Artículos

A dos meses de una fractura laboral
La censura no tiene ideología, sólo intereses económicos
Un puntual análisis sobre el estado de la prensa actual es lo que vierte en este ensayo el experimentado periodista Víctor Roura. Dos meses han transcurrido desde que “la agencia de noticias Notimex fue obligada a detener su función informativa por una petición de su sindicato creado durante los tiempos de una fragorosa corrupción donde lo de menos era, justamente, el trabajo periodístico”, escribe el también escritor. “Alentados los sindicalistas por la mayoría de los medios de comunicación que no han podido redirigir su caudal económico como en los sexenios anteriores, al fin y al cabo dependientes eternos financieramente del Estado, han aprovechado esta coyuntura conflictiva laboral para exhibir, como nunca, su rencor y su desacuerdo por estar ya fuera de aquellos enormes presupuestos millonarios de los que antes eran beneficiarios. Porque la prensa puede, en efecto, no comer carne de perro cuando la complicidad es una vía para proseguir acarreando agua a los molinos propios… pero puede ser mezquina cuando sus intereses se ven mermados”.
Víctor Roura
Escritos cautivos
En este 2020, el narrador y tallerista habría cumplido 70 años
El legado secreto de David Ojeda
Nació en San Luis Potosí el 20 de marzo de 1950, y falleció ahí mismo, en su ciudad natal, el 9 de octubre de 2016. En este 2020, el querido y estimado David Ojeda habría cumplido 70 años. Además de su obra literaria, narrativa y ensayística, y su labor como traductor, David Ojeda fue formador de escritores. Desde los años setenta coordinó talleres literarios en Aguascalientes, Ciudad Juárez, León, Monterrey, Puebla, Torreón, Zacatecas y San Luis Potosí. Para recordarlo, y como un homenaje a su obra y figura, publicamos ahora este ensayo de Gonzalo Lizardo que hemos tomado de su nuevo libro El grafópata o el mal de la escritura, el cual puso en circulación la semana pasada bajo el sello de Ediciones Era.
Gonzalo Lizardo
Convergencias / Modus Vivendi

Enterrados
“A las nuevas generaciones, el smartphone las puede recibir al nacer, y a las viejas las puede despedir antes de morir. Testigo predilecto, hoy, de vida y muerte, es el dispositivo tecnológico (quizá) más importante para el ser humano”, escribe Juan Soto en su columna mensual para Salida de Emergencia. Y sentencia: “El teléfono celular podría ser, acaso, el dispositivo más emblemático del ‘paradigma de la convergencia’ o más representativo de la convergencia cultural”.
Juan Soto
Artículos

Pocos como él para entender la poesía roquera…
Homenaje a José Vicente Anaya
Fue poeta, ensayista, traductor, editor y periodista cultural. José Vicente Anaya falleció a los 73 años de edad, en la madrugada del pasado 1 de agosto. Nacido en Villa Coronado, Chihuahua, el 22 de enero de 1947, Anaya hizo sus estudios de Sociología y de Letras hispánicas en la UNAM. Fue uno de los fundadores del Infrerrealismo. De 1981 a 1983, fue jefe del departamento editorial en la Universidad Autónoma del Estado de México. De 1997 al 2008 fundó y codirigió la revista de poesía alforja. Fue, además, uno de los más destacados traductores al idioma español de los poetas de la Generación Beat, y de autores como Antonin Artaud, Carl Sandburg y Jim Morrison. Escribió los libros de poesía: Los valles solitarios nemorosos (UNAM, 1976); Morgue (UAEM, 1981); Híkuri (Universidad Autónoma de Puebla, 1987); Peregrino (Ediciones alforja, 2002); así como Paria (Ediciones sin nombre, 2010). El periodista y escritor Víctor Roura recupera este texto, a manera de homenaje…
Víctor Roura
Ciencia

Entrevista con Adam Kucharski, matemático experto en epidemias
“La pandemia va a durar mucho tiempo y debemos atacar la desinformación tanto como la enfermedad”
Adam Kucharski es profesor asociado y miembro del Departamento de Epidemiología de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Gran parte de su trabajo consiste en desarrollar nuevos enfoques matemáticos y estadísticos para comprender la dinámica de los brotes de enfermedades infecciosas, y está particularmente interesado en cómo combinar diferentes fuentes de datos para descubrir la dinámica de transmisión y el impacto de las intervenciones. Este matemático especializado en análisis de brotes infecciosos publicó a comienzos de año Las reglas del contagio. Este libro, casi profético, explica cómo se transmiten las enfermedades, pero también las ideas, el pánico, la violencia, los memes, los bulos y hasta los cuentos de hadas. Hablamos con él aprovechando que el volumen acaba de ser publicado en español, con la traducción de Francisco Herreros, bajo el sello de Capitán Swing.
Sergio Ferrer
Ciencia

