
José de Jesús Sampedro, nuevo integrante de la Academia Mexicana de la Lengua
“El idioma español no goza de buena salud; enfrenta, hoy, una reducción ortográfica y expresiva”
La Academia Mexicana de la Lengua (AML) tiene nuevos académicos correspondientes en las ciudades de Zacatecas, Aguascalientes y Amberes (Bélgica). Se trata, respectivamente, del poeta José de Jesús Sampedro, del médico e intelectual Alfonso Pérez Romo y del hispanista Robert A. Verdonk. Editor, docente, tallerista y —sobre todo y ante todo— poeta, José de Jesús Sampedro ha sido nombrado académico correspondiente, es decir, tendrá su lugar en la academia como representante de Zacatecas (donde nació en 1950). En la AML hay dos tipo de integrantes: los numerarios y los correspondientes (aquellos integrantes que radican en los estados del país) y Sampedro ahora es uno de ellos. En su faceta de difusor y divulgador cultural, el poeta zacatecano organiza y dirige el Festival de Poesía Ramón López Velarde —una de las fiestas literarias más longevas e importantes del país—, también edita desde mediados de los setenta Dosfilos, una de las revistas culturales de mayor tradición y de mayor prestigio en México. En esta entrevista a dos tiempos, hablamos con él sobre su formación y trayectoria.
José David Cano
Artículos

Ya está aquí Alphabetland, su octavo álbum de estudio en cuatro décadas
El (espectacular) regreso de la banda punk X
Desde mayo pasado ya circula el nuevo disco de la legendaria banda punk X; se trata de su octavo álbum de estudio en su 43 años de trayectoria y el primero luego de 35 años de no grabar con la formación original. En esta entrevista DJ Bonebrake, baterista de la agrupación, habla de este regreso al estudio, de las nuevas canciones, del proceso y la producción del disco, y, claro, de las antiguas y nuevas formas de distribución y consumo de la música.
Javier Pérez
Artículos

Talento combinado con ambición
Auge y caída del Nuevo Hollywood
A mediados de los años sesenta, trabajando casi de manera gratuita para el productor de cine barato y taquillero Roger Corman, una nueva generación de cineastas hollywoodenses logró romper con la crisis de público y taquilla por la que entonces atravesaban los grandes estudios. El resultado fueron películas frescas, desinhibidas, autorales y, sobre todo, redituables… Comenzaba la era del Nuevo Hollywood.
Pedro Paunero
Artículos
A propósito del racismo…
Cuando Charles Dickens visitó Estados Unidos
Judith Urbano Lorente
Artículos / Ciencia

Entrevista con Pedro Gullón, epidemiólogo y coautor de Epidemiocracia
“Sólo cuando afecta a las clases dominantes, una crisis tiene la atención mediática y se vuelve global”
Epidemiocracia es un libro escrito a cuatro manos por un médico, Javier Padilla, y un epidemiólogo, Pedro Gullón. En él hablan de emergencias sanitarias pasadas, presentes y futuras bajo la premisa de que “nadie está a salvo si no estamos todos a salvo”. Aseguran que las pandemias son problemas económicos, políticos y sociales más que médicos. En esta entrevista, Pedro Gullón es claro: los medios de comunicación no se han comportado a la altura: “Da más visitas quien dice que todo se ha hecho mal que quien explica que hay que tener calma e ir viendo el día a día”.
Sergio Ferrer
Artículos / Ciencia

