ARTÍCULOS
Tomás Mojarro (1932-2022)
“Todos los mediocres se mueren a sí mismos”
El pasado 11 de enero, a las 20:29 horas, la cuenta de Twitter @CulturaUNAM publicó el siguiente mensaje: “¡Ay, mi México! ¡Ay, paisanaje! ¡Ay, Jerásimo! ¡Se nos fue Tomás Mojarro, @Valedores! Los domingos en @RadioUNAM fueron suyos: hizo de la radio una epopeya. Filósofo, escritor, periodista y poeta, ‘el Valedor’ nos dio valor. Lamentamos su partida”. Hasta aquí el entrecomillado. Originario de Zacatecas, Tomás Mojarro nació el 21 de septiembre de 1932. Tenía 89 años cuando, sin aspavientos, se marchó de este mundo. No podía ser de otro modo: hace mucho tiempo que decidió vivir cada día con imaginación, con sensibilidad, con la emoción asustadiza del primer día y con la satisfacción madura del último.
Juan José Flores Nava / Víctor Roura
ARTÍCULOS
Ciento diez años de Fernando Benítez
Contra la gente inferior
No hay duda: Fernando Benítez fue uno de los más importantes protagonistas del periodismo cultural en México —para bien y para mal—: ideó y organizó varios de los más importantes suplementos en este ámbito, pero, también, afianzó la “mafia” cultural que poco a poco fue construyendo hasta situarla en un lugar preponderante en el sistema institucional durante toda la última mitad del siglo XX. Periodista, escritor, editor, docente e historiador mexicano, en este enero de 2022 se celebra-conmemora el 110 aniversario de su nacimiento. Víctor Roura aquí lo recuerda…
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Sidney Poitier (1927-2022)
“Intento hacer películas sobre la dignidad, la nobleza y la grandeza de la vida humana”
Nació el 20 de febrero de 1927, y ha fallecido el pasado 6 de enero. Sidney Poitier, el legendario actor, director de cine, escritor y activista estadounidense, se ha ido de esta tierra a los 94 años de edad. Reflejo del movimiento por los derechos civiles en la gran pantalla, Poitier fue el primer intérprete negro en ganar el Oscar a Mejor Actor y siempre fue consciente de ser el abanderado de una mayor integración racial. Sin embargo, a menudo sentía que se había convertido en una especie de símbolo racial, y esto le negaba la oportunidad de asumir roles más variados. Poitier deslumbró a Hollywood con su gracia en la pantalla y su rentabilidad. Sus papeles cambiaron para siempre la imagen de los negros, que eran representados sobre todo como criados, bufones o delincuentes.
Aram Goudsouzian
CRISTAL DE ALIENTO
Poemas de Eduardo Cerecedo (1962-2022)
“Te he puesto en mis ojos para observarte sin prisa”
Todo sucedió tan de repente, que a todos nos tomó por sorpresa: el pasado 9 de enero partió a otros mundos posibles el vate Eduardo Cerecedo. Tenía 59 años. “Era un poeta solar y un hombre de entusiasmo contagioso y extraordinaria nobleza”, lo despidió el escritor Armando González Torres en Twitter. Docente, tallerista, crítico literario y, sobre todo, poeta, Eduardo Cerecedo había nacido en Tecolutla, Veracruz, el 12 de febrero de 1962. Como homenaje, hemos seleccionado estos versos de su autoría…
Eduardo Cerecedo
CONVERGENCIAS / ÁFRICA RECUERDA
Irrupciones en el sueño conservador
Constanza Ordaz continúa su exploración de los sonidos africanos: la presencia de militares europeos marcó también la música africana, escribe aquí. Desde hace cinco siglos, los soldados supieron utilizar el talento local para crear charangas que interpretaban música marcial, algo que continuó hasta la Segunda Guerra Mundial.
Constanza Ordaz
ARTÍCULOS / REPÚBLICA ITINERANTE
Opulencia
Prefiero escribir
Dolores Bolio Cantarell, Beatriz Peniche Barrera, Rosario Sansores Pren y Holda Novelo Cuevas son las protagonistas de Prefiero escribir / La literatura como arma feminista, el nuevo libro de Eugenia Montalván Colón, el cual será presentado este jueves 20 de enero, a las 18:30 horas. La cita es en Casa 70, espacio cultural independiente en el barrio de San Sebastián, en Mérida, ciudad de residencia de la autora. Los comentarios estarán a cargo de Dulce María Sauri Riancho y Marco Aurelio Díaz Güémez. En el siguiente texto, es la propia Eugenia Montalván la que nos habla del libro y sobre estas talentosas mujeres que, en la historia de Yucatán, casi se olvida de ellas…
Eugenia Montalván Colón
CIENCIA
Medicina interna y biotecnología
Xenotrasplantes: un corazón de cerdo late por vez primera en el cuerpo de una persona
La Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) ha informado que logró trasplantar un corazón de cerdo modificado genéticamente a un hombre de 57 años en una cirugía que calificó de “histórica”. David Bennet, el paciente, fue operado en el Centro Médico de dicha universidad tras sufrir una arritmia y se encuentra bajo vigilancia médica en buen estado de salud. Según la institución, el trasplante de un corazón de cerdo “era la única opción disponible”, ya que varios hospitales habían descartado la posibilidad de hacerle un trasplante convencional. En el siguiente texto, el autor analiza el futuro de los xenotrasplantes, y, también, se detiene en los dilemas éticos…
Lluís Montoliu
CIENCIA
Epidemiología
¿Cuál es el futuro del coronavirus? ¿Se convertirá en una enfermedad endémica?
