▪ ARTÍCULOS ▪
Pier Paolo Pasolini, centenario natal
“En la cultura de masas, el individuo se convierte en un alienado”
Nació hace un siglo, en marzo de 1922, y falleció hace 47 años, en noviembre de 1975. Pier Paolo Pasolini fue un torbellino creativo que dejó un amplio legado que abarca diferentes disciplinas: fue novelista, poeta, ensayista, periodista, dramaturgo y —la faceta que le dio mayor popularidad— director de cine, detrás de filmes como Accattone, El Evangelio según Mateo o Salò o los 120 días de Sodoma. Apóstol agnóstico, marxista y homosexual, Pasolini fue un símbolo revolucionario que luchó contra el poder corrupto, el mismo que asoma bajo la sombra de su asesinato (hasta hoy no del todo esclarecido). Aquí lo recordamos en su centenario natal…
José David Cano
▪ CRISTAL DE ALIENTO ▪
Poemas de Pier Paolo Pasolini, en su centenario natal
“Soy avaro, lo poco que poseo me lo ciño al corazón diabólico”
Fue, es, uno de los intelectuales más lúcidos, profundos e incómodos políticamente de la izquierda de la segunda mitad del siglo XX. Aunque su faceta más conocida fue la de cineasta, Pier Paolo Pasolini era un hombre multidisciplinario que por igual se desempeñó como periodista, ensayista, filósofo, actor, político y poeta. Su obra en general se distingue por sus férreas posiciones políticas (era comunista y profundamente católico) y su abierta exploración de la sexualidad humana. Debido a sus preferencias sexuales —era homosexual— fue expulsado del Partido Comunista Italiano y acosado a lo largo de su vida por la derecha cristiana, quienes lo acusaban de hereje. A manera de homenaje, una selección de su obra poética ocupa nuestras páginas de poesía en este su centenario natal…
Pier Paolo Pasolini
▪ ARTÍCULOS ▪
Julio Haro, tres décadas después
Y los vecinos tocando
Nació norteño, en San Luis Río Colorado, pero en Guadalajara fue donde Julio Haro desarrolló sus múltiples talentos. Creó obras de teatro, ejerció de artista visual, realizó memorables programas de radio, escribió textos provocadores, y, sobre todo, contribuyó a fundar El Personal, la banda tapatía que revolucionó la historia del rock nacional; primero, por su bien lograda fusión de géneros musicales como el reggae, la rumba y la cumbia, que los convirtió en uno de los grupos más influyentes de la segunda mitad de los ochenta. Pero también por sus letras, salpimentadas con un toque sarcástico, irreverente y divertido. Julio Haro, voz y letrista principal del grupo, murió de Sida hace justo tres décadas, en una Guadalajara que hoy ha dejado de existir. El escritor y cronista musical Víctor Roura aquí lo recuerda…
Víctor Roura
▪ CONVERGENCIAS ::: CRONOGRAFÍAS ▪

Updike, John: John Updike
Nació hace 90 años —en marzo de 1932—, y falleció en enero de 2009. John Updike era uno de los más ácidos cronistas de la sociedad estadounidense de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI, un espejo crítico de la clase media en su país natal. Creador prolífico, su bibliografía alcanzó en poco más de medio siglo de trayectoria más de una veintena de novelas, además de una docena de colecciones de cuentos, así como poesía, ensayos, crítica literaria e incluso libros para niños. En ‘Cronografías’, José de Jesús Sampedro aquí lo evoca…
José de Jesús Sampedro
▪ CONVERGENCIAS ::: MODUS VIVENDI ▪
Culpar a los videojuegos
La idea de sentido común de que la exposición a la violencia genera comportamientos violentos por imitación, difícilmente resiste un análisis profundo y serio, nos dice Juan Soto en esta entrega. Porque no es un videojuego como Free Fire lo que más acerca a los niños y jóvenes a la violencia y a la inseguridad, sino la corrupción, la falta de oportunidades y la pobreza: “Seguir pensando que los videojuegos son la fuente de la violencia y la inseguridad elimina, entre otras cosas, la posibilidad de reconocer su origen en las instituciones como la escuela y la familia. Incluso impide identificarla en las interacciones cotidianas. Es más fácil culpar a los videojuegos que a las relaciones que hemos construido”.
