▪ ARTÍCULOS ▪
25 años del Museo de la Ciudad
El arte más importante es aquel que sacude al espectador: Gabriel Hörner
El Museo de la Ciudad de Querétaro celebra, el lunes 14 de febrero, su primer cuarto de siglo de existencia. Por ello ha organizado, para ese mismo día, una fiesta que comienza a las 19:00 horas en la que ofrece, para degustar, una propuesta de siete tiempos. El DJ Artemio Narro tendrá a su cargo no sólo la música, sino que además presenta su exposición Goya vs Bacon. El artista Valerio Gámez expone su trabajo fotográfico intitulado Anexados. Por su parte, Gaspard Le Guen muestra su Stock. La propuesta CINCO-Grafías une a los consolidados artistas gráficos Martha Pacheco, Ana Luisa Rébora, Víctor Hugo Pérez, Enrique Oroz y Juan Carlos Macías, quienes experimentan bajo una técnica poco habitual: la siligrafía. Por su parte, los curadores Inbal Miller y Édgar Alejandro Hernández se han encargado de dar forma a las exposiciones Las rodillas del ciprés, de Javier Barrios, y El ruido del mundo al caer, de Joaquín Segura. Por último, Lukas Avendaño y Lechedevirgen Trimegisto ofrecen el performance Amarranavajas. A propósito del XXV aniversario de este peculiar recinto del arte, Salida de Emergencia ha conversado con Gabriel Hörner, director del Museo de la Ciudad casi desde su fundación.
Juan José Flores Nava
▪ ARTÍCULOS ▪
Stefan Zweig, 80 años después
La locura intelectualizada del ajedrez
Nació en Viena en 1881 y falleció hace 80 años ahora, en febrero de 1942. Stefan Zweig fue uno de los escritores más polifacéticos de la primera mitad del siglo XX. De origen judío, estudió en Berlín y Viena, tras lo cual acabó viajando gran parte de su vida. Durante la primera guerra mundial se trasladó a Zurich, donde se adhirió a las causas pacifistas del escritor francés Romain Rolland. Más tarde volvió a su país, concretamente a Salzburgo, pero el nazismo le obligó a exiliarse en 1934. Así Zweig y su segunda esposa se instalaron primero en Londres y más tarde en Brasil, donde, profundamente desilusionados por el ambiente bélico que imperaba en todo el mundo, se suicidaron en 1942. Tras algunas décadas en las que sus obras se vieron inexplicablemente ignoradas, hoy es un escritor enormemente popular, tanto en su faceta de ensayista y biógrafo como en la de novelista. Aquí lo recordamos…
Víctor Roura
▪ ARTÍCULOS ▪
Centenario de Pablo González Casanova
“La poesía expresa verdades a las que no acceden la filosofía ni la sociología”
Nació hace exactamente un siglo; para ser más precisos: el 11 de febrero de 1922, en Toluca, Estado de México. Así es: el doctor Pablo González Casanova ha llegado a sus 100 años de vida. No extento de polémicas y de comportamientos contradictorios a lo largo de su trayectoria, don Pablo González Casanova arriba al centenario de su existencia como investigador activo del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Como apuntan desde la propia universidad: su torrente de vida lo ha abrevado entre dos siglos, 26 rectores (desde Antonio Caso), 20 presidentes de México (que inicia con Álvaro Obregón), y el incuantificable legado de conocimiento a generaciones enteras de universitarios, organizaciones y comunidades. Como homenaje, recuperamos esta conversación de Claudio Albertani con don Pablo González Casanova (que data de 2011), en la cual expone su concepción de la democracia y del socialismo y la necesidad de la descolonización.