En estos días se habla de que la variante Ómicron marca la transición de pandemia a endemia en el escenario covid-19. Sin embargo, si nos atenemos a la definición de ésta y a cómo han evolucionado otras pandemias anteriores, no está claro que estemos en ese punto aún. Como señalan estos dos artículos que ahora reproducimos: para convertirse en endemia, la covid-19 tendría que restringirse a zonas geográficas concretas y en esas zonas producir un número elevado de casos constantemente. O comenzar a producir casos en todo el mundo de modo constante, como los resfriados comunes.
Sergio Ferrer / Matilde Cañelles López / María Mercedes Jiménez Sarmiento / Nuria Eugenia Campillo
CIENCIA
Ciencias clínicas
El virus de Epstein-Barr podría ser la causa principal de la esclerosis múltiple
Un estudio realizado durante 20 años en más de diez millones de militares estadounidenses apunta a este virus del herpes que puede provocar la mononucleosis infecciosa como uno de los culpables, ya que multiplica por 32 el riesgo de sufrir esta enfermedad del sistema nervioso. Eso sí, por ahora no es posible demostrar directamente la causalidad.
Agencia SINC / Redacción SdE
ENTRADA Y SALIDA
Odiosas distracciones
Víctor Roura
De pronto le pareció muy raro el silencio en su entorno, siempre escandaloso, con voces airadas de reclamo, cuchicheos altisonantes, reclamos histéricos. Por eso apartó por un momento la mirada de su celular. Lo que miró lo dejó perplejo: sus padres se daban un largo beso. “¡Qué poca, me desconcentran!”, gritó con verdadera furia: había ya perdido tres malditos segundos en su urgente comunicación virtual..
∴
GALERÍA EMERGENTE ◎
POR SI TE LO PERDISTE ☰
ARTÍCULOS
Periodismo cultural
Un año de Salida de Emergencia
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Cuatrocientos años de Molière
Tartufos también son aquellos críticos silenciadores
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Arantxa Tirado, autora de El Lawfare. Golpes de Estado en nombre de la ley
“La ofensiva mediático-judicial contra la izquierda evidencia las trampas discursivas de las democracias liberales”
Pablo Iglesias
CONVERGENCIAS / MODUS VIVENDI
La crítica cool de la realidad social
Juan Soto
CONVERGENCIAS / CRONOGRAFÍAS
Musas
José de Jesús Sampedro
ARTÍCULOS
Requisitos e inconsistencias
Covid-19: apartheid sanitario en la “aldea global”
Alain Bihr
CIENCIA
Historia de la ciencia
¿Y si la covid-19 no hubiera sido la primera pandemia causada por un coronavirus?
Ignacio López-Goñi
CIENCIA
Ciencia, negocio y espectáculo
Los magnates editoriales que impusieron el prestigio en las publicaciones científicas
Víctor Resco de Dios
ARTÍCULOS
Las siete décadas de Sergio Cárdenas
“La letra no es un factor determinante para la profundidad de la música”
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Centenario del estridentismo…
Sobre la próxima publicación de Actual nº 3
Salvador Gallardo Cabrera y Anuar Jalife Jacobo
ARTÍCULOS
De Buenos Aires a Berlín
Osvaldo Bayer al cine: una conversación sobre La Humanidad
Mario Bravo Soria
ARTÍCULOS
Ritual de invierno
Fernando de Ita
ARTÍCULOS
Rock mexicano hecho en inglés
Medio siglo de la caminata cerebral
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Decamerón a la mexicana: reunión
Vicente Francisco Torres
CONVERGENCIAS / CALESITA
Las rimas perversas de Roald Dahl
Juan José Flores Nava
TRANSGRESIONES SONORAS
Episodios 11 y 12
Sesiones del Pescador: el jazz y el rock en 1971
José David Cano
RELATARIO
Suceso navideño
El almanaque fallido
Víctor Roura
CIENCIA
Sir Peter J. Ratcliffe, Premio Nobel de Medicina en 2019
“Lo más honesto que podemos decirle a la gente es que la pandemia es impredecible”
Ana Hernando
CIENCIA
Salud Pública
El avance de ómicron: una actualización
Guillermo López Lluch / Ignacio López-Goñi
ARTÍCULOS
Centenario de Augusto Monterroso
Cuando se quedó dormido, su escritura todavía estaba allí
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Debut literario del escritor michoacano
El paraíso de Salvador Munguía
Salvador Munguía
ARTÍCULOS
Alfredo Serrano, autor de Evo: operación rescate
“La lección boliviana es que ni los golpes ni el ‘lawfare’ acaban del todo contigo”
Pablo Iglesias
ARTÍCULOS
Bicentenario de Flaubert
“Cosa rara donde la haya: un crítico que entiende de lo que habla”
Víctor Roura
CONVERGENCIAS / ÁFRICA RECUERDA
Sin respeto por las raíces primigenias
Constanza Ordaz
ARTÍCULOS
Augusto Monterroso, un centenario
“Aprendí a ser breve leyendo a Proust”
Augusto Monterroso
CIENCIA
Macarena García Marín, científica de la ESA
“El James Webb es el telescopio espacial más sensible y potente que hemos lanzado nunca”
Diego Salvadores
CIENCIA
Astronomía y Astrofísica
Una sonda de la NASA ‘toca’ el Sol
Redacción SdE / NASA / SINC
CIENCIA
Salud Pública
Ómicron, inmunidad y tercera dosis
Ignacio J. Molina / Mick Bailey y Nicholas John Timpson
ARTÍCULOS
Centenario de Piporro
Del periodismo improvisado a la canción humorística
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Una loa en su centenario natal
Jacques Lecoq: un atleta del teatro
Fernando de Ita
CONVERGENCIAS / EL ESPÍRITU INÚTIL
Los divertidos
Pablo Fernández Christlieb
ARTÍCULOS
Centenario de Alan Freed
El acuñador del término “rock and roll”
Víctor Roura
ARTÍCULOS
¿Somos lo que el espejo nos dice que somos?
