ARTÍCULOS
Miguel Ángel Granados Chapa, una década después
El tejedor de palabras
En este 2021 se conmemoraron dos aniversarios de don Miguel Ángel Granados Chapa: su cumpleaños número 80, de haber continuado con vida, pues nació el 10 de marzo de 1941; y los 10 años de su fallecimiento, ocurrido el 16 de octubre de 2011. Con su trabajo periodístico a favor de la libertad de expresión y las luchas democráticas, y con una ética periodística intachable, el maestro Granados Chapa fue, es, uno de los grandes representantes del periodismo moderno mexicano. Inició su carrera en el semanario Crucero, después trabajó en el periódico Excélsior, fue uno de los fundadores de la revista Proceso y del diario La Jornada. Obtuvo el reconocimiento del público como analista político gracias a “Plaza pública”, su columna indispensable que apareció durante más de 30 años en diversos medios nacionales. Fue distinguido con la Medalla Belisario Domínguez, y su amor por la palabra y el idioma español le valió su ingreso como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Víctor Roura recuerda en estas líneas a don Miguel Ángel Granados Chapa…
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Diez años sin Miguel Ángel Granados Chapa
Es mejor periodista el que no se dedica al poder, sino al lector
Hace una década, el 16 de octubre de 2011, partió de esta tierra uno de los grandes periodistas de México: Miguel Ángel Granados Chapa. Columnista y crítico del acontecer político nacional y extranjero, realizó, en su amplia trayectoria periodística, un trabajo independiente que se reflejó en sus artículos de opinión, columnas de tema político —principales géneros periodísticos que manejó— y ponencias. Recuperamos esta conversación con él, como un sentido homenaje al maestro…
José David Cano
ARTÍCULOS
Extracto editorial
Jorge Ayala Blanco: entre la orgánica y la potencia del cine mexicano
Decano de la crítica de cine en México, y también decano profesor en la ENAC (hoy, Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, antes Centro Universitario de Estudios Cinematográficos), Jorge Ayala Blanco está de festejo en estos días. Para empezar, el pasado 2 de octubre se cumplieron 53 años de que viera la luz el primer tomo de su ya icónico y legendario abecedario sobre el cine nacional, el cual inició en 1968 con La aventura del cine mexicano y al que le han seguido La búsqueda, La condición, La disolvencia, La eficacia, La fugacidad, La grandeza, La herética, La ilusión, La justeza, La khátarsis, La lucidez, La madurez, La novedad y La ñerez. Sin embargo —y he aquí el segundo motivo de su festejo—, hace unos días fueron presentados de manera virtual los dos nuevos libros del maestro, los cuales se suman a este indispensable abecedario: La orgánica del cine mexicano (2020), escrito entre mayo de 2018 y abril de 2019, y La potencia del cine mexicano (2021), elaborado entre mayo de 2019 y abril de 2020 —sí: previo al confinamiento provocado por la pandemia de la covid-19—, ambos publicados por la ENAC/UNAM y ya a la venta. Con autorización, reproducimos para los lectores de Salida de Emergencia los dos prólogos respectivos…
Jorge Ayala Blanco
CONVERGENCIAS / EL ESPÍRITU INÚTIL
Cantar
El tren de la vida se llama tiempo, y cuando uno canta se sube al tiempo, y cantar es contar cómo pasa el tiempo, porque la voz se escurre en la misma medida que el tiempo que se mueve para donde ya sabe.
Pablo Fernández Christlieb
ARTÍCULOS
Los poetas y la muerte
La dama dictadora de los olvidos
La dama dictadora de los olvidos / 120 poetas hablan de la muerte es el libro más reciente de Víctor Roura, su sexagésimo libro, acaso el duodécimo dedicado a la poética, mismo que será exhibido en la nuevamente abierta Feria Internacional del Libro del Zócalo, inaugurada ayer en la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México. Ediciones del Lirio es la encargada de producirlo, casa editora que permanece en esta fiesta del libro cuyo estand es el número 81. Reproducimos, con la debida autorización de Ediciones del Lirio, el prólogo de dicho libro y, en seguida, las primeras 20 (de un total de 191) cuartetas dodecafónicas.
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Una reflexión a propósito del 6º Congreso Nacional de Teatro
Por lo menos la palabra
La falta de derechos laborales y la precariedad de la gente devota a las artes escénicas es una realidad insoslayable. El problema, como apunta aquí el periodista y crítico teatral Fernando de Ita, es que “tal desamparo está en las bases de la fundación del INBAL y es culpa de los propios fundadores que nunca consideraron esos derechos porque se veían a sí mismos como artistas, no como trabajadores”.
