▪ ARTÍCULOS ▪
Doscientos veinte años de Victor Hugo
No pidas lógica a la pasión
Nació el 26 de febrero de 1802, y partió de esta tierra en mayo de 1885. Poeta, dramaturgo y novelista, Victor Hugo es quizá el escritor más representativo de las letras francesas del siglo XIX. A la par, también fue un político e intelectual comprometido e influyente en la historia de su país. Entre sus obras más destacadas —algunas de ellas ya clásicos— se encuentran Las orientales, Nuestra señora de París, Ruy Blas o Los miserables. Hoy, Victor Hugo es considerado el jefe de las filas del Romanticismo francés, y, desde luego, uno de los autores más importantes de la literatura universal. Aquí lo recordamos…
Víctor Roura
▪ CONVERGENCIAS ::: CRONOGRAFÍAS ▪
Propuestos: reales, ficticios
Con el liderazgo del compositor, cantante y flautista escocés Ian Anderson —nacido el 10 de agosto de 1947 en Edimburgo—, Jehtro Tull se convirtió en uno de los grupos esenciales —en un fenómeno único— en la historia de la música popular. Su mezcla de hard rock, blues, folk inglés, pinceladas de música barroca —y sus letras surrealistas e increíblemente densas— desafiaron el análisis fácil, pero eso no disuadió a los fanáticos de darles 11 álbumes de oro y cinco de platino en sus 50 años de trayectoria. José de Jesús Sampedro nos acerca a ellos…
José de Jesús Sampedro
▪ CONVERGENCIAS ::: EL ESPÍRITU INÚTIL ▪
Museos
Los museos ya parecen piezas de museo, nos dice Pablo Fernández Christlieb. Por eso sus directivos han implementado políticas más agresivas que consisten en hacer que los museos se parezcan a cualquier cosa que no sea un museo, especialmente volviéndolos divertidos, que es el último valor en boga, como si fueran circos o casinos. Pero hay algunos que se salvan: los museos de arte. Nada más porque no ha habido autoridad capaz de hacerlos divertidos, lo que los vuelve lugares donde no pasa nada, no pasa nadie, se puede respirar el silencio y hasta oír cómo cae la luz.
Pablo Fernández Christlieb
▪ ARTÍCULOS ▪
El escritor José Ovejero publica una nueva traducción de este clásico
“El manifiesto comunista da la posibilidad de recuperar la fe en que se pueden cambiar las cosas”
El revolucionario panfleto que escribieron Karl Marx y Friedrich Engels sigue teniendo una vigencia sorprendente. Por supuesto, la evolución histórica ha hecho que algunas de sus partes hayan quedado obsoletas —aunque no han perdido su fuerza retórica—, pero como crítica al capitalismo todavía es una obra fundamental, sin cuya lectura es difícil comprender el presente. Ahora, Galaxia Gutenberg ha puesto en circulación una nueva edición y traducción; en ella —escriben los editores en la contraportada— “nos hemos esforzado en ofrecer un texto que se lea hoy como lo habría hecho uno de los lectores destinatarios de la diatriba de Marx y Engels, es decir, un texto dirigido sobre todo a la gente corriente, comprensible para todos”. Patricia Simón ha conversado con el escritor José Ovejero, encargado de esta nueva traducción.
Patricia Simón
▪ CONVERGENCIAS ::: ÁFRICA RECUERDA ▪
La gloria y el infierno
Constanza Ordaz continúa su revisión de los sonidos africanos: “La música africana nutre en vigor las vertientes fundamentales que se ensayan con éxito en el gran mercado de las grabaciones. Hoy ningún agrupamiento o cantante oriental u occidental, que se jacte de poseer un poco de vanguardia, puede soslayar la influencia ejercida por los grandes maestros africanos”.
Constanza Ordaz
▪ ARTÍCULOS / NOVELERÍAS ▪
Alfredo García Valdez (1964-2022)
La constelación de Virginia
El escritor Alfredo García Valdez falleció el pasado 17 de enero de 2022. Originario de Cedro, Zacatecas —nació el 31 de mayo de 1964—, García Valdez ejerció varias facetas literarias: fue poeta, prosista, novelista, cronista, ensayista, editor y periodista. Como un homenaje al escritor, a continuación reproducimos un fragmento del primer capítulo de su novela Truco II (un palimpsesto), que la Secretaría de Cultura de Coahuila le editó en 2017. Como escribió el periodista y narrador Alejandro Pérez Cervantes: “Para empezar y encuadrar esta lectura, situémonos en lo siguiente: nadie en Coahuila ejerce una prosa como lo Alfredo García Valdez”.
Alfredo García Valdez
▪ CIENCIA ▪
Astronomía y Astrofísica
¿Qué está pasando con la materia oscura del Universo?
La búsqueda de la materia oscura no logra dar con las escurridizas partículas, que conforman el 80% del universo. Los físicos comienzan a buscar alternativas para el material que falta. ¿Ha llegado la hora de considerar que la materia oscura no existe?