Claudio Albertani
▪ ARTÍCULOS ▪
Una película fuera de serie por las razones equivocadas
Los 80 años de Casablanca
La película Casablanca celebra este año su ochenta aniversario. Estrenada en 1942, dirigida por Michael Curtiz y protagonizada por Humphrey Bogart e Ingrid Bergman, se llevó tres Oscar, encumbró a sus actores y pasó a ser considerada como una de las grandes obras del cine de todos los tiempos. La película —que se desarrolla en Casablanca, durante la Segunda Guerra Mundial— es una historia que sabe combinar a la perfección tres de las grandes temáticas del cine: la política, la guerra y el amor. Además de celebrar los 80 años del filme, al periodista Fernando de Ita le sirve la efeméride para narrarnos también una historia de drama, romance y confusión: “Era el año babilónico de 1971, y fue la única vez que los diez años de diferencia que yo le llevaba a Sara resultaron motivo de conflicto”, nos cuenta aquí…
Fernando de Ita
▪ ARTÍCULOS ▪
Francisco Martorell y el auge de la distopía en el arte
“Padecemos un placer obsceno en sentirnos los más desgraciados de la historia”
Vivimos tiempos distópicos. Cada día aparecen nuevos best-sellers y blockbusters empeñados en dibujar futuros atroces. Su éxito sin precedentes se suma al de ciertos discursos científicos, políticos y filosóficos afianzados alrededor del miedo; para éstos, se trata de un horizonte sin alternativas donde resulta más sencillo imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. Con una prosa ágil y cáustica, Contra la distopía destapa las inconsistencias teóricas y las contraindicaciones prácticas de las narraciones distópicas fabricadas (sobre todo) por el cine y la literatura. Se podría decir que Francisco Martorell Campos, su autor, ha firmado el primer libro consagrado específicamente a cuestionar la distopía. Con él es la siguiente entrevista…
Esther Peñas
▪ ARTÍCULOS ::: REPÚBLICA ITINERANTE ▪
Un taller para componer canciones
La musicalidad de las palabras de El David Aguilar
Como un niño que transpira inocencia —nos dice Carlos Sánchez en esta breve crónica—, el compositor sinaloense David Aguilar desenvainó un plumón para compartir con su auditorio el proceso de construcción de canciones, los ejercicios básicos, las anécdotas sobre poetas y poesía. Al final, en el poblado Miguel Alemán de la capital de Sonora, más que naranjas, apunta Sánchez, la raza cosechó aprendizaje.
Carlos Sánchez
▪ CIENCIA ▪
Tecnología e innovación
Tres pacientes con parálisis vuelven a caminar con implantes eléctricos en la médula espinal
Un sistema desarrollado por neurocientíficos suizos ha permitido a tres hombres con una lesión medular completa ponerse en pie a las pocas horas de ser intervenidos y dar sus primeros pasos en unos días. Tras algunos meses de entrenamiento, incluso son capaces de nadar, montar en bici o hacer piragüismo.
Ana Hernando
▪ CIENCIA ▪
Epidemiología
La historia de BA.2, la (mal) llamada ‘variante sigilosa’ de ómicron
La OMS recomienda vigilar la variante BA.2 de ómicron porque se está extendiendo, pero no parece causar enfermedad más grave ni escapar a las vacunas. Que no nos engañe su evocador apodo: es perfectamente detectable. La idea errónea de que los test no la identifican se propagó por un titular que, casi de manera inmediata, fue corregido.
Mónica G. Salomone
▪ CIENCIA ▪
Alain Alsalhani, experto en vacunas e integrante de Médicos Sin Fronteras
“Más de cien empresas podrían producir vacunas rápidas ARNm contra la covid en países con bajos recursos”
Antes de unirse a Médicos Sin Fronteras, trabajó en grandes corporaciones farmacéuticas, así que conoce bien el sector. Alain Alsalhani es el coautor de un reciente estudio que muestra la posibilidad de fabricar vacunas en África, Asia y Latinoamérica con la tecnología que usan Moderna y Pfizer/BioNTech, si estas compañías accedieran a compartir su conocimiento.