La (increíble) historia de Christopher Havens
El preso, las matemáticas, y los nuevos descubrimientos en la teoría de números…
Existen numerosos ejemplos de hallazgos matemáticos realizados en prisiones. Quizá el más famoso sea el del matemático francés André Weil, que desarrolló unas conjeturas enormemente influyentes mientras cumplía condena en una prisión militar en Rouen (Francia). Otro gigante de las matemáticas, Srinivasan Ramanujan, que no tuvo ninguna formación reglada en la disciplina, desarrolló la mayoría de sus descubrimientos revolucionarios en condiciones de absoluto aislamiento. ¿Realmente hay alguna relación especial entre prisiones y matemáticas? La historia de Christopher Havens confirma esta (bella) posibilidad.
Marta Cerruti
Ciencia

Caprichos fortuitos
Los dos errores de Einstein
Albert Einstein, ejemplo del genio visionario, se equivocó dos veces en su aclamada carrera debido a convicciones que nada tenían que ver con la ciencia…
François Vannucci
Entrada y salida
Eterna compañía
Víctor Roura
Después de rogarle que se fuera de la casa tras la comprobación de ambos de su torturada convivencia, ella acabó por acompañarlo eternamente en su dolida e infausta soledad masculina.
∴
GALERÍA EMERGENTE ◎
Un adiós:
el arte pictórico de Néstor Andrade (1956-2020)
POR SI TE LO PERDISTE ☰
Artículos / Sociedad y política
Entrevista con Mike Davis
“La tragedia nos está obligando a comprender que vivimos una era de pandemias”
Considerado el padre del pensamiento ciberpunk, el legendario sociólogo ha recuperado un libro de 2005 —Llega el monstruo— para hablar de la pandemia actual.
Josefina L. Martínez
Artículos / Sociedad y política
El presidente López Obrador tiene razón al no usar cubrebocas
El presidente López Obrador, siguiendo las recomendaciones del Dr. Hugo López-Gatell, se niega a usarlo públicamente. Este texto trata de explicar por qué, en contra de todas las apariencias, tiene razón.
Carlos Herrera de la Fuente
Artículos
La era poscovid: cómo convivir con la incertidumbre
Asumamos el miedo, evitemos el pánico
En este artículo, Roberto R. Aramayo y Txetxu Ausín advierten sobre los peligros de ceder al miedo en el contexto de la actual pandemia provocada por la covid-19.
Artículos / Sociedad y política
“Estamos ante un nuevo umbral de la historia”
La impotencia de las potencias, la disputa por capitalizar el miedo, la crisis de Europa, los esfuerzos de China por sacar provecho de su lucha contra la pandemia y la expansión del virus hacia el Sur: estos son algunos de los temas en juego en la «geopolítica del coronavirus». El destacado académico Bertrand Badie los analiza en esta conversación.
Artículos / Ciencia
Entrevista con Carl Zimmer, divulgador científico
“Los virus son misteriosos por su naturaleza, es fácil llegar a teorías conspiratorias”
Eva Rodríguez
Ciencia
La era poscovid: una reflexión de Pere Estupinyà
“Es tan imprescindible que la sociedad se acerque a la ciencia como que la ciencia se acerque a la sociedad”
Redacción SdE
Ciencia
“Sólo cuando afecta a las clases dominantes, una crisis tiene la atención mediática y se vuelve global”
Entrevista con Pedro Gullón, epidemiólogo y coautor de «Epidemiocracia».
Sergio Ferrer
Ciencia
La era poscovid: 5 preguntas para Javier Enríquez Serralde
“El mundo no estaba preparado para una crisis de estas dimensiones”
Carlos Herrera de la Fuente
Artículos
Néstor Andrade (1956-2020)
“El color en mi obra me lo ha dado el puerto de Veracruz”
Pintor, docente, tallerista y gestor cultural, Néstor Andrade Merino falleció la tarde del pasado lunes 27 de julio a los 64 años de edad. Aquí lo recordamos…
José David Cano
Cristal de aliento
Poesía de Coral Bracho
Vivo junto al hombre que amo; alimento de dioses son sus labios…
