ARTÍCULOS
Avándaro, medio siglo después
“El rock mexicano tiene más vidas que un gato”
El 11 de septiembre de 1971 un evento cambiaría el modo de entender la música y la juventud mexicanas: el Festival Rock y Ruedas de Avándaro, realizado en Valle de Bravo. Y es que, después de aquella reunión multitudinaria, el rock en México, que había empezado a despegar, desapareció de las disqueras, de la radio, de los conciertos durante varios años. La pregunta es obligada hoy: ¿qué representa Avándaro en la historia del rock mexicano? A medio siglo de aquella fiesta musical contestan a cuatro preguntas clave cinco personalidades de la simbología roquera mexicana: Federico Arana, Agustín Ramos, Luis Fernando, Federico Rubli Kaiser y Juan Jiménez Izquierdo.
Víctor Roura
ARTÍCULOS
A 50 años de Avándaro
“Para el poder, ser joven significaba ser enemigo del sistema; así éramos perseguidos”
Se cumplen 50 años del Festival Avándaro, un concierto de rock realizado en 1971 en Valle de Bravo, Estado de México, que marcó un hito en la escena contracultural del país. El concepto original era crear una carrera anual de autos, idea que terminó convirtiéndose en un festival musical. El éxito del festival fue tal que se estima que logró reunir a más de 300 mil personas. Entre ellos estaba, justamente, el autor de esta crónica…
Mariano Morales Corona
ARTÍCULOS
Señalamiento y recordatorio
Carta abierta al presidente de la República
Sucedió hace 50 años. El Festival de Rock y Ruedas en Avándaro, Estado de México, es considerado como un hito cultural, musical y social en la historia del país. Sin embargo, también marcó el inicio de una persecución en contra de este género musical —y sobre sus hacedores— por parte del gobierno, que atravesaba el momento cumbre del presidencialismo. La siguiente misiva —que habla sobre ello— pertenece al libro Cartas a los rocanroleros mexicanos, que la Editorial María Enea pondrá en circulación este fin de semana. Con autorización de su autor la reproducimos para los lectores de Salida de Emergencia.
Federico Arana
ARTÍCULOS
A 700 años de su ausencia
Dante o la universalidad del poeta
Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, pero debió de ser en algún momento de mayo o junio de 1265 en Florencia. Lo que es indiscutible, empero, es la fecha cuando dejó este mundo: Rávena, 14 de septiembre de 1321. Su nombre: Dante Alighieri —bautizado como Durante di Alighiero degli Alighieri—, poeta, escritor, autor de la Divina comedia, una de las cumbres de la literatura universal. Lo dijo Jorge Luis Borges: es “el mejor libro que la literatura ha logrado”, mientras que T. S. Eliot resumió su influencia diciendo: “Dante y Shakespeare se dividen el mundo entre ellos. No hay un tercero”. Apodado «el Poeta Supremo», para conmemora los 700 años de su muerte hemos recuperado este ensayo del periodista y escritor Ilya Ehrenburg (1891-1967).
Ilya Ehrenburg
ARTÍCULOS
La ciencia ficción de plácemes
Centenario natal del invencible Stanisław Lem
El 12 de septiembre de 1921 nacía Stanisław Lem, escritor polaco considerado como uno de los mayores exponentes del género de la ciencia ficción y uno de los pocos autores que, siendo de habla no inglesa, alcanzó fama mundial en el género. Para celebrar-conmemorar su centenario natal, hemos querido recuperar este texto del escritor mexicano Mauricio Molina (justamente uno de los exponentes más notables de la literatura fantástica en el país, fallecido de forma prematura en junio de 2021 a los 62 años de edad). Publicado en la Revista de la Universidad de México, donde además Mauricio fungió como jefe de redacción, el texto ahonda en la obra del escritor polaco, cuyos libros se adentran con facilidad en nuestro tiempo y lo convierten “más que en un autor de culto en un autor de referencia”. Asimismo, compartimos al final del artículo fragmentos de varios libros de Stanisław Lem, que la editorial Impedimenta ha puesto a disposición de los lectores…
Mauricio Molina
CONVERGENCIAS / EL ESPÍRITU INÚTIL
Los skatos
Así como los darketos o los grafiteros, los skatos son una tribu urbana; una tribu que, por cierto, ahora mismo la cultura dominante ha tratado de inculcarle los valores del capitalismo, que son los de la competencia por el dinero y la fama, organizando asociaciones y torneos para volver a los skatos deportistas disciplinados. Pero ellos se resisten, porque el objetivo de las tribus, que brotan de los márgenes, es tomar la ciudad o, mejor, hacerla suya.