Ana Hernando
Álbum del día (febrero)
Dei Mauistik
GALERÍA EMERGENTE ◎
POR SI TE LO PERDISTE ☰
ARTÍCULOS
Ruy Pérez Tamayo (1924-2022)
El secreto de la ciencia es generar buenas ideas y ponerlas rigurosamente a prueba
Juan José Flores Nava
▪ ARTÍCULOS ▪
Centenario de Luis Guillermo Piazza
De la ejemplar primera novela periodística en México
Víctor Roura
▪ ARTÍCULOS ▪
Una década de su ausencia
Apuntes sobre Spinetta: cuando las horas bajan…
Mario Bravo Soria
▪ CONVERGENCIAS ::: MODUS VIVENDI ▪
¡Escandalícese así!
Juan Soto
▪ ARTÍCULOS ::: REPÚBLICA ITINERANTE ▪
Circunstancias yucatecas
La trilogía literaria huach de Adrián Curiel Rivera
Eugenia Montalván Colón
▪ ARTÍCULOS ▪
¿1906 o 1912?: celebremos a Pepe Guízar
De la provincia republicana
Víctor Roura
▪ CIENCIA ▪
El final de un ensayo irrepetible
Para saber más sobre el virus, 34 voluntarios se dejaron contagiar de covid-19
Sergio Ferrer
▪ CIENCIA ▪
La supervacuna contra todas las variantes del SARS-CoV-2 y futuras amenazas
Ignacio López-Goñi
▪ CIENCIA ▪
Sexta ola
Entre la gripalización y la covidización de la pandemia
Salvador Peiró
ARTÍCULOS
In memoriam: Gerardo de la Torre (1938-2022)
“Hoy, toda la literatura que se publica depende más de la mercadotecnia que del talento de los autores”
José David Cano / Víctor Roura
ARTÍCULOS
Severo Iglesias, a un año de su partida
“El alma no se oscurece cuando tiene lucidez y valor que iluminan la vida”
Juan José Flores Nava
ARTÍCULOS
Los primeros cien años de trecientos…
Centenario del ‘Ulises’ de James Joyce
Ricardo Navarrete Franco / Laura de la Parra Fernández / Jesús Isaías Gómez López
ARTÍCULOS
Eusebio Ruvalcaba, un lustro después
En defensa propia
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Cinco años sin Eusebio
“Creo en los milagros del alcohol”
José David Cano
RELATARIO
La vida rápida de Gerardo de la Torre
Seis microficciones
Gerardo de la Torre
ARTÍCULOS
Severo Iglesias, un año después
Entre la cultura y el whisky
Severo Iglesias
CIENCIA
Epidemiología y salud pública
Covid-19: ¿Es ómicron realmente menos virulenta? ¿Será esta variante el final de la pandemia?
Estanislao Nistal Villán / Ester Lázaro Lázaro
CIENCIA
Tecnología energética
Generan un ‘plasma ardiente’, nuevo hito en la fusión nuclear
Enrique Sacristán
ARTÍCULOS
El poliedro, ahora octosílabo, octogonal y octogenario, del ensayista Jorge Ayala Blanco
“A mí lo que me interesa es el objeto cinematográfico en sí”
Sergio Raúl López
ARTÍCULOS
Jorge Ayala Blanco, octogenario
El crítico, más allá de las asombrosas cifras
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Pablo Maurette, autor de Por qué nos creemos los cuentos
“Los gritos de ‘¡censura!’ esconden a menudo la propia mediocridad”
Vicente Monroy
CONVERGENCIAS / EL ESPÍRITU INÚTIL
Los tímidos
Pablo Fernández Christlieb
ARTÍCULOS
El tesoro de la memoria
Fernando de Ita
ARTÍCULOS
Lewis Carroll, 190 años después
Las cosas sin sentido
Víctor Roura
ARTÍCULOS / APUNTES RECOBRADOS
Algunas claves para entender el cine de Jaime Humberto Hermosillo
La emancipación, la apertura, el amor libre y la libertad
Sergio Raúl López
CIENCIA
Ciencia y filosofía
¿Cómo pudo surgir de la nada el Big Bang?