Bárbara Álvarez González
▪ CIENCIA ▪
Biotecnología para la plaga imparable
Los gusanos que degradan plástico en 40 minutos
Las larvas de la Galleria mellonella son la esperanza para el desarrollo de la primera arma biotecnológica que nos permita acabar con la plaga de plástico que nos ahoga.
Federica Bertocchini
▪ CIENCIA ▪
Cultura científica
Ciencia en sociedad debatida con mi padre
Comunicar ciencia es una oportunidad emocionante, sin duda. Pero algunos están preparados y otros no. Desgraciadamente, sigue estando muy extendida la creencia de que la comunicación científica es fácil y que la puede improvisar cualquiera que sepa de algún contenido específico, sin molestarse en entender los otros términos de la ecuación: los medios de comunicación y el público. Reproducimos un texto muy personal del sociólogo de la ciencia Massimiano Bucchi.
Massimiano Bucchi
ENTRADA Y SALIDA
Razones para no leer
Víctor Roura
“La razón por la cual no leo más un libro es porque la última vez que abrí uno estuvo a punto de morderme”, me dijo mi amigo en el momento en que yo me hacía una rica torta de libro empanizado.
∴
Álbum del día (febrero)
Dei Mauistik
GALERÍA EMERGENTE ◎
POR SI TE LO PERDISTE ☰
▪ ARTÍCULOS ▪
25 años del Museo de la Ciudad
El arte más importante es aquel que sacude al espectador: Gabriel Hörner
Juan José Flores Nava
▪ ARTÍCULOS ▪
Stefan Zweig, 80 años después
La locura intelectualizada del ajedrez
Víctor Roura
▪ ARTÍCULOS ▪
Centenario de Pablo González Casanova
“La poesía expresa verdades a las que no acceden la filosofía ni la sociología”
Claudio Albertani
▪ ARTÍCULOS ▪
Una película fuera de serie por las razones equivocadas
Los 80 años de Casablanca
Fernando de Ita
▪ ARTÍCULOS ▪
Francisco Martorell y el auge de la distopía en el arte
“Padecemos un placer obsceno en sentirnos los más desgraciados de la historia”
Esther Peñas
▪ ARTÍCULOS ::: REPÚBLICA ITINERANTE ▪
Un taller para componer canciones
La musicalidad de las palabras de El David Aguilar
Carlos Sánchez
▪ CIENCIA ▪
Tecnología e innovación
Tres pacientes con parálisis vuelven a caminar con implantes eléctricos en la médula espinal
Ana Hernando
▪ CIENCIA ▪
Epidemiología
La historia de BA.2, la (mal) llamada ‘variante sigilosa’ de ómicron
Mónica G. Salomone
▪ CIENCIA ▪
Alain Alsalhani, experto en vacunas e integrante de Médicos Sin Fronteras
“Más de cien empresas podrían producir vacunas rápidas ARNm contra la covid en países con bajos recursos”
Ana Hernando
ARTÍCULOS
Ruy Pérez Tamayo (1924-2022)
El secreto de la ciencia es generar buenas ideas y ponerlas rigurosamente a prueba
Juan José Flores Nava
▪ ARTÍCULOS ▪
Centenario de Luis Guillermo Piazza
De la ejemplar primera novela periodística en México
Víctor Roura
▪ ARTÍCULOS ▪
Una década de su ausencia
Apuntes sobre Spinetta: cuando las horas bajan…
Mario Bravo Soria
▪ CONVERGENCIAS ::: MODUS VIVENDI ▪
¡Escandalícese así!
Juan Soto
▪ ARTÍCULOS ::: REPÚBLICA ITINERANTE ▪
Circunstancias yucatecas
La trilogía literaria huach de Adrián Curiel Rivera
Eugenia Montalván Colón
▪ ARTÍCULOS ▪
¿1906 o 1912?: celebremos a Pepe Guízar
De la provincia republicana
Víctor Roura
▪ CIENCIA ▪
El final de un ensayo irrepetible
Para saber más sobre el virus, 34 voluntarios se dejaron contagiar de covid-19
Sergio Ferrer
▪ CIENCIA ▪
La supervacuna contra todas las variantes del SARS-CoV-2 y futuras amenazas
Ignacio López-Goñi
▪ CIENCIA ▪
Sexta ola
Entre la gripalización y la covidización de la pandemia
Salvador Peiró
ARTÍCULOS
In memoriam: Gerardo de la Torre (1938-2022)
“Hoy, toda la literatura que se publica depende más de la mercadotecnia que del talento de los autores”
José David Cano / Víctor Roura
ARTÍCULOS
Severo Iglesias, a un año de su partida
“El alma no se oscurece cuando tiene lucidez y valor que iluminan la vida”
Juan José Flores Nava
ARTÍCULOS
Los primeros cien años de trecientos…
Centenario del ‘Ulises’ de James Joyce
Ricardo Navarrete Franco / Laura de la Parra Fernández / Jesús Isaías Gómez López
ARTÍCULOS
Eusebio Ruvalcaba, un lustro después
En defensa propia
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Cinco años sin Eusebio
“Creo en los milagros del alcohol”
José David Cano
RELATARIO
La vida rápida de Gerardo de la Torre
Seis microficciones
Gerardo de la Torre
ARTÍCULOS
Severo Iglesias, un año después
Entre la cultura y el whisky
Severo Iglesias
CIENCIA
Epidemiología y salud pública
Covid-19: ¿Es ómicron realmente menos virulenta? ¿Será esta variante el final de la pandemia?