Pablo Fernández Christlieb
NOVELERÍAS
Avándaro, una leyenda
No sólo fue un festival de música, Avándaro fue una sucesión de muchas cosas: fue un fenómeno social, político, cultural y, por tanto, ideológico, que seguirá siendo un tema para hablar, reflexionar, discutir. En ese sentido, compartimos con nuestros lectores un fragmento de la novela de Juan Jiménez Izquierdo: Avándaro, una leyenda (Eridu Producciones, segunda edición, julio de 2021); también compartimos aquí el prólogo del libro, firmado, éste, por Sergio Vicario.
Sergio Vicario / Juan Jiménez Izquierdo
CIENCIA
Salud pública
No todas las variantes del SARS-CoV-2 deberían preocuparnos por igual
Para el coronavirus causante de la covid-19 acabaremos siendo un organismo donde la variante adaptada a los humanos contagiará pero sin crear grandes problemas de salud.
Guillermo López Lluch
CIENCIA
Salud emocional
La curiosa relación entre la microbiota intestinal, la soledad y la sabiduría
Por asombroso que resulte, la elevada riqueza de nuestra flora intestinal se asocia a niveles bajos de soledad, a mayor sabiduría y a una tendencia acentuada a aprovechar el apoyo social disponible.
Joaquín Mateu Mollá
CIENCIA
Ciencias de la Vida
Trazan el árbol genealógico de los rinocerontes
El genoma de las cinco especies de rinocerontes que aún viven en la actualidad y de tres extintas ha sido analizado y comparado para conocer el pasado de los ancestros de estos animales y su evolución. El equipo de científicos ha descubierto que su escasa diversidad genética actual era también común en los ejemplares antiguos.
Eva Rodríguez
NOTITAS CULTURALES…
Una mirada propia
Ciclo: el cine de los pueblos originarios de México
En Zona Arqueológica de Tlatelolco
Hallan indicios de resistencia cultural indígena tras la Conquista
Ya circula nuevo libro
Yucatán: nuestras semillas, nuestras milpas, nuestros pueblos
…NOTITAS CULTURALES
ENTRADA Y SALIDA
Los fantasmas del pasado
Víctor Roura
Eran tantos los fantasmas del pasado que vivían alojados en su bello cuerpo de la mujer que llegó un momento en que los diminutos espectros hablaban ya por ella sin que la propia mujer se percatara de ese íntimo entremetimiento creyendo, en su ingenua porfía, que siempre expresaba sus particulares sometimientos… perdón, sentimientos.
∴
Sesiones secretas | Playlist
Semana a semana, nuestro colaborador
Dei Mauistik (dj) hilvanará una lista de
reproducción para nuestros lectores.
GALERÍA EMERGENTE ◎
El lenguaje poético en los lienzos plásticos de Juan José Macías
La ‘fuga’ de Carlos Herrera de la Fuente
Dejamos un adelanto de la primera novela de Carlos Herrera de la Fuente: Fuga. El libro esboza un escenario distópico muy distinto al actual: los seres humanos, por una razón desconocida, comienzan a abandonar las ciudades y todas sus comodidades y logros técnicos y científicos. Se arriesgan a la incertidumbre. Lo demás es la narración de los incidentes que ocurren a tres personajes en este escenario ruinoso… Con apoyo de la editorial Neolog y Ediciones SdE, la novela se publica en formato digital en Amazon, aunque también se puede solicitar en versión impresa.
