ARTÍCULOS
Las siete décadas de León Gieco
“No creemos que vender dos millones de discos nos haga seres superiores”
No hay duda: es uno de los músicos y cantantes más importantes de Argentina —su país natal—, pero, también, de Hispanoamérica. Razones no faltan: en sus casi 50 años de carrera artística —que se inician en el año de 1973 con su álbum debut homónimo—, Raúl Alberto Antonio Gieco, conocido popularmente como León Gieco, ha editado 14 álbumes de estudio y ha compartido escenarios con Mercedes Sosa, Peter Gabriel, Bruce Springsteen, Joan Baez, Bono o Pete Seeger. Sin embargo, lo más sobresaliente de León Gieco es que sigue siendo un artista reconocido por su coherencia y compromiso. Ahora que llega a sus siete décadas de vida, Víctor Roura homenajea al músico argentino…
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Nuevamente Ciudad Juárez
Narco. Feminicidios. Asesinatos. Impunidad. Desde hace casi 30 años, el estado de Chihuahua vive una violencia que la ha convertido en una de las entidades más sangrientas de México. Al menos desde enero de 1993, Ciudad Juárez se convirtió en el escenario más temible para las mujeres: cientos de ellas fueron asesinadas o desaparecidas. Por otra parte, es uno de los tres estados ubicados en el llamado “Triángulo Dorado” mexicano, conocido a nivel internacional por tener una de las mayores concentraciones de cultivos de marihuana y sobre todo de amapola, fundamental para la producción de heroína. En este ensayo, Vicente Francisco Torres —ensayista, narrador y profesor e investigador en la UAM (Azcapotzalco)— nos habla y nos acerca a la literatura que ha narrado la historia reciente de la entidad.
Vicente Francisco Torres
CONVERGENCIAS / EL ESPÍRITU INÚTIL
El arte de la misantropía
A lo mejor era sólo para impresionar, pero Einstein decía que su sueño dorado era vivir en un faro, esos edenes míticos de los misántropos, ya que un faro es una ciudad amurallada donde nada más cabe uno.
Pablo Fernández Christlieb
ARTÍCULOS
“No quiero ni puedo creer que el mal sea una condición normal en las personas”
Fiódor Dostoyevski, bicentenario natal
Hace 200 años, el 11 de noviembre de 1821, nacía Fiódor Dostoyevski en Moscú. En el año del bicentenario de su nacimiento también se conmemoran los 140 años de su muerte ocurrida el 9 de febrero de 1881, a los 59 años de edad, en San Petersburgo. Autor de numerosas novelas, ensayos, relatos cortos, artículos y otros textos, retrató como nadie a la sociedad rusa del siglo XIX. Figura clave de la literatura universal, Dostoyevski fue un autor que exploró, en sus obras, el funcionamiento de la maldad. De ello nos habla Antonio Fernández Vicente…
Antonio Fernández Vicente
ARTÍCULOS
Froylán López Narváez (1939-2021)
La rumba es cultura
Periodista, docente y promotor cultural, Froylán López Narváez falleció el sábado 6 de noviembre a los 81 años de edad. Originario de San Luis Potosí, López Narváez fue formador de varias generaciones de comunicadores en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; fue, también, un gran impulsor de la música afrontantillana y creador de la famosa frase “La rumba es cultura”. Sirvan estas líneas para recordarlo…
Víctor Roura
RELATARIO
Ubicación del campo de batalla
“¿Cuándo llegaron aquí? ¿Cuándo comenzaron a invadir nuestro espacio? Ésa es, probablemente, la cuestión más difícil de resolver. Algunos dicen que siempre han estado aquí, que siempre han habitado nuestra ciudad, aunque nosotros no nos diéramos cuenta de ello”.
Carlos Herrera de la Fuente
REPÚBLICA ITINERANTE
Lalo Pessoa: un lustro de su Cafebrería Pessoa
“De repente, el libro se puso de moda y a todo el mundo le dio por escribir su propia obra”
A veces se piensa que las librerías son lugares para gente vieja que se queda por ahí sentada reflexionando sobre su vida o, en el peor de los casos, sitios a los que van las señoras para conseguir el último libro de Yuya o de Yordi Rosado que buscan sus hijas o alguno de Jorge Bucay o Paulo Coelho para ellas mismas. Sin embargo, como nos dice Lalo Pessoa en la siguiente entrevista —a propósito del quinto aniversario de la Cafebrería Pessoa—, hay que resignificar el trabajo de librero y de lo que significa una librería.
