▪ ARTÍCULOS ▪
Pablo Fernández Christlieb estrena libro: Bobos contra babosos
Si hoy no hay tiempo, no es precisamente por falta de tiempo sino por exceso de celular
Si usted ha llegado a este texto dispuesto a leerlo o, al menos, a darle una oportunidad, sin duda pertenece al grupo de los bobos y no al de los babosos. Porque, como dice Pablo Fernández Christlieb en el libro Bobos contra babosos (y también en la siguiente entrevista), los bobos están siempre en Babia. Andan en la luna muy entretenidos pensando en la inmortalidad del cangrejo. Y nunca falta quien les pida que se despabilen, que pongan atención, pero ¿por qué deben hacer lo que los demás quieren? Ah, porque los del otro bando, o sea, los babosos, quieren imponerles deberes y hacerles cumplir con obligaciones para que aprovechen el tiempo, para que no dejen pasar las oportunidades, para que se apuren a llegar y, en suma, para que derroten competidores, aplasten subalternos y saquen ventajas: puro ganar-ganar, pues.
Juan José Flores Nava
▪ CONVERGENCIAS ::: EL ESPÍRITU INÚTIL ▪
Los objetos posmecánicos
Por lo menos en los últimos 200 años, escribe Pablo Fernández Christlieb, la especie humana había tenido que vérselas con unos artefactos que tenían palancas, pedales, manivelas, perillas o interruptores: eran los objetos mecánicos, tan habituales que hasta habíamos aprendido a criticarlos. Pero ahora éstos, con el arribo de los objetos posmecánicos, ya nos comienzan a dar un poco de nostalgia, porque los nuevos dispositivos sólo son una superficie oscura que apenas tiene un botoncito que ni sirve porque se prenden y se apagan solos. Cada objeto crea su propia inteligencia, que es con la que pensamos nosotros, advierte Pablo en esta nueva entrega. El problema es que ahora, con la llegada de los objetos posmecánicos, estamos aprendiendo a pensar como gallinas; es decir, picoteando al azar a ver qué sale…
Pablo Fernández Christlieb
▪ ARTÍCULOS ▪

En qué país estamos
Los paisajes alterados: crónica de epidemia
Un conocido apotegma dice que el periodismo es el primer borrador de la historia. Esta crónica-ensayo, escrita por Gustavo Ogarrio, es un buen ejemplo de ello. Tomada de su libro ¿En que país estamos, Agripina?, en ella el escritor y académico nos remonta a un pasado reciente: a los meses de la epidemia que se vivió sobre todo en México hace 13 años. “Es la noche del jueves 23 de abril de 2009 cuando emerge de las pantallas la amenaza implacable del contagio”, escribe al inicio del texto. Luego, lo descrito y narrado aquí por Gustavo Ogarrio es como si lo hubiera escrito apenas meses atrás…
Gustavo Ogarrio
▪ ARTÍCULOS ▪

La uruguaya Cristina Peri Rossi, Premio Cervantes 2021
“Convertí la resistencia en literatura y, desde mis libros, he intentado luchar por la libertad y la justicia”
Narradora, ensayista, poeta, traductora y periodista, la uruguaya naturalizada española Cristina Peri Rossi (1941) fue galardona con el Premio Cervantes, el más prestigioso de las letras en castellano. Debido a sus problemas de salud, en su representación el premio lo recibió la actriz argentina Cecilia Roth, quien leyó con énfasis las palabras escritas por Peri Rossi. Fue un discurso decididamente feminista. Los recuerdos de Uruguay, la literatura como forma de resistencia, la guerra y los libros que la marcaron, fueron algunos de los ejes del texto. Nos sumamos a la celebración, reproduciendo aquí sus palabras…
Cristina Peri Rossi
▪ CRISTAL DE ALIENTO ▪
Poemas de Cristina Peri Rossi
“En el amor y en el boxeo todo es cuestión de distancia”
La ganadora del Cervantes, considerado el Nobel de las Letras en lengua castellana, fue anunciada en noviembre pasado, cuando el jurado resaltó que la obra de Cristina Peri Rossi, “puente entre Iberoamérica y España, ha de quedar como recordatorio perpetuo del exilio y las tragedias políticas del siglo XX”. María Teresa Andruetto, reconocida escritora argentina, ha dicho sobre ella: “Lo suyo no es la ternura ni el lamento, lo suyo es el aullido”. A continuación reproducimos una breve selección de poemas de la autora uruguaya-española, a manera de homenaje…
Cristina Peri Rossi
▪ ARTÍCULOS ▪
El baterista de la banda argentina publica su autobiografía
Lo hice por el punk: la historia de Los Violadores contada por Sergio Gramática
Existen diferentes formas de contar una historia: escribiendo desde lo simbólico, mitos, leyendas, o narrando los hechos tal cual fueron. En su autobiografía, el baterista y fundador de Los Violadores repasa su vida y su carrera atravesada por el punk, donde no falta el recuerdo de Pil Trafa, amigo y compañero de mil batallas (fallecido en 2021). Publicado por Mala Difusión Almacén, Lo hice porque me lo prometí no es sólo un libro descriptivo de los hechos sino que también es la reivindicación de una de las bandas más influyentes de la historia del rock argentino. Con él, con Sergio Gramática, es la entrevista…
Mariano Nieva
▪ ARTÍCULOS ▪
Fonsi Loaiza, autor de El poder del palco
“Los poderes mediático, económico, judicial y político están rendidos a Florentino y sus negocios”
Surgido al calor de la pequeña burguesía franquista y del aprendizaje de una carrera política frustrada, Florentino Pérez se ha erigido como uno de los máximos exponentes de la oligarquía española. Su imperio, construido sobre dos patas principales: ACS y Real Madrid —hormigón y futbol—, lo forman un patrimonio de unos dos mil millones de euros. Pero no sólo eso: desde que llegó a la presidencia del club blanco se ha servido de éste para tejer toda una trama de corrupciones y especulación. Al menos eso es lo que cuenta (y desvela) Fonsi Loaiza en su nuevo libro, Florentino Pérez / El poder del palco. Doctor en Medios, Comunicación y Cultura, y máster en Comunicación Social y Periodismo Deportivo, con Fonsi Loaiza es la siguiente entrevista…
Jordi Sarrión i Carbonell
▪ CIENCIA ▪
Astronomía y Astrofísica
Con ustedes: Eärendel, la estrella más lejana que se haya detectado
La estrella Eärendel, bautizada así por un poema de Tolkien, existió cuando el universo era joven, pero desapareció tras una gran explosión. Sin embargo, su luz ha viajado 12.900 millones de años hasta ser detectada ahora en la Tierra. El descubrimiento supera el anterior récord de distancia que tenía Ícaro, otra estrella observada también por el Hubble pero a 9.000 millones de años luz. Como señala el investigador y profesor Óscar del Barco Novillo: este descubrimiento no sólo es un hito en el estudio del universo, también puede enseñarnos mucho sobre los primeros instantes de él.
