
Artículos
La libertad de expresión: conflictos e intereses, contradicciones y paradojas
Julian Assange dirigía WikiLeaks en julio de 2010, cuando publicó un vasto cúmulo de documentos del gobierno de Estados Unidos que revelaban detalles de las operaciones políticas, militares y diplomáticas estadounidenses. Diez años han pasado de este episodio, y el tema de la libertad de expresión sigue siendo un asunto sin duda complejo. Lo que para unos es libertad expresiva, para otros es simple libertinaje expresivo. Hoy asumen que la libertad de expresión es una cosa, pero mañana otra muy distinta. Incluso los que defienden la libertad expresiva están en contra de otros que la asumen de manera distinta. Y México, por supuesto, no está exento de la polémica. ¿Cómo internarse en esta reñida ruta, con qué ángulo, qué parámetros, cómo abordarlo? Carlos Herrera de la Fuente nos muestra en este ensayo lo espinoso del asunto —sobre todo en nuestro país— al grado de aducir que, según un discurso evidenciado en el ámbito intelectual, México es una nación de corrupción pero sin corruptos…
Carlos Herrera de la Fuente
Apuntes recobrados

Un año después
En México aún no existe el periodismo televisivo: Armando Ramírez
Nació en la Ciudad de México el 7 de abril de 1952. Partió de este mundo hace un año, el 10 de julio, a los 67 años de edad. Armando Ramírez, quien antes de cumplir las dos décadas de vida ya había publicado su novela Chin Chin el teporocho, misma que Gabriel Retes (1947-2020) la llevara al cine en 1976. Armando escribió una veintena de libros, pero su trabajo lo concentró, sobre todo, en la crónica televisiva. Para recordarlo, publicamos una charla sostenida con su amigo Víctor Roura, la cual data de fines de los años ochenta publicada entonces en el periódico cultural Las Horas Extras… Y su declaración que se consigna en esta cabeza, que dijera Armando Ramírez hace ya casi tres décadas y media, sigue tan vigente como si tal premisa la estuviese declarando ahora mismo…
Víctor Roura
Artículos

Recuerdos de Armando Ramírez
“Un hijo de Tepito sabe vivir del verbo”
Nació el 7 de abril de 1952 en la Ciudad de México. Murió a los 67 años de edad, en la misma ciudad que lo viera nacer, el 10 de julio de 2019. Hace ya un año de aquella tragedia. El actual director de la revista oficial de Instituto Cultural Zacatecano escribe algunos de los recuerdos que tiene de su amigo Armando Ramírez, el connotado narrador y cronista de la inmensa urbe capitalina…
Víctor del Real
Apuntes recobrados

In memoriam
“Yo, Ennio Morricone, he muerto”
“Yo, Ennio Morricone, he muerto”. Así empieza una carta escrita por el excelso compositor italiano, fallecido este lunes 6 de julio de 2020, para despedirse de sus familiares y amigos y en la que “renueva” su amor a su esposa, Maria Travia, con la que compartió su vida desde que se conocieran en 1950. Morricone, autor de varias de las bandas sonoras más famosas de la historia del cine, ha muerto a los 91 años por las complicaciones surgidas tras caerse días atrás y romperse el fémur. Para honrar la memoria del prolífico genio italiano, en nuestra sección «Apuntes recobrados» ahora recuperamos este texto, publicado originalmente en 2008 en la sección cultural de El Financiero, que entonces dirigía el maestro Víctor Roura.
Javier Pérez
Convergencias / Calesita
En medio del alba mira el poeta
Parece que la poesía se halla distante de los pequeños lectores. En la mesa de novedades de literatura infantil pocas veces se exhibe la obra de un poeta. Pero la poesía es, acaso, el género más próximo al mundo de la infancia. Así lo constata el libro Cuando hablaba era contigo / Bonifaz Nuño para niños, una obra que, además, fue ilustrada por decenas de pequeños de la Ciudad de México y Veracruz.
Juan José Flores Nava
Convergencias / Modus Vivendi
Dispositivos inteligentes para usuarios tontos
“A las montañas de basura televisiva, ahora hay que sumarle avalanchas de bazofia de contenidos digitales…”
Juan Soto
Convergencias / Por la libre
Metamorfosis del canto
“¿Cómo puedo dejar de ser humano?, ¿se puede lograr algo semejante?”
Juan Pablo Tovar Ruíz
Artículos / Ciencia

Carl Zimmer, divulgador científico
“Los virus son misteriosos por su naturaleza, es fácil llegar a teorías conspiratorias”
Virus y parásitos forman un extraño mundo de criaturas diminutas con gran impacto en nuestras vidas. Los conoce bien Zimmer, uno de los escritores de ciencia más reconocidos del planeta. Uno de sus libros, Un planeta de virus, acaba de ser traducido al castellano.
Eva Rodríguez