Juan José Flores Nava
CIENCIA
COP26: Jaime Martínez Urtaza, especialista en seguridad alimentaria global y epidemiología
“No existen protocolos para mitigar el impacto del cambio climático en la salud”
En esta Cumbre del Clima de Glasgow (COP26) la salud y su relación con la crisis climática han cobrado gran protagonismo. Jaime Martínez Urtaza, que estudia la evolución de los patógenos peligrosos para los humanos, explica que la urgencia por recuperar la actividad económica después de la covid-19 está frenando las medidas contra el calentamiento, cuyo impacto es mayor en personas vulnerables como niños y ancianos.
Eva Rodríguez
CIENCIA
Las nociones científicas sobre el cambio climático que todos deberíamos conocer (en seis gráficos)
¿Qué factores están impulsando el cambio climático? ¿Cómo saben los científicos que el CO2 está involucrado en el calentamiento global? Los datos reflejan las evidencias conocidas hasta el momento.
Betsy Weatherhead
CIENCIA
Ciencias de la Vida
La pandemia genera 8,4 millones de toneladas de plásticos de un solo uso
La covid-19 ha traído problemas que van más allá de la salud humana. Con la necesidad del uso de equipos de protección, test y embalajes de compras online, se ha producido un aumento de la demanda de plásticos de un solo uso, que ha intensificado la presión sobre un problema de residuos mundial ya descontrolado.
Eva Rodríguez
NOTITAS CULTURALES…
Una mirada propia
Ciclo: el cine de los pueblos originarios de México
En Zona Arqueológica de Tlatelolco
Hallan indicios de resistencia cultural indígena tras la Conquista
Ya circula nuevo libro
Yucatán: nuestras semillas, nuestras milpas, nuestros pueblos
…NOTITAS CULTURALES
ENTRADA Y SALIDA
Sepultar el pasado
Víctor Roura
Tan no se llevaba bien consigo mismo que decidió nacer de nuevo para sepultar por completo su pasado.
∴
Sesiones secretas | Playlist
Semana a semana, nuestro colaborador
Dei Mauistik (dj) hilvanará una lista de
reproducción para nuestros lectores.
GALERÍA EMERGENTE ◎
POR SI TE LO PERDISTE ☰
ARTÍCULOS
Periodismo cultural
Un año de Salida de Emergencia
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Notas para un adiós
In memoriam: Mario Lavista (1943-2021)
José David Cano
ARTÍCULOS
Un lustro sin Rogelio Naranjo
En México siempre son buenos tiempos para la caricatura política
José David Cano y Juan José Flores Nava
ARTÍCULOS
Leonard Cohen, un lustro después
“Camino con la boca cerrada…”
Víctor Roura
ARTÍCULOS
La cuarta pared
Fuentes para la historia del teatro en Nuevo León
Fernando de Ita
CONVERGENCIAS / MODUS VIVENDI
El mood solipsista
Juan Soto
CRISTAL DE ALIENTO
Poemas y canciones
Yo soy uno de los falsos poetas: Leonard Cohen
versiones: Lillian van den Broeck
ARTÍCULOS
El lenguaje del músico
Mario Lavista
CIENCIA
COP26: Pep Canadell, director del Global Carbon Project
“La transición energética se logrará por ser más barata, limpia y justa, no porque la gente se haga ambientalista”
Eva Rodríguez
CIENCIA
COP26: Mercedes Maroto-Valer, experta en descarbonización
“Hay que empezar a actuar y dejar de hablar sólo de objetivos frente al cambio climático”
Alicia Moreno
ARTÍCULOS
Un adiós, un homenaje, al cineasta mexicano
El cine es mucho más importante de lo que parece: Felipe Cazals
José David Cano
ARTÍCULOS
Ernst H. Gombrich, dos décadas después
¿Estar al día o tener cultura?
