ARTÍCULOS
La creación de las fabulaciones
Día Mundial del Libro
En su página web oficial, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) apunta: “Más que nunca, en un momento en la que la mayoría de las escuelas de todo el mundo están cerradas y debemos quedarnos en casa, podemos usar el poder de la lectura para combatir el aislamiento, estrechar los vínculos entre las personas, expandir nuestros horizontes, a la vez que estimulamos nuestras mentes y nuestra creatividad”. Proclamada por la Conferencia General de la UNESCO en 1995, el Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada cada 23 de abril a nivel mundial con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. El periodista y escritor Víctor Roura retoma la efeméride para hablarnos de los libros y de la lectura: “Un libro a veces nos define la vida o nos hace ver las cosas como no las hubiéramos imaginado nunca. Los libros son importantes porque nos hablan de la vida”.
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Sociología
¿Rebelión robótica? Cien años de amor y odio a los androides
En Frankestein (1818) un hombre artificial se rebela contra su creador, pero tuvieron que transcurrir más de cien años para que, en 1921, el checoslovaco Karel Capek imaginara autómatas capaces de amenazar a la humanidad en R.U.R., la obra teatral en la que se acuñó el término “robot”. Un siglo después, oscilamos entre el flechazo y el temor a las máquinas.
Pablo Francescutti
ARTÍCULOS
El escritor argentino publica «Ser rojo»
No hay más salida que entender que nadie se salva solo: Javier Argüello
Ser rojo, la nueva novela de Javier Argüello, propone un viaje por la historia de sus padres, militantes de izquierda en los años sesenta y setenta en América Latina y comunistas cuando serlo podía llevar a la muerte. Javier indaga en la memoria de sus padres y la suya propia para relatar la historia del sueño roto de una generación que quiso cambiar el mundo. Eso sí: lejos de lo que el título pueda sugerir, no se trata de un texto de carácter panfletario. Con el escritor argentino es la entrevista…
Galo Martín Aparicio
CONVERGENCIAS / CALESITA
Un dolor de cabeza: todo el tiempo molestando con aprender o enseñar
Desde los años ochenta, el INEHRM publica una serie de libros dirigida a niños con la biografía de personajes importantes en la historia y la literatura mexicanas. En un nuevo formato, la colección sigue creciendo, llegando a más de sesenta títulos disponibles en línea. Así, podemos conocer de manera breve y amena la vida de hombres y mujeres como Vicente Guerrero, José María Pino Suárez, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Leona Vicario, Emiliano Zapata, Ignacio Manuel Altamirano, Hermila Galindo, Dolores Jiménez y Muro, Héctor Victoria y Sor Juana Inés de la Cruz. Justamente sobre la monja jerónima nos habla el siguiente texto, a partir del libro Estate, Juana, del escritor Luis Aguilar.
Juan José Flores Nava
ARTÍCULOS
El adelantado Cervantes Saavedra
El primer blusista
Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares (Madrid) el 29 de septiembre de 1547. Murió en Madrid el 22 de abril de 1616, hace 405 años. Novelista, poeta y dramaturgo, Cervantes Saavedra está considerado la máxima figura de la literatura española y es reconocido por haber escrito El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (novela habitualmente llamada como El Quijote) —obra cumbre de la literatura universal—, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna, además de ser el segundo libro de la historia en número de ediciones y traducciones, sólo superado por la Biblia. En este aniversario luctuoso, aquí lo recordamos…
Víctor Roura
CRISTAL DE ALIENTO
Poemas de John Keats, bicentenario mortuorio
“Nunca miro el cielo a medianoche sin contemplar tus ojos a la luz de la memoria”
Aunque su paso por este mundo fue fugaz, hoy es uno de los grandes poetas de la lengua inglesa y uno de los nombres fundacionales de la lírica moderna. John Keats nació en Londres el 31 de octubre de 1795 y murió en Roma de tuberculosis (enfermedad de la que murieron casi todos los románticos) cuando apenas tenía 25 años, el 23 de febrero de 1821. Junto con Wordsworth y Coleridge, junto con Shelley y Lord Byron, John Keats forma parte de la brillante constelación de poetas románticos ingleses. Ahora que se cumple en este 2021 el bicentenario de su fallecimiento, aquí lo homenajeamos…
John Keats
CIENCIA
El escritor y divulgador científico británico tiene nuevo libro
Marcus Chown y el instante mágico en la ciencia
Las predicciones matemáticas de fenómenos y objetos totalmente desconocidos a veces se hacen realidad y se observan por primera vez en el universo: nuevos planetas, agujeros negros, antimateria, neutrinos, ondas gravitacionales… El escritor y divulgador británico Marcus Chown relata en su más reciente libro esos momentos ‘mágicos’ que cambiaron la historia de la ciencia y cómo los vivieron sus protagonistas.