Óscar del Barco Novillo / Agencias
▪ CIENCIA ▪
Cosmología y astrofísica
El universo se expande más rápido de lo esperado
El universo se expande desde su origen. Pero la velocidad a la que se expande es hoy una de las grandes controversias en cosmología. ¿Se está acelerando?
Ruth Lazkoz
ENTRADA Y SALIDA
Rebosadas satisfacciones
Víctor Roura
Después de amar a la que calificó como la “última” mujer de su vida, el poeta prometió indagar los placeres en contextos, según dijo, menos terrenales. Su insaciabilidad parecía no tener fin hasta que una misteriosa musa, salida nadie sabe de dónde, interrumpió salvajemente su voraz apetito sensual, al grado de conducirlo al mismísimo Infierno para que todas las noches encendiera el fuego en la hoguera de su alcoba íntima sin la posibilidad de descanso, porque la bellísima bestia seductora no conocía tregua alguna en los goces corporales. El hombre ya no sabe cómo escapar hoy de sus rebosadas satisfacciones.
∴
Álbum del día [Abril]
Dei Mauistik
GALERÍA EMERGENTE ◎
POR SI TE LO PERDISTE ☰
▪ ARTÍCULOS ▪
“No se puede dejar de escribir, uno tiene esta compulsión”
Las ocho décadas de Hugo Hiriart
José David Cano
▪ ARTÍCULOS ▪
Hugo Hiriart, octogenario
Las hadas contemporáneas
Víctor Roura
▪ ARTÍCULOS ▪
Una conversación con Franco Berardi Bifo
“La idea de que el capitalismo puede ser racional y humano es una ilusión”
Amador Fernández-Savater
▪ ARTÍCULOS ▪
Orhan Pamuk estrena libro, Las noches de la peste
“Al final todas las pandemias se han superado, sobrevivir está en nuestros genes”
Manuel Ligero
▪ ARTÍCULOS ▪
A un año de su fallecimiento
Homenaje a Emiliano González
Vicente Francisco Torres
▪ CRÓNICAS INVEROSÍMILES ▪
Ni una sola palabra
Heriberto Duarte
▪ CONVERGENCIAS ::: ÁFRICA RECUERDA ▪
La madre dialoga, el padre dialoga
Constanza Ordaz
▪ CIENCIA ▪
Covid-19: ¿qué se espera de las nuevas variantes XD, XE y XF?
Antonio G. Pisabarro
▪ CIENCIA ▪
Informe del IPCC: entrevista con Mercedes María da Cunha Bustamante
“No podemos mitigar el cambio climático sin trabajar en la producción y el consumo”
Eva Rodríguez
▪ CIENCIA ▪
El último informe del IPCC nos exhorta a pasar ya de las palabras a la acción
Pedro Linares
RELATARIO: EDICIÓN ESPECIAL
El reverso del fuego
Juan Villoro
RELATARIO: EDICIÓN ESPECIAL
Futneurobol
Federico Arana
RELATARIO: EDICIÓN ESPECIAL
Arena
Selene Carolina Ramírez
RELATARIO: EDICIÓN ESPECIAL
Horas extra
Víctor Roura
RELATARIO: EDICIÓN ESPECIAL
El fragmento impertinente
Ethel Krauze
RELATARIO: EDICIÓN ESPECIAL
Año 2050: no más laureles para Virgilio
Armando González Torres
RELATARIO: EDICIÓN ESPECIAL
Sin reproches
Armando Ramírez
RELATARIO: EDICIÓN ESPECIAL
Los tacones
Maricarmen Elizalde
RELATARIO: EDICIÓN ESPECIAL
El juego del gato
Jesús de León
RELATARIO: EDICIÓN ESPECIAL
Taxi
Rogelio Guedea
RELATARIO: EDICIÓN ESPECIAL
La Mujer-Pez
Kyra Galván
RELATARIO: EDICIÓN ESPECIAL
Lluvia
Lillian van den Broeck
RELATARIO: EDICIÓN ESPECIAL
Hazlo por mi corazón
L. Carlos Sánchez
RELATARIO: EDICIÓN ESPECIAL
Breadhie
Mariano Morales Corona
RELATARIO: EDICIÓN ESPECIAL