Juan Soto
▪ ARTÍCULOS ▪
Día Internacional de la Mujer
La poesía empieza donde acaban las palabras: las poetas y el diccionario
De poetas y lexicógrafas que han intentado nombrar sentimientos, experiencias y saberes silenciados nos habla, en este texto, Olvido Andújar. Docente en la Universidad Complutense de Madrid, feminista, poeta, cocinillas y catadora de vino, Andújar no sólo nos ofrece una probadita de la obra de varias mujeres —quienes se encargan de recordarnos que con la palabra nombramos el mundo y nos reconocemos en él—, sino que nos presenta a Diccionaria una, un glosario que ofrece 181 palabras con “realidades femeninas innombrables”. Se trata de una obra colectiva que, “como una reunión junto al fuego”, han tejido juntas las integrantes de la asociación feminista Genialogías, “huyendo del carácter normativo y buscando la caricia sorora y verbal con sus definiciones”.
Olvido Andújar
▪ ARTÍCULOS ▪
Dossier: Crisis en Europa
Guerra en Ucrania: claves para comprender el conflicto y las mentiras que lo iniciaron
Las razones del conflicto: la previsible agresión rusa y la ceguera de Estados Unidos y la Unión Europea. Por eso —escribe aquí la periodista y política italiana Barbara Spinelli—, empezar a admitir los errores es el primer paso para construir la paz. Por su parte, Silvia Florentina Marcu —geógrafa del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC— contextualiza los factores geopolíticos y geoestratégicos alrededor de la invasión del país eslavo.
Barbara Spinelli / Silvia Florentina Marcu
▪ ARTÍCULOS ▪
Dossier: Crisis en Europa
Guerra en Ucrania: un mail y una carta para la izquierda occidental
Analizar el neoimperialismo estadounidense y la expansión de la OTAN ya no es suficiente. No se puede describir exhaustivamente el mundo sólo a partir de las acciones de Estados Unidos. Las cosas han adquirido una dinámica propia, señalan aquí, respectivamente, el investigador Volodymyr Artiukh y el historiador Taras Bilous.
Volodymyr Artiukh / Taras Bilous
▪ CIENCIA ▪
Informe IPCC
La amenaza del cambio climático sobre el bienestar humano y la salud del planeta es inequívoca
Aunque con retraso, el ‘VI Informe sobre Cambio Climático: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad’ ha salido a la luz. Y, como advierte aquí José Manuel Moreno Rodríguez, las conclusiones son directas y claras: las acciones globales no pueden seguir retrasándose. Por su lado, al hablar sobre el impacto del cambio climático en América Central y del Sur, Laura Ramajo señala que este informe del IPCC es una llamada de alerta sobre las consecuencias por la falta de acción.
José Manuel Moreno Rodríguez / Laura Ramajo
▪ CIENCIA ▪
A propósito del Día Internacional de la Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano
Xavier Bosch: La vacunación precoz protege a las mujeres del cáncer invasor de cuello uterino
En los años ochenta se identificó el patógeno responsable del cáncer de cuello uterino: el virus del papiloma humano, conocido como VPH. Xavier Bosch, investigador del Instituto Catalán de Oncología, contribuyó a realizar este descubrimiento, fundamental para el desarrollo de la vacuna contra esta enfermedad. Sus estudios también han confirmado la eficacia y seguridad de esta inyección.
Alicia Moreno
ENTRADA Y SALIDA
Añoranza del antiguo recato
Víctor Roura
Para comprobar su hombría, retadora la mujer se levantó con descaro la falda. Hoy, con seis hijos desbocados en la sala, añora del varón, reprochándoselo acremente, su antiguo recato.