Enrique Sacristán
CIENCIA
Ingeniería espacial
Ocho preguntas sobre Ingenuity, el helicóptero ‘bebé’ de Perseverance que puede pasar a la historia de la aviación
Esta demostración tecnológica de la NASA intenta convertirse en abril en el primer vuelo a motor realizado en otro planeta. Si tiene éxito, abrirá la puerta a nuevas vías de exploración en Marte, incluso para las misiones con humanos en el planeta rojo.
José Luis Zafra
ENTRADA Y SALIDA
Corrió a los brazos del primero que le cerró groseramente el paso
Víctor Roura
Cuando creyó encontrar por fin al hombre ideal se hartó a los tres meses de tanta cortesía, delicadeza, modestia, perfección, caballerosidad, decencia, respeto, recato, pudor, decoro, comedimiento, circunspección, puntualidad, mesura, vergüenza, cautela, prudencia, cuidado, reserva, bonhomía, generosidad, pureza, magnanimidad, elegancia, bondad, educación, honradez, compostura, urbanidad, discreción, amabilidad, finura, consideración, entereza, entendimiento, comprensión, gentileza, tacto, calidez, afabilidad, buen humor, benevolencia, dulzura, cordialidad, benignidad, afecto, ternura, abnegación, fidelidad e indulgencia. Corrió entonces a los brazos del primero que le cerró groseramente el paso para corroborar que todavía estaba viva, que aún no había ascendido al Paraíso, que los ángeles terrenales pueden proferir con desmedida fruición insultos al menor descuido.
∴
TRANSGRESIONES SONORAS
Sesiones del Pescador, episodio 5
Entre el confinamiento y la celebración
Sesiones del Pescador, episodio 4
De la revolución de Miles Davis a la espiritualidad de Alice Coltrane: el jazz en 1970
Sesiones del Pescador, episodio 3
1970: el sonoro momento medio siglo atrás
GALERÍA EMERGENTE ◎
La ‘fuga’ de Carlos Herrera de la Fuente
Dejamos un adelanto de la primera novela de Carlos Herrera de la Fuente: Fuga. El libro esboza un escenario distópico muy distinto al actual: los seres humanos, por una razón desconocida, comienzan a abandonar las ciudades y todas sus comodidades y logros técnicos y científicos. Se arriesgan a la incertidumbre. Lo demás es la narración de los incidentes que ocurren a tres personajes en este escenario ruinoso… Con apoyo de la editorial Neolog y Ediciones SdE, la novela se publica en formato digital en Amazon, aunque también se puede solicitar en versión impresa.
POR SI TE LO PERDISTE ☰
ARTÍCULOS
Periodismo cultural
Un año de Salida de Emergencia
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Marco Antonio Cruz (1957-2021)
“Me interesa dar voz, por medio de mi cámara, a los que no la tienen en este país”
Jaime Chalita
ARTÍCULOS / SOCIEDAD Y POLÍTICA
La salud es política, nuevo libro del investigador y catedrático
Necesitamos una “vacuna social”: Joan Benach
Emma Pons
ARTÍCULOS / SOCIEDAD Y POLÍTICA
¿Podemos hablar de investigación de acceso abierto?
Coronavirus: entre la salud, las vacunas y las patentes
Dean Baker
ARTÍCULOS
Los apasionamientos exagerados
Los fans canallas
Víctor Roura
CONVERGENCIAS / ÁFRICA EN EL PARAÍSO
A favor de la historia
Constanza Ordaz
CIENCIA
Roderic Guigó, bioinformático en el Centro de Regulación Genómica de Barcelona
“Tras veinte años estudiando el genoma, aún no sabemos cómo funciona”
Cristina Sáez
CIENCIA
María Climént, periodista científica e investigadora sobre comunicación de riesgos
“Sopesar daños y beneficios de vacunarse es complejo: aunque estés sano, debes pensar en el impacto colectivo”
José Luis Zafra
CIENCIA
Salud pública / Virología
SARS-CoV-2: lo que los virólogos todavía desconocen
Anne Goffard
ARTÍCULOS
El poeta que miraba la hora en los ojos de los gatos
Bicentenario natal de Charles Baudelaire
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Un adiós a Javier Molina
“Yo tengo un poco de estas dos almas: la ciudad y el campo”
Juan José Flores Nava
ARTÍCULOS
Poesía emparentada con el muk
Javier Molina (1942-2021)
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Antisocial, nuevo libro del periodista estadounidense Andrew Marantz
Cómo la extrema derecha se apoderó de las redes y de la ‘libertad de expresión’ en internet
Steven Forti
ARTÍCULOS
Escritora, pintora y productora de documentales
Somos fusión de pigmentos y de silencios: Fernanda Ballesteros
Carlos Sánchez
ARTÍCULOS
Emil Cioran, 110 aniversario natal
El maestro de la desdicha
Víctor Roura
CONVERGENCIAS / MODUS VIVENDI
In memoriam / I
Juan Soto
CIENCIA
Salud pública / Oncología
¿De dónde viene el cáncer y por qué no ha desaparecido con la evolución?