Juan José Flores Nava
ARTÍCULOS
Los clowns
Jacques Lecoq
CIENCIA
Chris Gunn, fotógrafo de la NASA
“Retratar el telescopio James Webb es como documentar la construcción de las pirámides”
Federico Kukso
CIENCIA
José Carlos del Toro, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
“Dependemos de lo que ocurre en el Sol y debemos aprender a predecirlo”
Lucía Casas Piñeiro
CIENCIA
Salud pública
Ómicron: Variantes y vacunas dos años después
Luis Martinez-Gil / Ismael Mingarro
ARTÍCULOS
Agustín Monsreal, octogenario
Irónicamente iconoclasta
Víctor Roura
CONVERGENCIAS / MODUS VIVENDI
La musicalización de la vida cotidiana
Juan Soto
ARTÍCULOS
Al servicio de una causa común
Teatro líquido
Fernando de Ita
ARTÍCULOS
Guillermo Samperio, un lustro después
La persistencia amorosa de Maira
Víctor Roura
TRANSGRESIONES SONORAS
Sesiones del Pescador, episodio 10
Celebremos al mariachi
José David Cano
ARTÍCULOS
Grandes beneficios que brinda la danza en la infancia
Cynthia Paris
RELATARIO
Ventana abierta al mar
Agustín Monsreal
CIENCIA
A propósito del Día Mundial de la Lucha contra el Sida
“Nadie debería sentirse discriminado por tener una infección que es completamente tratable”
Verónica Fuentes
CIENCIA
Ciencias de la Vida
Un dinosaurio ‘blindado’ sacude la paleontología chilena
Federico Kukso
CIENCIA
De la física cuántica y otras cositas
Manuel D. Barriga-Carrasco / Patricia Contreras Tejada / Giannicola Scarpa
ARTÍCULOS
Rodrigo Reyes, director de la docuficción 499
“Mi protagonista emprende un antiviaje heroico: no viene a conquistar sino que baja a las fracturas más profundas del país”
Sergio Raúl López
ARTÍCULOS
Almudena Grandes (1960-2021)
La escritura es como la sed, es una necesidad
Mario Bravo Soria
ARTÍCULOS
Juan José Arreola, dos décadas después
La caída de los hombres
Víctor Roura
CONVERGENCIAS / CALESITA
A la gente no le importan las lágrimas del prójimo, siempre y cuando resulten hermosas de contemplar
Juan José Flores Nava
ARTÍCULOS
Sus libros siempre brincan las fronteras de los géneros
Bruno Estañol y el oficio de escritor
Vicente Francisco Torres
ARTÍCULOS
Los adioses de Vicente Francisco Torres
Felipe Sánchez Reyes
ARTÍCULOS
Centenario de Geoffrey Stephen Kirk
Teorías de los mitólogos
Víctor Roura
CIENCIA
Epidemiología
Ómicron, la nueva variante del SARS-CoV-2
Agencia SINC / Redacción SdE
CIENCIA
Salud pública
Ómicron: lo que no sabemos de la nueva variante del SARS-CoV-2
Ignacio López-Goñi
CIENCIA
¿Cómo puede la ciencia de las cosas pequeñas ayudar en un reto tan grande como el cambio climático?
James Sharpe
ARTÍCULOS
George Harrison, dos décadas después
En los brazos del Dulce Señor
Víctor Roura
ARTÍCULOS
El baterista está de regreso con música nueva
El imparable Ringo
Sergio Raúl López
ARTÍCULOS
«Horas de Otoño», un encuentro entre poetas
El lenguaje es como un avispero que subyace en la persona y que pugna por salir en forma de palabra
Juan José Flores Nava