Fernando de Ita
ARTÍCULOS
Nobel de Literatura 2021
Abdulrazak Gurnah, la voz de los desplazados y desarraigados
El escritor tanzano se alza con el máximo reconocimiento literario por “su discernimiento inflexible y compasivo de los efectos del colonialismo”. Exiliado en el Reino Unido desde finales de los sesenta, la obra de Gurnah se ubica dentro de la geografía marcada por el contorno del océano Índico, escribe aquí Esther Pujolràs Noguer.
Esther Pujolràs Noguer / Redacción SdE
CIENCIA
Nobel de Medicina 2021
David Julius y Ardem Patapoutian ganan por “los receptores de la temperatura y el tacto”
El premio Nobel de Medicina y Fisiología de este año ha recaído en David Julius y Ardem Patapoutian, por “su descubrimiento de los receptores de la temperatura y el tacto”. Como apunta el catedrático Guillermo López Lluch en su artículo que aquí reproducimos, el Nobel ha premiado a la investigación básica que busca aprender cómo somos y qué es lo que ocurre en nuestro cuerpo. Que intenta descifrar cómo una célula es capaz de captar una variable física como es la temperatura o la presión y transmitirla al cerebro para que así el organismo responda a estos estímulos.
Guillermo López Lluch / Redacción SdE
CIENCIA
Nobel de Física 2021
Syukuro Manabe, Klaus Hasselmann y Giorgio Parisi, los teóricos de los sistemas complejos
La Real Academia Sueca de las Ciencias ha otorgado el Premio Nobel de Física 2021 al japonés Syukuro Manabe, el alemán Klaus Hasselmann y el italiano Giorgio Parisi. Estos investigadores han sentado las bases de nuestro conocimiento sobre el clima de la Tierra y cómo la humanidad influye en él, además de revolucionar la teoría de los materiales desordenados y los procesos aleatorios. Como señala el catedrático Francisco J. Tapiador en su artículo que aquí reproducimos: la Tierra no es una bola esférica, pero hay que empezar por algún sitio. El comienzo es simplificar, quedándose con lo esencial, para después ir añadiendo detalles. Esto es lo que hicieron los ganadores del Nobel de Física de este año.
Francisco J. Tapiador / Redacción SdE
CIENCIA
Nobel de Química 2021
Benjamin List y David MacMillan ganan por su ingeniosa herramienta para construir moléculas
El investigador alemán Benjamin List y el escocés David MacMillan han sido galardonados con el Premio Nobel de Química 2021 “por el desarrollo de la organocatálisis asimétrica”, una novedosa herramienta de construcción molecular. Este avance ha tenido un gran impacto en la investigación farmacéutica y ha favorecido que la química sea más ecológica.
Redacción SdE / Agencias
CIENCIA
Salud pública
Qué responder a quienes todavía dudan si vacunarse contra la covid-19
Todavía hay quienes tienen dudas sobre la vacuna contra la covid-19, la principal herramienta para frenar la pandemia. Veamos cómo responder a sus dudas.
Antonio J. Ruiz Alcaraz
NOTITAS CULTURALES…
Una mirada propia
Ciclo: el cine de los pueblos originarios de México
En Zona Arqueológica de Tlatelolco
Hallan indicios de resistencia cultural indígena tras la Conquista
Ya circula nuevo libro
Yucatán: nuestras semillas, nuestras milpas, nuestros pueblos
…NOTITAS CULTURALES
ENTRADA Y SALIDA
El lenguaje de las aves
Víctor Roura
Ornitólogo empedernido, imitó a la perfección el lenguaje de los pájaros y terminó viviendo en la rama de un milenario árbol para continuar estudiando in situ el agorero canto de las aves. Acabó su vida devorado, una noche aciaga, por los silenciosos gatos.
∴
Sesiones secretas | Playlist
Semana a semana, nuestro colaborador
Dei Mauistik (dj) hilvanará una lista de
reproducción para nuestros lectores.
GALERÍA EMERGENTE ◎
La ‘fuga’ de Carlos Herrera de la Fuente
Dejamos un adelanto de la primera novela de Carlos Herrera de la Fuente: Fuga. El libro esboza un escenario distópico muy distinto al actual: los seres humanos, por una razón desconocida, comienzan a abandonar las ciudades y todas sus comodidades y logros técnicos y científicos. Se arriesgan a la incertidumbre. Lo demás es la narración de los incidentes que ocurren a tres personajes en este escenario ruinoso… Con apoyo de la editorial Neolog y Ediciones SdE, la novela se publica en formato digital en Amazon, aunque también se puede solicitar en versión impresa.