POR SI TE LO PERDISTE ☰
ARTÍCULOS
Periodismo cultural
Un año de Salida de Emergencia
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Avándaro, medio siglo después…
Donde los caminos conducen a ningún lado
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Polifacético artista, un apasionado de los gatos
(El inclasificable) Chris Marker: centenario natal
Javier Gabino
CONVERGENCIAS / CRONOGRAFÍAS
De una contemporaneidad libertaria
José de Jesús Sampedro
CONVERGENCIAS / MODUS VIVENDI
Pensar con la televisión
Juan Soto
TRANSGRESIONES SONORAS
Sesiones del Pescador, episodio 8
Los sonidos de Iberoamérica (II)
José David Cano
CIENCIA
Licia Verde, Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona
“La energía oscura está aquí y es muy difícil librarse de ella”
Enrique Sacristán
CIENCIA
Astronomía y Astrofísica
Plutón: 15 años con el planeta enano
Carlos de la Fuente Marcos
CIENCIA
Salud pública
Las personas vacunadas contra la covid-19 contagian menos
Antonio Gutiérrez Pizarraya / María del Mar Tomás Carmona
ARTÍCULOS
Víctor Ronquillo, periodista y novelista…
“Cada día tenemos que vencer las inercias de la burocracia”
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Victoria Combalía, autora de Amazonas con pincel
“El arte de vanguardia se ha integrado en la vida cotidiana”
Esther Peñas
CONVERGENCIAS / CALESITA
“Una mujer sola no es capaz de nada”
Juan José Flores Nava
ARTÍCULOS
Reseña: teatro
El cuarto lenguaje
Fernando de Ita
ARTÍCULOS
La historia de “Charlemos Buenos Aires”
In memoriam: Rosita Quintana (1925-2021)
Redacción SdE
CIENCIA
Salud pública
¿Hay luz al final del túnel?: las variantes, las vacunas y la (nueva) normalidad
Antonio G. Pisabarro / Denisse Patricia Rivera de la Torre / Antonio Gutiérrez-Pizarraya
CIENCIA
Psicobiología
Nuestro cerebro cambia para bien y para mal
Andrés Molero-Chamizo
CIENCIA
Ciencias de la Vida
Así sienten peces, cangrejos y pulpos antes de llegar al plato
Sergio Guinaldo
Carlos Herrera de la Fuente, escritor, filósofo y autor de Fuga
“La ciencia se volvió la mejor justificación de la acción política”
Juan José Flores Nava
ARTÍCULOS
Juan José Macías, poeta y pintor
“Cuando escribo un poema pienso a través de imágenes”
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Paradojas y seducciones
Daguerrotipo latinoamericano contemporáneo: una mirada
Rosa Casanova
CRISTAL DE ALIENTO
Poemas de Oliverio Girondo
“Se miran, se presienten, se desean, se acarician, se besan, se desnudan…”
Oliverio Girondo
ARTÍCULOS
Un error previsto y anunciado
La debacle afgana
Tariq Alí
ARTÍCULOS
Cuéntame una historia
La derrota del imperio británico en Afganistán
Friedrich Engels
CIENCIA
Lucy Jones, especialista en terremotos y autora de Desastres
“Las teorías de la conspiración afloran después de un desastre, pues te hacen sentir que tienes información especial”
Eva Rodríguez
CIENCIA
Salud pública
Mutaciones del SARS-CoV-2: ¿cómo será su evolución?