Ciencia / Casos de emergencia
La carrera por encontrar un fármaco contra la covid-19 no tendrá un único ganador
Algunos participantes han abandonado la competición, como la hidroxicloroquina y el lopinavir/ritonavir. Unos pocos van a la cabeza en evidencias, como la dexametasona y el remdesivir, aunque no exentos de polémica. Repasamos cómo va este maratón por lograr un tratamiento frente a los efectos del SARS-CoV-2.
Sergio Ferrer
Entrada y salida
Una fantasía más de Leonardo
Víctor Roura
Tenía patas de armadillo, cola de rinoceronte, nariz de cerdo, melena de león, cuerpo de gallina, cuernos de elefante, orejas de gacela, cuello de jirafa, pico de águila, cantaba como ballena y aullaba como mono, se inmovilizaba como los cocodrilos, mudaba de piel como las serpientes, cambiaba de color como los camaleones, corría como caracol.
Era el animal tan inexplicable que decidió desaparecer del mundo.
No dejó rastro ninguno. Se extinguió sin que nadie pudiera darle un nombre, ignorado completamente por los zoólogos.
Sólo Leonardo da Vinci quedó fascinado con él. En alguno de sus dibujos lo bocetó, pero todos creyeron que se trataba de una más de sus numerosas fantasías. Por eso el pintor lo destruyó durante una tarde en que contemplaba, extasiado, la dulce sonrisa de la hermosa Lisa Gherardini.
GALERÍA EMERGENTE ◎
Los dibujos de Federico Arana
POR SI TE LO PERDISTE ☰
Artículos
Novelas de la anticipación sanitaria
José Noé Mercado: la vida siempre será parte de la muerte
José Noé Mercado (Ciudad de México, 1977) es uno de los más connotados críticos de la música sinfónica y la ópera en el país, pero hace tres años en su novela Apocalipsis zombi se adentró en el tema de una pandemia evidentemente sin tener idea de que, sólo un par de años después, en efecto padeceríamos esta calamidad sanitaria originada en China…
Víctor Roura
Novelerías
Novelas de la anticipación sanitaria
La pesadilla está por comenzar
En Apocalipsis zombi, su novela de 2017, José Noé Mercado se adentró en el tema de una pandemia, adelantándose, tal vez un poco, a la realidad… Presentamos un fragmento del libro, con autorización de su autor.
José Noé Mercado
Artículos
Eliseo Diego: cien años de oscuro esplendor
El 2 de julio de 2020 se cumple el centenario de nacimiento de Eliseo Diego, escritor cubano nacido en la Habana en 1920 y fallecido en la Ciudad de México en 1994. Prosista riguroso, traductor implacable, agudo ensayista, y, sobre todo, excelso poeta, Eliseo Diego fue sin duda uno de los habaneros más queridos del siglo XX cubano, pero, también, uno de los más importantes escritores e intelectuales latinoamericanos en el ámbito internacional. Para celebrar sus 100 años, compartimos esta entrevista.
Ciro Bianchi Ross
Cristal de aliento
Centenario de nacimiento de Eliseo Diego: un homenaje
Amiga mía, tengo miedo de todo en esta noche…
Gabriel García Márquez dijo de él: “Es uno de los más grandes poetas que hay en la lengua castellana”. Octavio Paz, por su parte, apuntó de él: “La muerte era lo único que faltaba a Eliseo Diego para convertirse en leyenda de la poesía latinoamericana”. Si existe un escritor en la Cuba del siglo XX que haya logrado las conquistas más beneficiosas y difíciles de la poesía, ese es Eliseo Diego. A manera de homenaje, dejamos aquí esta muestra de su obra poética.
Eliseo Diego
Artículos
A cinco años de la partida del escritor mexicano
Gustavo Sainz, Camila y su profesor
Víctor Roura
Convergencias / Postales desde Marsella
La Evocación de Píndaro de Salomón de la Selva
El que una vez fuera el iniciador de la vanguardia, terminó convertido en un poeta cortesano…
David Noria
Transgresiones sonoras
Conciertos en casa (y IV)
En la última entrega de esta serie, otro puñado de presentaciones que son imperdibles.
José David Cano
Artículos / Escritos cautivos
El caso Fonseca: el gran arte de narrar
En nuestra sección ‘Escritos cautivos’ recuperamos este ensayo en el que se aborda una parte de la vasta obra literaria del escritor brasileño, recientemente fallecido.
Romeo Tello Garrido
Artículos / Ciencia
“Si la gravedad desapareciese, el universo se desmoronaría en pedazos”
Vivimos sujetos a ella y, sin embargo, aún no sabemos con precisión qué es. El más reciente libro del periodista y divulgador británico Marcus Chown: Gravedad: Una historia de la fuerza que lo explica todo, recorre la cronología de esta interacción fundamental desde Newton hasta el hallazgo de las ondas gravitacionales.
Elena Turrión
Artículos / Ciencia
Joseph Lister cambió el curso de la historia de la medicina: Lindsey Fitzharris
En su libro «De matasanos a cirujanos», la escritora estadounidense elige la figura del cirujano británico Joseph Lister para recorrer la metamorfosis de la medicina.
ARCHIVO LDM
Artículos
“Un día descubrí que tengo genes tanpendecuarenses”
Hijo de un boxeador y una ama de casa, Armando Ramírez (7 de abril de 1952 – 10 de julio de 2019) quiso contar, desde muy joven, las vicisitudes del barrio en que nació, creció y se despidió de este mundo: Tepito, ese casi fantástico lugar ubicado en el lado más áspero del corazón de la gran urbe.
Juan José Flores Nava
Artículos
Los demasiados lugares comunes en el rock mexicano
Federico Arana estudia las grandezas y las miserias de este género.
José David Cano
Artículos
La crítica frente al poder
Una sociedad sin crítica ni autocrítica carece de elementos, sencillamente, para denominarse democrática.
Juan Domingo Argüelles
Artículos
Una conversación con Jaime Labastida
“Mi gran misión, ahora, es hacer poemas de carácter complejo”
José David Cano

◾◾◾