Aprovechando que hace unos meses Ediciones Era puso en circulación Poesía reunida 1977-2018, con la autorización del sello editorial dejamos aquí una breve selección de poemas de Coral Bracho.
Artículos
Una proeza literaria aún no rebasada
Harry Potter cumple 40 años
Harry Potter se niega a crecer, acaso como Peter Pan, pero ahora mismo está cumpliendo cuatro décadas de vida. Y ya está casado y criando a tres hijos que los ha tenido con la hermana menor de su amigo Ron Weasley, llamada Ginevra, finalmente editora deportiva de un diario británico…
Víctor Roura
El santo connubio…
El matrimonio: un choque de civilizaciones
“Sucede, a veces, que los esposos hablan una misma lengua, pero se comunican desde diferentes culturas”.
Juan José Flores Nava
Artículos
Ni lo intente: usted no está diseñado para ser feliz
La enorme industria del pensamiento positivo ha contribuido a crear la fantasía de que alcanzar la felicidad es un objetivo realizable.
Rafael Euba
Artículos
Kraftwerk: 50 años de revolución sonora
A inicios de 1970, Ralf Hütter y Florian Schneider comenzaron este proyecto que, a la postre, alteraría un pedazo de la historia de la música pop. En este artículo, Adam Behr no sólo recuerda la figura de Florian Schneider, recientemente fallecido, también echa una mirada al grupo y a su enorme influencia.
Adam Behr
Relatario
50 aniversario luctuoso
Julio Torri: tres relatos
Nació en 1889 y falleció en 1970; es decir: hace 50 años. Para recordar al escritor mexicano, y como homenaje, reproducimos tres relatos.
Redacción SdE
Artículos
José de Jesús Sampedro, nuevo integrante de la Academia Mexicana de la Lengua
“El idioma español no goza de buena salud; enfrenta, hoy, una reducción ortográfica y expresiva”
José David Cano
Artículos
Con un nuevo disco publicado, entrevista con DJ Bonebrake, baterista de la agrupación
El (espectacular) regreso de la banda punk X
Javier Pérez
Artículos
Tolstoi: un acercamiento a lo humano
El texto que presentamos a continuación corresponde a la última etapa de la vida personal e intelectual del escritor ruso.
Artículos / Escritos cautivos
El caso Fonseca: el gran arte de narrar
En nuestra sección ‘Escritos cautivos’ recuperamos este ensayo en el que se aborda una parte de la vasta obra literaria del escritor brasileño, recientemente fallecido.
Romeo Tello Garrido
Artículos
Por ti: evocando a Óscar Chávez
Varias fueron las entrevistas que el autor de este texto sostuvo con el actor y cantautor Óscar Chávez, recién fallecido; aquí nos comparte algunos pasajes a manera de homenaje.
José David Cano
ARCHIVO LDM
Artículos
Sergio Cárdenas continúa con la batuta en la mano
No sólo es compositor y director de orquesta, también es el encargado actual de los derechos de autor de la música de concierto.
José David Cano
Artículos
“Un día descubrí que tengo genes tanpendecuarenses”
Hijo de un boxeador y una ama de casa, Armando Ramírez (7 de abril de 1952 – 10 de julio de 2019) quiso contar, desde muy joven, las vicisitudes del barrio en que nació, creció y se despidió de este mundo: Tepito, ese casi fantástico lugar ubicado en el lado más áspero del corazón de la gran urbe.
Juan José Flores Nava
Artículos
La crítica frente al poder
Una sociedad sin crítica ni autocrítica carece de elementos, sencillamente, para denominarse democrática.
Juan Domingo Argüelles
Artículos / Casos de emergencia
El ser humanista no implica decencia…
El lado oscuro de la medicina
Eduardo Monteverde
El espíritu inútil
Las ganas de fumar
“Parece que históricamente, culturalmente, socialmente los gestos del fumar son los gestos del gusto de vivir…”
Pablo Fernández Christlieb
Artículos
Los demasiados lugares comunes en el rock mexicano
Federico Arana estudia las grandezas y las miserias de este género.
José David Cano

◾◾◾
