradigma de la convergencia’ o más representativo de la convergencia cultural”.
Juan Soto
Artículos
Homenaje a José Vicente Anaya
Fue poeta, ensayista, traductor, editor y periodista cultural. José Vicente Anaya falleció a los 73 años de edad, en la madrugada del pasado 1 de agosto. El periodista y escritor Víctor Roura recupera este texto, a manera de homenaje…
Víctor Roura
Ciencia
Adam Kucharski, matemático y autor de Las reglas del contagio
“La pandemia va a durar mucho tiempo y debemos atacar la desinformación tanto como la enfermedad”
Sergio Ferrer
Ciencia
La (increíble) historia de Christopher Havens
El preso, las matemáticas, y los nuevos descubrimientos en la teoría de números…
Marta Cerruti
Ciencia
Los dos errores de Einstein
Albert Einstein, ejemplo del genio visionario, se equivocó dos veces en su aclamada carrera debido a convicciones que nada tenían que ver con la ciencia…
François Vannucci
Artículos / Sociedad y política
Entrevista con Mike Davis
“La tragedia nos está obligando a comprender que vivimos una era de pandemias”
Considerado el padre del pensamiento ciberpunk, el legendario sociólogo ha recuperado un libro de 2005 —Llega el monstruo— para hablar de la pandemia actual.
Josefina L. Martínez
Artículos / Sociedad y política
El presidente López Obrador tiene razón al no usar cubrebocas
El presidente López Obrador, siguiendo las recomendaciones del Dr. Hugo López-Gatell, se niega a usarlo públicamente. Este texto trata de explicar por qué, en contra de todas las apariencias, tiene razón.
Carlos Herrera de la Fuente
Artículos
La era poscovid: cómo convivir con la incertidumbre
Asumamos el miedo, evitemos el pánico
En este artículo, Roberto R. Aramayo y Txetxu Ausín advierten sobre los peligros de ceder al miedo en el contexto de la actual pandemia provocada por la covid-19.
Artículos / Sociedad y política
“Estamos ante un nuevo umbral de la historia”
La impotencia de las potencias, la disputa por capitalizar el miedo, la crisis de Europa, los esfuerzos de China por sacar provecho de su lucha contra la pandemia y la expansión del virus hacia el Sur: estos son algunos de los temas en juego en la «geopolítica del coronavirus». El destacado académico Bertrand Badie los analiza en esta conversación.
Ciencia
La era poscovid: una reflexión de Pere Estupinyà
“Es tan imprescindible que la sociedad se acerque a la ciencia como que la ciencia se acerque a la sociedad”
Redacción SdE
Ciencia
“Sólo cuando afecta a las clases dominantes, una crisis tiene la atención mediática y se vuelve global”
Entrevista con Pedro Gullón, epidemiólogo y coautor de «Epidemiocracia».
Sergio Ferrer
Ciencia
La era poscovid: 5 preguntas para Javier Enríquez Serralde
“El mundo no estaba preparado para una crisis de estas dimensiones”
Carlos Herrera de la Fuente
Artículos
Néstor Andrade (1956-2020)
“El color en mi obra me lo ha dado el puerto de Veracruz”
Pintor, docente, tallerista y gestor cultural, Néstor Andrade Merino falleció la tarde del pasado lunes 27 de julio a los 64 años de edad. Aquí lo recordamos…
José David Cano
Cristal de aliento
Poesía de Coral Bracho
Vivo junto al hombre que amo; alimento de dioses son sus labios…
Aprovechando que hace unos meses Ediciones Era puso en circulación Poesía reunida 1977-2018, con la autorización del sello editorial dejamos aquí una breve selección de poemas de Coral Bracho.
Artículos
Una proeza literaria aún no rebasada
Harry Potter cumple 40 años
Harry Potter se niega a crecer, acaso como Peter Pan, pero ahora mismo está cumpliendo cuatro décadas de vida. Y ya está casado y criando a tres hijos que los ha tenido con la hermana menor de su amigo Ron Weasley, llamada Ginevra, finalmente editora deportiva de un diario británico…
Víctor Roura
El santo connubio…
El matrimonio: un choque de civilizaciones
“Sucede, a veces, que los esposos hablan una misma lengua, pero se comunican desde diferentes culturas”.
Juan José Flores Nava
Artículos
Ni lo intente: usted no está diseñado para ser feliz
La enorme industria del pensamiento positivo ha contribuido a crear la fantasía de que alcanzar la felicidad es un objetivo realizable.
Rafael Euba
Artículos
Kraftwerk: 50 años de revolución sonora
A inicios de 1970, Ralf Hütter y Florian Schneider comenzaron este proyecto que, a la postre, alteraría un pedazo de la historia de la música pop. En este artículo, Adam Behr no sólo recuerda la figura de Florian Schneider, recientemente fallecido, también echa una mirada al grupo y a su enorme influencia.
Adam Behr
Artículos
José de Jesús Sampedro, nuevo integrante de la Academia Mexicana de la Lengua
“El idioma español no goza de buena salud; enfrenta, hoy, una reducción ortográfica y expresiva”
José David Cano
Artículos
Con un nuevo disco publicado, entrevista con DJ Bonebrake, baterista de la agrupación
El (espectacular) regreso de la banda punk X
Javier Pérez
Artículos
Tolstoi: un acercamiento a lo humano
El texto que presentamos a continuación corresponde a la última etapa de la vida personal e intelectual del escritor ruso.
Artículos / Escritos cautivos
El caso Fonseca: el gran arte de narrar
En nuestra sección ‘Escritos cautivos’ recuperamos este ensayo en el que se aborda una parte de la vasta obra literaria del escritor brasileño, recientemente fallecido.
Romeo Tello Garrido
Artículos
Por ti: evocando a Óscar Chávez
Varias fueron las entrevistas que el autor de este texto sostuvo con el actor y cantautor Óscar Chávez, recién fallecido; aquí nos comparte algunos pasajes a manera de homenaje.
José David Cano
ARCHIVO LDM
Artículos
Sergio Cárdenas continúa con la batuta en la mano
No sólo es compositor y director de orquesta, también es el encargado actual de los derechos de autor de la música de concierto.
José David Cano
Artículos
“Un día descubrí que tengo genes tanpendecuarenses”
Hijo de un boxeador y una ama de casa, Armando Ramírez (7 de abril de 1952 – 10 de julio de 2019) quiso contar, desde muy joven, las vicisitudes del barrio en que nació, creció y se despidió de este mundo: Tepito, ese casi fantástico lugar ubicado en el lado más áspero del corazón de la gran urbe.
Juan José Flores Nava
Artículos
La crítica frente al poder
Una sociedad sin crítica ni autocrítica carece de elementos, sencillamente, para denominarse democrática.
Juan Domingo Argüelles
Artículos / Casos de emergencia
El ser humanista no implica decencia…
El lado oscuro de la medicina
Eduardo Monteverde
El espíritu inútil
Las ganas de fumar
“Parece que históricamente, culturalmente, socialmente los gestos del fumar son los gestos del gusto de vivir…”
Pablo Fernández Christlieb
Artículos
Los demasiados lugares comunes en el rock mexicano
Federico Arana estudia las grandezas y las miserias de este género.
José David Cano
◾◾◾