POR SI TE LO PERDISTE ☰
ARTÍCULOS
Periodismo cultural
Un año de Salida de Emergencia
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Centenario natal de María Luisa Landín
La insólita reticencia para grabar “Amor perdido”
Víctor Roura
CONVERGENCIAS / CRONOGRAFÍAS
Old Friends
José de Jesús Sampedro
CONVERGENCIAS / MODUS VIVENDI
Compartir frases célebres
Juan Soto
ARTÍCULOS
René Avilés Fabila, un lustro después
“Démosle una oportunidad a la literatura…”
Víctor Roura
ARTÍCULOS
El lenguaje inclusivo, ¿imposición lingüística?
Juan Antonio Rosado Zacarías
TRANSGRESIONES SONORAS
Sesiones del Pescador, episodio 9
Los sonidos de Iberoamérica (y III)
José David Cano
CIENCIA
Ciencias de las Artes y las Letras
Erupciones imaginarias: los volcanes de la ficción nunca se apagan
Pablo Francescutti
CIENCIA
Elisabeth Bik, consultora independiente y experta en integridad científica
“No hemos hecho lo suficiente para investigar y perseguir el fraude científico”
Sergio Ferrer
CIENCIA
Ciencias de la Vida
Cómo identificar al próximo virus que saltará de animales a humanos
Adeline Marcos
ARTÍCULOS
Orlando Ortiz (1945-2021)
“Para escribir un cuento se necesita lo mismo que para hacer rompope…”
Eduardo Villegas Guevara
ARTÍCULOS
Mauricio Molina (1959- 2021)
Vivir entre libros para los libros
Vicente Francisco Torres
ARTÍCULOS
Una conversación con el escritor Mauricio Molina
“Tengo la obsesión por la exactitud y la brevedad”
Vicente Francisco Torres
ARTÍCULOS
Quino, un año después
De aquellos respetuosos intelectuales de las ideas ajenas
Víctor Roura
ARTÍCULOS
La nueva República del Teatro
Fernando de Ita
ARTÍCULOS
Herman Melville, 130 años después
Preferiría no hacerlo
Víctor Roura
RELATARIO
Transferencia
Orlando Ortiz
CIENCIA
Farmacología
El alzhéimer y un nuevo fármaco: fracasos, esperanzas y polémicas
Elisabet Sánchez Mejías / Antonia Gutiérrez
CIENCIA
Historia de la ciencia
La gripe rusa de 1890: el antecedente más cercano de la pandemia actual por coronavirus
Guillermo López Lluch
ARTÍCULOS
Centenario natal
Paulo Freire, el soñador
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Los vaivenes de un gran artista
‘In memoriam’: Mikis Theodorakis (1925-2021)
Federico Scoppio / Dimitri Deliolanes
ARTÍCULOS
Tino Contreras (1924-2021)
“Con fortuna nunca le he pedido ayuda al gobierno: todo lo he hecho yo”
Víctor Roura
ARTÍCULOS
700 años de Dante: su influencia, su vigencia y las historias reales detrás de sus personajes
Juan Varela-Portas de Orduña / Laura Ingallinella
ARTÍCULOS
De lealtades y humanidad
La lluvia y la muerte de Goma
Mario Bravo Soria
CONVERGENCIAS / ÁFRICA EN EL PARAÍSO
Legitimidad y esnobismo
Constanza Ordaz
RELATARIO
¡Adiós, Cordera!