∴
Álbum del día [marzo]
Dei Mauistik
GALERÍA EMERGENTE ◎
POR SI TE LO PERDISTE ☰
ARTÍCULOS
Salvador Gallardo Cabrera publica, diez años después, una nueva edición de La mudanza de los poderes
“La información, hoy, tiene el objetivo de generar una sincronización continua e ilimitada, una pauta de control”
Juan José Flores Nava
▪ ARTÍCULOS ▪
De la sociedad disciplinaria a la sociedad de control
Salvador Gallardo Cabrera y el trayecto de los poderes
Carlos Herrera de la Fuente
▪ ARTÍCULOS ▪
Ryūnosuke Akutagawa, aniversario natal número 130
El lunático y los kappas
Víctor Roura
▪ ARTÍCULOS ▪
Dossier: Crisis en Europa
Guerra en Ucrania: una conversación con Rafael Poch
Andreu Barnils
▪ ARTÍCULOS ▪
Dossier: Crisis en Europa
Guerra en Ucrania: dos miradas históricas
Sarali Gintsburg / Luciana Castellina
▪ ARTÍCULOS ▪
William Burroughs: feed-back desde Urorbe Ciudad Control al Jardín del Edén
Salvador Gallardo Cabrera
▪ CIENCIA ▪
Ciencias de la Vida
Un enorme árbol genealógico para comprender la familia humana
Eva Rodríguez
▪ CIENCIA ▪
Patología y salud
Nuevas pistas para prevenir la covid grave y diseñar tratamientos a medida
Ana Hernando
▪ CIENCIA ▪
Innovación y tecnología
Vacunas nasales para evitar la transmisión: el próximo objetivo en la lucha contra la covid-19
Matilde Cañelles López / María Mercedes Jiménez Sarmiento / Nuria Eugenia Campillo
▪ ARTÍCULOS ▪
Doscientos veinte años de Victor Hugo
No pidas lógica a la pasión
Víctor Roura
▪ CONVERGENCIAS ::: CRONOGRAFÍAS ▪
Propuestos: reales, ficticios
José de Jesús Sampedro
▪ CONVERGENCIAS ::: EL ESPÍRITU INÚTIL ▪
Museos
Pablo Fernández Christlieb
▪ ARTÍCULOS ▪
El escritor José Ovejero publica una nueva traducción de este clásico
“El manifiesto comunista da la posibilidad de recuperar la fe en que se pueden cambiar las cosas”
Patricia Simón
▪ CONVERGENCIAS ::: ÁFRICA RECUERDA ▪
La gloria y el infierno
Constanza Ordaz
NOVELERÍAS
Alfredo García Valdez (1964-2022)
La constelación de Virginia
Alfredo García Valdez
▪ CIENCIA ▪
Astronomía y Astrofísica
¿Qué está pasando con la materia oscura del Universo?
Bárbara Álvarez González
▪ CIENCIA ▪
Biotecnología para la plaga imparable
Los gusanos que degradan plástico en 40 minutos
Federica Bertocchini
▪ CIENCIA ▪
Cultura científica
Ciencia en sociedad debatida con mi padre
Massimiano Bucchi
▪ ARTÍCULOS ▪
25 años del Museo de la Ciudad
El arte más importante es aquel que sacude al espectador: Gabriel Hörner
Juan José Flores Nava
▪ ARTÍCULOS ▪
Stefan Zweig, 80 años después
La locura intelectualizada del ajedrez
Víctor Roura
▪ ARTÍCULOS ▪
Centenario de Pablo González Casanova
“La poesía expresa verdades a las que no acceden la filosofía ni la sociología”
Claudio Albertani
▪ ARTÍCULOS ▪
Una película fuera de serie por las razones equivocadas
Los 80 años de Casablanca
Fernando de Ita
▪ ARTÍCULOS ▪
Francisco Martorell y el auge de la distopía en el arte
“Padecemos un placer obsceno en sentirnos los más desgraciados de la historia”
Esther Peñas
▪ ARTÍCULOS ::: REPÚBLICA ITINERANTE ▪
Un taller para componer canciones
La musicalidad de las palabras de El David Aguilar
Carlos Sánchez
▪ CIENCIA ▪
Tecnología e innovación
Tres pacientes con parálisis vuelven a caminar con implantes eléctricos en la médula espinal
Ana Hernando
▪ CIENCIA ▪
Epidemiología
La historia de BA.2, la (mal) llamada ‘variante sigilosa’ de ómicron
Mónica G. Salomone
▪ CIENCIA ▪
Alain Alsalhani, experto en vacunas e integrante de Médicos Sin Fronteras
“Más de cien empresas podrían producir vacunas rápidas ARNm contra la covid en países con bajos recursos”
Ana Hernando
ARTÍCULOS
Ruy Pérez Tamayo (1924-2022)
El secreto de la ciencia es generar buenas ideas y ponerlas rigurosamente a prueba
Juan José Flores Nava
▪ ARTÍCULOS ▪
Centenario de Luis Guillermo Piazza
De la ejemplar primera novela periodística en México
Víctor Roura
▪ ARTÍCULOS ▪
Una década de su ausencia
Apuntes sobre Spinetta: cuando las horas bajan…
Mario Bravo Soria
▪ CONVERGENCIAS ::: MODUS VIVENDI ▪
¡Escandalícese así!