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Cosmonautas y bikinis: el cine de ciencia ficción en la Alemania del Este
Pedro Paunero
ARTÍCULOS
La ciencia ficción ya existía en la Edad Media
Carl Kears / James Paz
CIENCIA
Carl Bergstrom, coautor de Contra la charlatanería
“Hoy es más difícil detectar las mentiras elaboradas porque están adornadas con gráficos, porcentajes y jerga científica”
Sergio Ferrer
CIENCIA
Claudie Haigneré, exastronauta y exministra francesa
“Todos somos exploradores de pequeños, hay que seguir siéndolo de mayores”
Adeline Marcos
CIENCIA
Patología
Identifican la causa de la progresión del alzhéimer en el cerebro
Ana Hernando
ARTÍCULOS
‘In memoriam’: Alfredo López Austin (1936-2021)
El mito: un instrumento para vivir que vamos cambiando según las necesidades del día
Juan José Flores Nava
ARTÍCULOS
En primera persona
Alfredo López Austin por Alfredo López Austin
Alfredo López Austin
ARTÍCULOS
Aforismos para el pasado mañana / V y VI (final)
(Reflexiones pandémicas)
Carlos Herrera de la Fuente
ARTÍCULOS
Siglo y medio de Marcel Proust
“Nada dura, ni siquiera la muerte”
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Las siete décadas de don Charly
Pablo Melicchio / Dani Mundo
CIENCIA
Literatura, ciencia e innovación
Cómo ‘Dune’ inspira innovaciones frente a la sequía y el cambio climático
Federico Kukso
CIENCIA
Ciencias de la Vida
El reto de cero emisiones en 2050 para limitar el cambio climático a 1,5°C no tiene precedentes históricos
Eva Rodríguez
CIENCIA
Astronomía y mitos
El asteroide que arrasó una antigua ciudad de Oriente Próximo (y pudo haber inspirado el relato bíblico de Sodoma)
Christopher R. Moore
CIENCIA
Epidemiología
Un estudio proporciona evidencias de que la covid-19 es una infección estacional
Redacción SdE
ARTÍCULOS
Centenario natal de Juan Miguel de Mora
Cuando la crítica no descansa
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Los 100 años de nacimiento de Juan Miguel de Mora
Cuando yo sea jefe de una revolución, los políticos delincuentes corren peligro de que los mande fusilar
Juan José Flores Nava
ARTÍCULOS
¿Dónde nos escondemos, dónde?
Juan Miguel de Mora
ARTÍCULOS
Diego Sztulwark, autor de La ofensiva sensible
“La nueva derecha no es rebelde, sino desinhibida: exalta las pulsiones más oscuras”
Amador Fernández-Savater
CONVERGENCIAS / ÁFRICA RECUERDA
Ese hilo luminoso de energía creadora…
Constanza Ordaz
ARTÍCULOS
¡Reabran la UNAM ya!
Carlos Herrera de la Fuente
CIENCIA
Neurociencia y lenguaje
El día en que Facebook leerá la mente
José Manuel Muñoz
CIENCIA
Salud pública
Iniciativas para acelerar la larga y difícil búsqueda de una vacuna contra el VIH
Stacey Hannah y Mitchell Warren
CIENCIA
Astronomía y Astrofísica
Así se descubrió el primer planeta alrededor de una estrella distinta del Sol
Guillaume Hébrard
ARTÍCULOS
Diez años sin Miguel Ángel Granados Chapa
Es mejor periodista el que no se dedica al poder, sino al lector
José David Cano
ARTÍCULOS
Extracto editorial
Jorge Ayala Blanco: entre la orgánica y la potencia del cine mexicano
Jorge Ayala Blanco
CONVERGENCIAS / EL ESPÍRITU INÚTIL
Cantar
Pablo Fernández Christlieb
ARTÍCULOS
Los poetas y la muerte
La dama dictadora de los olvidos
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Una reflexión a propósito del 6º Congreso Nacional de Teatro
Por lo menos la palabra
Fernando de Ita
ARTÍCULOS
Nobel de Literatura 2021
Abdulrazak Gurnah, la voz de los desplazados y desarraigados
Esther Pujolràs Noguer / Redacción SdE
CIENCIA
Nobel de Medicina 2021
David Julius y Ardem Patapoutian ganan por “los receptores de la temperatura y el tacto”
Guillermo López Lluch / Redacción SdE
CIENCIA
Nobel de Física 2021
Syukuro Manabe, Klaus Hasselmann y Giorgio Parisi, los teóricos de los sistemas complejos
Francisco J. Tapiador / Redacción SdE
CIENCIA
Nobel de Química 2021
Benjamin List y David MacMillan ganan por su ingeniosa herramienta para construir moléculas
Redacción SdE / Agencias
ARTÍCULOS
Centenario natal de María Luisa Landín
La insólita reticencia para grabar “Amor perdido”
Víctor Roura