Leopoldo Alas
CIENCIA
Día Internacional de los “animálculos”
Microorganismos: sin ellos, usted no estaría leyendo este artículo
Ignacio López-Goñi / Víctor Jiménez Cid
CIENCIA
Salud pública
Mu: todo lo que hay que saber sobre la nueva variante del coronavirus
Luke O’Neill
ARTÍCULOS
Avándaro, medio siglo después
“El rock mexicano tiene más vidas que un gato”
Víctor Roura
ARTÍCULOS
A 50 años de Avándaro
“Para el poder, ser joven significaba ser enemigo del sistema; así éramos perseguidos”
Mariano Morales Corona
ARTÍCULOS
Señalamiento y recordatorio
Carta abierta al presidente de la República
Federico Arana
ARTÍCULOS
A 700 años de su ausencia
Dante o la universalidad del poeta
Ilya Ehrenburg
ARTÍCULOS
La ciencia ficción de plácemes
Centenario natal del invencible Stanisław Lem
Mauricio Molina
CONVERGENCIAS / EL ESPÍRITU INÚTIL
Los skatos
Pablo Fernández Christlieb
NOVELERÍAS
Avándaro, una leyenda
Sergio Vicario / Juan Jiménez Izquierdo
CIENCIA
Salud pública
No todas las variantes del SARS-CoV-2 deberían preocuparnos por igual
Guillermo López Lluch
CIENCIA
Salud emocional
La curiosa relación entre la microbiota intestinal, la soledad y la sabiduría
Joaquín Mateu Mollá
CIENCIA
Ciencias de la Vida
Trazan el árbol genealógico de los rinocerontes
Eva Rodríguez
ARTÍCULOS
Avándaro, medio siglo después…
Donde los caminos conducen a ningún lado
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Polifacético artista, un apasionado de los gatos
(El inclasificable) Chris Marker: centenario natal
Javier Gabino
CONVERGENCIAS / CRONOGRAFÍAS
De una contemporaneidad libertaria
José de Jesús Sampedro
CONVERGENCIAS / MODUS VIVENDI
Pensar con la televisión
Juan Soto
TRANSGRESIONES SONORAS
Sesiones del Pescador, episodio 8
Los sonidos de Iberoamérica (II)
José David Cano
CIENCIA
Licia Verde, Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona
“La energía oscura está aquí y es muy difícil librarse de ella”
Enrique Sacristán
CIENCIA
Astronomía y Astrofísica
Plutón: 15 años con el planeta enano
Carlos de la Fuente Marcos
CIENCIA
Salud pública
Las personas vacunadas contra la covid-19 contagian menos
Antonio Gutiérrez Pizarraya / María del Mar Tomás Carmona
ARTÍCULOS
Víctor Ronquillo, periodista y novelista…
“Cada día tenemos que vencer las inercias de la burocracia”
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Victoria Combalía, autora de Amazonas con pincel
“El arte de vanguardia se ha integrado en la vida cotidiana”
Esther Peñas
CONVERGENCIAS / CALESITA
“Una mujer sola no es capaz de nada”
Juan José Flores Nava
ARTÍCULOS
Reseña: teatro
El cuarto lenguaje
Fernando de Ita
ARTÍCULOS
La historia de “Charlemos Buenos Aires”
In memoriam: Rosita Quintana (1925-2021)
Redacción SdE
CIENCIA
Salud pública
¿Hay luz al final del túnel?: las variantes, las vacunas y la (nueva) normalidad
Antonio G. Pisabarro / Denisse Patricia Rivera de la Torre / Antonio Gutiérrez-Pizarraya
CIENCIA
Psicobiología
Nuestro cerebro cambia para bien y para mal
Andrés Molero-Chamizo
CIENCIA
Ciencias de la Vida
Así sienten peces, cangrejos y pulpos antes de llegar al plato
Sergio Guinaldo
Carlos Herrera de la Fuente, escritor, filósofo y autor de Fuga
“La ciencia se volvió la mejor justificación de la acción política”
Juan José Flores Nava
ARTÍCULOS
Juan José Macías, poeta y pintor
“Cuando escribo un poema pienso a través de imágenes”
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Paradojas y seducciones
Daguerrotipo latinoamericano contemporáneo: una mirada
Rosa Casanova
CRISTAL DE ALIENTO
Poemas de Oliverio Girondo
“Se miran, se presienten, se desean, se acarician, se besan, se desnudan…”
Oliverio Girondo
ARTÍCULOS
Un error previsto y anunciado
La debacle afgana
Tariq Alí
ARTÍCULOS
Cuéntame una historia
La derrota del imperio británico en Afganistán
Friedrich Engels
CIENCIA
Lucy Jones, especialista en terremotos y autora de Desastres
“Las teorías de la conspiración afloran después de un desastre, pues te hacen sentir que tienes información especial”
Eva Rodríguez
CIENCIA
Salud pública
Mutaciones del SARS-CoV-2: ¿cómo será su evolución?
Óscar González-Recio / María de Toro / Miguel Ángel Jiménez Clavero
CIENCIA
45 aniversario de la histórica misión Viking
El misterio del suelo número 726 y la búsqueda de vida en Marte
César Menor-Salván
ARTÍCULOS
Mijaíl Bulgákov, 130 aniversario natal
El diablo alborota Moscú
Víctor Roura
CONVERGENCIAS / EL ESPÍRITU INÚTIL
El tedio
Pablo Fernández Christlieb
ARTÍCULOS
Herramientas, teoría y revisión
La improvisación como vía de exploración, comunicación y experimentación creativa
Cynthia Paris
ARTÍCULOS
Repensar nuestro pasado: 500 años de la caída de Tenochtitlan
Cómo los historiadores mexicanos “vencieron” a los indios
Federico Navarrete