Juan Soto
▪ ARTÍCULOS ::: REPÚBLICA ITINERANTE ▪
Circunstancias yucatecas
La trilogía literaria huach de Adrián Curiel Rivera
Eugenia Montalván Colón
▪ ARTÍCULOS ▪
¿1906 o 1912?: celebremos a Pepe Guízar
De la provincia republicana
Víctor Roura
▪ CIENCIA ▪
El final de un ensayo irrepetible
Para saber más sobre el virus, 34 voluntarios se dejaron contagiar de covid-19
Sergio Ferrer
▪ CIENCIA ▪
La supervacuna contra todas las variantes del SARS-CoV-2 y futuras amenazas
Ignacio López-Goñi
▪ CIENCIA ▪
Sexta ola
Entre la gripalización y la covidización de la pandemia
Salvador Peiró
ARTÍCULOS
In memoriam: Gerardo de la Torre (1938-2022)
“Hoy, toda la literatura que se publica depende más de la mercadotecnia que del talento de los autores”
José David Cano / Víctor Roura
ARTÍCULOS
Severo Iglesias, a un año de su partida
“El alma no se oscurece cuando tiene lucidez y valor que iluminan la vida”
Juan José Flores Nava
ARTÍCULOS
Los primeros cien años de trecientos…
Centenario del ‘Ulises’ de James Joyce
Ricardo Navarrete Franco / Laura de la Parra Fernández / Jesús Isaías Gómez López
ARTÍCULOS
Eusebio Ruvalcaba, un lustro después
En defensa propia
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Cinco años sin Eusebio
“Creo en los milagros del alcohol”
José David Cano
RELATARIO
La vida rápida de Gerardo de la Torre
Seis microficciones
Gerardo de la Torre
ARTÍCULOS
Severo Iglesias, un año después
Entre la cultura y el whisky
Severo Iglesias
CIENCIA
Epidemiología y salud pública
Covid-19: ¿Es ómicron realmente menos virulenta? ¿Será esta variante el final de la pandemia?
Estanislao Nistal Villán / Ester Lázaro Lázaro
CIENCIA
Tecnología energética
Generan un ‘plasma ardiente’, nuevo hito en la fusión nuclear
Enrique Sacristán
ARTÍCULOS
El poliedro, ahora octosílabo, octogonal y octogenario, del ensayista Jorge Ayala Blanco
“A mí lo que me interesa es el objeto cinematográfico en sí”
Sergio Raúl López
ARTÍCULOS
Jorge Ayala Blanco, octogenario
El crítico, más allá de las asombrosas cifras
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Pablo Maurette, autor de Por qué nos creemos los cuentos
“Los gritos de ‘¡censura!’ esconden a menudo la propia mediocridad”
Vicente Monroy
CONVERGENCIAS / EL ESPÍRITU INÚTIL
Los tímidos
Pablo Fernández Christlieb
ARTÍCULOS
El tesoro de la memoria
Fernando de Ita
ARTÍCULOS
Lewis Carroll, 190 años después
Las cosas sin sentido
Víctor Roura
ARTÍCULOS / APUNTES RECOBRADOS
Algunas claves para entender el cine de Jaime Humberto Hermosillo
La emancipación, la apertura, el amor libre y la libertad
Sergio Raúl López
CIENCIA
Ciencia y filosofía
¿Cómo pudo surgir de la nada el Big Bang?
Alastair Wilson
CIENCIA
Astronomía y Astrofísica
La burbuja de 1000 años luz que rodea al Sol es la cuna de las estrellas cercanas
Enrique Sacristán
CIENCIA

Ciencias de la Vida
La (violenta) erupción volcánica en Tonga y sus consecuencias
Agencias / Shane Cronin
ARTÍCULOS
Tomás Mojarro (1932-2022)
“Todos los mediocres se mueren a sí mismos”
Juan José Flores Nava / Víctor Roura
ARTÍCULOS
Ciento diez años de Fernando Benítez
Contra la gente inferior
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Sidney Poitier (1927-2022)
“Intento hacer películas sobre la dignidad, la nobleza y la grandeza de la vida humana”
Aram Goudsouzian
CRISTAL DE ALIENTO
Poemas de Eduardo Cerecedo (1962-2022)
“Te he puesto en mis ojos para observarte sin prisa”
Eduardo Cerecedo
CONVERGENCIAS / ÁFRICA RECUERDA
Irrupciones en el sueño conservador
Constanza Ordaz
ARTÍCULOS / REPÚBLICA ITINERANTE
Opulencia
Prefiero escribir
Eugenia Montalván Colón
CIENCIA
Medicina interna y biotecnología
Xenotrasplantes: un corazón de cerdo late por vez primera en el cuerpo de una persona
Lluís Montoliu
CIENCIA
Epidemiología
¿Cuál es el futuro del coronavirus? ¿Se convertirá en una enfermedad endémica?
Sergio Ferrer / Matilde Cañelles López / María Mercedes Jiménez Sarmiento / Nuria Eugenia Campillo
CIENCIA
Ciencias clínicas
El virus de Epstein-Barr podría ser la causa principal de la esclerosis múltiple
Agencia SINC / Redacción SdE
ARTÍCULOS
Cuatrocientos años de Molière
Tartufos también son aquellos críticos silenciadores
Víctor Roura