Alastair Wilson
CIENCIA
Astronomía y Astrofísica
La burbuja de 1000 años luz que rodea al Sol es la cuna de las estrellas cercanas
Enrique Sacristán
CIENCIA

Ciencias de la Vida
La (violenta) erupción volcánica en Tonga y sus consecuencias
Agencias / Shane Cronin
ARTÍCULOS
Tomás Mojarro (1932-2022)
“Todos los mediocres se mueren a sí mismos”
Juan José Flores Nava / Víctor Roura
ARTÍCULOS
Ciento diez años de Fernando Benítez
Contra la gente inferior
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Sidney Poitier (1927-2022)
“Intento hacer películas sobre la dignidad, la nobleza y la grandeza de la vida humana”
Aram Goudsouzian
CRISTAL DE ALIENTO
Poemas de Eduardo Cerecedo (1962-2022)
“Te he puesto en mis ojos para observarte sin prisa”
Eduardo Cerecedo
CONVERGENCIAS / ÁFRICA RECUERDA
Irrupciones en el sueño conservador
Constanza Ordaz
ARTÍCULOS / REPÚBLICA ITINERANTE
Opulencia
Prefiero escribir
Eugenia Montalván Colón
CIENCIA
Medicina interna y biotecnología
Xenotrasplantes: un corazón de cerdo late por vez primera en el cuerpo de una persona
Lluís Montoliu
CIENCIA
Epidemiología
¿Cuál es el futuro del coronavirus? ¿Se convertirá en una enfermedad endémica?
Sergio Ferrer / Matilde Cañelles López / María Mercedes Jiménez Sarmiento / Nuria Eugenia Campillo
CIENCIA
Ciencias clínicas
El virus de Epstein-Barr podría ser la causa principal de la esclerosis múltiple
Agencia SINC / Redacción SdE
ARTÍCULOS
Cuatrocientos años de Molière
Tartufos también son aquellos críticos silenciadores
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Arantxa Tirado, autora de El Lawfare. Golpes de Estado en nombre de la ley
“La ofensiva mediático-judicial contra la izquierda evidencia las trampas discursivas de las democracias liberales”
Pablo Iglesias
CONVERGENCIAS / MODUS VIVENDI
La crítica cool de la realidad social
Juan Soto
CONVERGENCIAS / CRONOGRAFÍAS
Musas
José de Jesús Sampedro
ARTÍCULOS
Requisitos e inconsistencias
Covid-19: apartheid sanitario en la “aldea global”
Alain Bihr
CIENCIA
Historia de la ciencia
¿Y si la covid-19 no hubiera sido la primera pandemia causada por un coronavirus?
Ignacio López-Goñi
CIENCIA
Ciencia, negocio y espectáculo
Los magnates editoriales que impusieron el prestigio en las publicaciones científicas
Víctor Resco de Dios
ARTÍCULOS
Las siete décadas de Sergio Cárdenas
“La letra no es un factor determinante para la profundidad de la música”
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Centenario del estridentismo…
Sobre la próxima publicación de Actual nº 3
Salvador Gallardo Cabrera y Anuar Jalife Jacobo
ARTÍCULOS
De Buenos Aires a Berlín
Osvaldo Bayer al cine: una conversación sobre La Humanidad
Mario Bravo Soria
ARTÍCULOS
Ritual de invierno
Fernando de Ita
ARTÍCULOS
Rock mexicano hecho en inglés
Medio siglo de la caminata cerebral
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Decamerón a la mexicana: reunión
Vicente Francisco Torres
CONVERGENCIAS / CALESITA
Las rimas perversas de Roald Dahl
Juan José Flores Nava
TRANSGRESIONES SONORAS
Episodios 11 y 12
Sesiones del Pescador: el jazz y el rock en 1971
José David Cano
RELATARIO
Suceso navideño
El almanaque fallido
Víctor Roura
CIENCIA
Sir Peter J. Ratcliffe, Premio Nobel de Medicina en 2019
“Lo más honesto que podemos decirle a la gente es que la pandemia es impredecible”
Ana Hernando
CIENCIA
Salud Pública
El avance de ómicron: una actualización
Guillermo López Lluch / Ignacio López-Goñi
ARTÍCULOS
Centenario de Augusto Monterroso
Cuando se quedó dormido, su escritura todavía estaba allí
Víctor Roura