Vacunas contra la covid-19: el ‘top ten’ mundial de las candidatas más avanzadas
En estos momentos se están desarrollando 149 vacunas experimentales contra la enfermedad causada por el SARS-CoV-2, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Aquí recogemos los diez proyectos que se encuentran en fases más avanzadas, encabezados por la Universidad de Oxford y la biotecnológica Moderna, en una competición llena de obstáculos con miles de científicos trabajando contra reloj.
Ana Hernando
Entrada y salida
¿Al que madruga Dios lo ayuda?
Víctor Roura
El granjero mató al gallo, enloquecido de celos, porque estaba enamorado de la gallina, en un amor oscuro y atormentado, acto que, al serle revelado, causó una entontecida desesperación en su esposa, que mató, enloquecida de celos, a su marido luego de degollar, delante de él, a la gallina, porque, en el fondo de su escocida alma, amaba con inexplicable vehemencia al gallo que, sin saberlo, había sido el causante de la desgracia en esa apesadumbrada familia de abstrusos afectos, después de lo cual, en los linderos de aquellos espantosos crímenes pasionales, las personas se convencieron, y allí nadie pudo disuadirlas, de que no siempre al que madruga Dios lo ayuda.
GALERÍA EMERGENTE ◎
La obra del Taller Panóptico:
los procesos fotográficos alternativos
POR SI TE LO PERDISTE ☰
Apuntes recobrados
Un año de su partida…
En México aún no existe el periodismo televisivo: Armando Ramírez
Víctor Roura
Convergencias / Calesita
En medio del alba mira el poeta
Un libro para pequeños y no tan pequeños: Cuando hablaba era contigo / Bonifaz Nuño para niños.
Juan José Flores Nava
Convergencias / Modus Vivendi
Dispositivos inteligentes para usuarios tontos
“A las montañas de basura televisiva, ahora hay que sumarle avalanchas de bazofia de contenidos digitales…”
Juan Soto
Convergencias / Por la libre
Metamorfosis del canto
“¿Cómo puedo dejar de ser humano?, ¿se puede lograr algo semejante?”
Juan Pablo Tovar Ruíz
Artículos
Carlos Monsiváis, a diez años de su muerte
“Ante la sociedad de masas, el Estado no concibe otra técnica que la de Televisa”
Artículos
Premio de Crónica Sergio González Rodríguez
Emilio Sánchez Mediavilla: Soy un escritor a retazos, lento
Artículos / Escritos cautivos
El caso Fonseca: el gran arte de narrar
En nuestra sección ‘Escritos cautivos’ recuperamos este ensayo en el que se aborda una parte de la vasta obra literaria del escritor brasileño, recientemente fallecido.
Romeo Tello Garrido
Artículos / Sociedad y política
La era poscovid-19: ¿una “nueva normalidad”, o sólo la radicalización de lo anterior?
Teólogo de la liberación, exsacerdote franciscano, filósofo, escritor, profesor y ecologista; el brasileño Leonardo Boff reflexiona sobre el futuro inmediato…
Leonardo Boff
Artículos / Ciencia
Entrevista con Carl Zimmer, divulgador científico
“Los virus son misteriosos por su naturaleza, es fácil llegar a teorías conspiratorias”
Eva Rodríguez

Artículos / Ciencia
“Si la gravedad desapareciese, el universo se desmoronaría en pedazos”
Vivimos sujetos a ella y, sin embargo, aún no sabemos con precisión qué es. El más reciente libro del periodista y divulgador británico Marcus Chown: Gravedad: Una historia de la fuerza que lo explica todo, recorre la cronología de esta interacción fundamental desde Newton hasta el hallazgo de las ondas gravitacionales.
Elena Turrión
ARCHIVO LDM
Artículos
Sergio Cárdenas continúa con la batuta en la mano
No sólo es compositor y director de orquesta, también es el encargado actual de los derechos de autor de la música de concierto.
José David Cano
Artículos
Miguel Contreras Torres y la denuncia que costó una carrera
Entrevista con Andrés García Franco, director de «La historia negra del cine mexicano»: un documental sobre su loco tío abuelo.
Sergio Raúl López
Artículos
“Un día descubrí que tengo genes tanpendecuarenses”
Hijo de un boxeador y una ama de casa, Armando Ramírez (7 de abril de 1952 – 10 de julio de 2019) quiso contar, desde muy joven, las vicisitudes del barrio en que nació, creció y se despidió de este mundo: Tepito, ese casi fantástico lugar ubicado en el lado más áspero del corazón de la gran urbe.
Juan José Flores Nava
Artículos
Los demasiados lugares comunes en el rock mexicano
Federico Arana estudia las grandezas y las miserias de este género.
José David Cano

◾◾◾