Óscar González-Recio / María de Toro / Miguel Ángel Jiménez Clavero
CIENCIA
45 aniversario de la histórica misión Viking
El misterio del suelo número 726 y la búsqueda de vida en Marte
César Menor-Salván
ARTÍCULOS
Mijaíl Bulgákov, 130 aniversario natal
El diablo alborota Moscú
Víctor Roura
CONVERGENCIAS / EL ESPÍRITU INÚTIL
El tedio
Pablo Fernández Christlieb
ARTÍCULOS
Herramientas, teoría y revisión
La improvisación como vía de exploración, comunicación y experimentación creativa
Cynthia Paris
ARTÍCULOS
Repensar nuestro pasado: 500 años de la caída de Tenochtitlan
Cómo los historiadores mexicanos “vencieron” a los indios
Federico Navarrete
CONVERGENCIAS / ÁFRICA EN EL PARAÍSO
Un abrazo demasiado fuerte a la tradición
Constanza Ordaz
CIENCIA
Sexto informe del IPCC
Crisis climática: el cambio es imparable, y muchas de sus consecuencias irreversibles
Fernando Valladares / Antonio Ruiz de Elvira Serra / Josep Lluís Pelegrí Llopart / Manuel de Castro Muñoz de Lucas
CIENCIA
Dominio global
Covid-19: Qué sabemos de la variante delta y cómo evitarla
Ignacio López-Goñi
CIENCIA
Salud pública
EXO-CD24: ¿Reduce la mortalidad por Covid-19 esta nueva estrategia terapéutica?
Francisco López-Muñoz / Jose Antonio Guerra Guirao
ARTÍCULOS
Antonio Luquín, pintor roquero, roquero pintor
“El artista en México es como una planta que aprende a sobrevivir en el desierto”
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Entrevista con la filóloga Lola Josa
“El espíritu nos cruza a todos y en todos se manifiesta”
Hedoi Etxarte
CONVERGENCIAS / CRONOGRAFÍAS
Del Rey: de un Reino
José de Jesús Sampedro
CONVERGENCIAS / MODUS VIVENDI
Los malos libros venden bien
Juan Soto
CRISTAL DE ALIENTO
Poemas de José Manuel Caballero Bonald
“Únicamente soy mi libertad y mis palabras”
José Manuel Caballero Bonald
CIENCIA
A propósito del informe del IPCC sobre la ciencia del clima
La salud del planeta empeora y aumentan los desastres climáticos
Alicia Moreno / Alex Crawford
CIENCIA
Salud
¿Para cuándo el fin de la pandemia? El peligro de las nuevas variantes
A. Victoria de Andrés Fernández
CIENCIA
Mutaciones y algo más
Covid-19: ¿Hay que preocuparse por la variante lambda?
Guillermo López Lluch
ARTÍCULOS
Louis Armstrong, medio siglo después
Si no estuviera él, no estaríamos nosotros: Gillespie
Víctor Roura
ARTÍCULOS / SOCIEDAD Y POLÍTICA
Fundamental reabrir escuelas
Carlos Herrera de la Fuente
ARTÍCULOS / CASOS DE EMERGENCIA
En épocas de crisis tiende a aflorar
Antiintelectualismo y covid-19: ¿vuelve el culto a la ignorancia?
Sergio Ferrer
ARTÍCULOS
Reflejo de nuestra fragilidad global
Una sociología de las conspiraciones
Igor Sádaba Rodríguez
ARTÍCULOS
A propósito de Dashiell Hammett
Los amores incomprensibles de Lillian Hellman
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Olaf Hernández y su paso como secretario de cultura en Hidalgo
Recuento de daños
Fernando de Ita
CIENCIA
Sara Seager, profesora en el MIT y autora de Las luces más diminutas del universo
“Me gustaría dirigir una misión ‘starshade’ para encontrar un gemelo de la Tierra”
Enrique Sacristán
CIENCIA
Farmacología
Hacia una vacuna para vencer a todos los coronavirus
Jesús Méndez
CIENCIA
Las matemáticas y la bioinformática, claves para este hito científico
Publicada la imagen más completa de las proteínas que componen el proteoma humano
Redacción SdE / Nuria Campillo y Carmen Fernández.