Estanislao Nistal Villán / Ester Lázaro Lázaro
CIENCIA
Tecnología energética
Generan un ‘plasma ardiente’, nuevo hito en la fusión nuclear
Enrique Sacristán
ARTÍCULOS
El poliedro, ahora octosílabo, octogonal y octogenario, del ensayista Jorge Ayala Blanco
“A mí lo que me interesa es el objeto cinematográfico en sí”
Sergio Raúl López
ARTÍCULOS
Jorge Ayala Blanco, octogenario
El crítico, más allá de las asombrosas cifras
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Pablo Maurette, autor de Por qué nos creemos los cuentos
“Los gritos de ‘¡censura!’ esconden a menudo la propia mediocridad”
Vicente Monroy
CONVERGENCIAS / EL ESPÍRITU INÚTIL
Los tímidos
Pablo Fernández Christlieb
ARTÍCULOS
El tesoro de la memoria
Fernando de Ita
ARTÍCULOS
Lewis Carroll, 190 años después
Las cosas sin sentido
Víctor Roura
ARTÍCULOS / APUNTES RECOBRADOS
Algunas claves para entender el cine de Jaime Humberto Hermosillo
La emancipación, la apertura, el amor libre y la libertad
Sergio Raúl López
CIENCIA
Ciencia y filosofía
¿Cómo pudo surgir de la nada el Big Bang?
Alastair Wilson
CIENCIA
Astronomía y Astrofísica
La burbuja de 1000 años luz que rodea al Sol es la cuna de las estrellas cercanas
Enrique Sacristán
CIENCIA

Ciencias de la Vida
La (violenta) erupción volcánica en Tonga y sus consecuencias
Agencias / Shane Cronin
ARTÍCULOS
Tomás Mojarro (1932-2022)
“Todos los mediocres se mueren a sí mismos”
Juan José Flores Nava / Víctor Roura
ARTÍCULOS
Ciento diez años de Fernando Benítez
Contra la gente inferior
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Sidney Poitier (1927-2022)
“Intento hacer películas sobre la dignidad, la nobleza y la grandeza de la vida humana”
Aram Goudsouzian
CRISTAL DE ALIENTO
Poemas de Eduardo Cerecedo (1962-2022)
“Te he puesto en mis ojos para observarte sin prisa”
Eduardo Cerecedo
CONVERGENCIAS / ÁFRICA RECUERDA
Irrupciones en el sueño conservador
Constanza Ordaz
ARTÍCULOS / REPÚBLICA ITINERANTE
Opulencia
Prefiero escribir
Eugenia Montalván Colón
CIENCIA
Medicina interna y biotecnología
Xenotrasplantes: un corazón de cerdo late por vez primera en el cuerpo de una persona
Lluís Montoliu
CIENCIA
Epidemiología
¿Cuál es el futuro del coronavirus? ¿Se convertirá en una enfermedad endémica?
Sergio Ferrer / Matilde Cañelles López / María Mercedes Jiménez Sarmiento / Nuria Eugenia Campillo
CIENCIA
Ciencias clínicas
El virus de Epstein-Barr podría ser la causa principal de la esclerosis múltiple
Agencia SINC / Redacción SdE
ARTÍCULOS
Cuatrocientos años de Molière
Tartufos también son aquellos críticos silenciadores
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Arantxa Tirado, autora de El Lawfare. Golpes de Estado en nombre de la ley
“La ofensiva mediático-judicial contra la izquierda evidencia las trampas discursivas de las democracias liberales”
Pablo Iglesias
CONVERGENCIAS / MODUS VIVENDI
La crítica cool de la realidad social
Juan Soto
CONVERGENCIAS / CRONOGRAFÍAS
Musas
José de Jesús Sampedro
ARTÍCULOS
Requisitos e inconsistencias
Covid-19: apartheid sanitario en la “aldea global”
Alain Bihr
CIENCIA
Historia de la ciencia
¿Y si la covid-19 no hubiera sido la primera pandemia causada por un coronavirus?
Ignacio López-Goñi
CIENCIA
Ciencia, negocio y espectáculo
Los magnates editoriales que impusieron el prestigio en las publicaciones científicas
Víctor Resco de Dios
ARTÍCULOS
Las siete décadas de Sergio Cárdenas
“La letra no es un factor determinante para la profundidad de la música”
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Centenario del estridentismo…
Sobre la próxima publicación de Actual nº 3
Salvador Gallardo Cabrera y Anuar Jalife Jacobo