Audrey Arnal / Benjamin Roche / Frédéric Thomas
CIENCIA
Carlos Rodríguez Galindo, pediatra del Hospital de Investigación Infantil St. Jude
“La mitad de los cánceres infantiles del mundo no se diagnostican y la pandemia lo ha empeorado”
Sergio Ferrer
CIENCIA
Direna Alonso, investigadora en el Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York
“Un tumor es la célula y sus circunstancias”
Jesús Méndez
ARTÍCULOS
Un despedida al pintor, escultor, diseñador y tipógrafo
Me hubiera gustado ser un tlacuilo de códices prehispánicos: Vicente Rojo
Juan José Flores Nava
ARTÍCULOS
Entre la “nueva normalidad” y el fin de la izquierda
Aforismos para el pasado mañana / III
(Reflexiones pandémicas)
Carlos Herrera de la Fuente
ARTÍCULOS
Rita Guerrero, diez años después
Una leve mirada al rock femenino mexicano
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Romina Zanellato nos entrega la crónica de las rockeras en un libro
“En el rock argentino, las mujeres siempre estuvieron ahí, pero fueron borradas de la historia”
Mariano Nieva
ARTÍCULOS
Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio
Sax (1968-2021)
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Testigo de un tiempo y un espacio cambiante y convulso
Adam Zagajewski (1945-2021): el poeta de la alegría, la esperanza y la memoria
Julio Romero S.
ARTÍCULOS
Homenaje al poeta polaco Adam Zagajewski (1945-2021)
“La poesía no está de moda”
Adam Zagajewski
ARTÍCULOS
En busca del rostro sagrado
Cómo Jesús llegó a parecerse a un europeo blanco
Anna Swartwood House
ARTÍCULOS
El ídolo caído
Salomé: itinerario de una joven desvergonzada
Christian-Georges Schwentzel
CIENCIA
Salud pública / Epidemiología
¿Cuándo volveremos a ir a conciertos con normalidad?
Verónica Fuentes
CIENCIA
Salud pública
Cinco grandes incógnitas sobre la pandemia que se van despejando tras un año de evidencias
Sergio Ferrer
ARTÍCULOS
Margarito Cuéllar en el Día Mundial de la Poesía
El poeta y el periodista, subidos en un mismo barco
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Celebrando al escritor mexicano
En los 70 años de José Joaquín Blanco
Alejandro de la Garza
ARTÍCULOS
Entre los recuerdos y la ausencia
José Antonio Rodríguez, el perseguidor de historias
Juan José Flores Nava
ARTÍCULOS
Espectrales invenciones en una atmósfera aterradora…
El arte de las ilusiones: la óptica, los fantasmas y los hechiceros
José Antonio Rodríguez
ARTÍCULOS
Lola Beltrán, un cuarto de siglo después
Una huella indeleble de la canción ranchera
Víctor Roura
CRISTAL DE ALIENTO
Día Mundial de la Poesía
“Ahora el primero más tarde será el último…”
versiones de Lillian van den Broeck
CIENCIA
Lingüística
Lenguaje, cerebro y pensamiento: qué sabe la neurociencia sobre la capacidad más humana
Laura Chaparro
CIENCIA
Descubrimientos sorprendentes
El hispanohablante reconoce 30 000 palabras de media
Jon Andoni Duñabeitia
CIENCIA
Un listado de cosas que uno tiene que saber…
Ya me han vacunado frente a la covid-19: ¿Y ahora qué?
A. Victoria de Andrés Fernández
CIENCIA
¿Dudar o no dudar?
AstraZeneca: ¿cómo sabemos si una vacuna produce efectos adversos?
Juan José Carreras Martínez
ARTÍCULOS
Bill Haley, 40 años después
Sonreír en medio del barullo
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Sobre la Ahnenerbe, nuevo libro del escritor Eric Frattini
“Toda una generación de mujeres alemanas cedió sus vientres a una causa común: la del enaltecimiento del Tercer Reich”
Esther Peñas
ARTÍCULOS
Enrique Fuentes y la excelsitud del oficio librero
Un oasis para la historia
Sergio Raúl López
ARTÍCULOS
José Antonio Rodríguez (1961-2021)
En busca de las historias ocultas
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Emerson y Lake, un lustro después
Solos, vanguardias, destrezas
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Un ámbito cada vez más grande
Historia (breve) del plagio: inspiración, cita y copia
Alfonso Martín Jiménez
CIENCIA
Que no le digan, que no le cuenten…
Guía para entender los mutantes y las variantes del SARS-CoV-2
Ignacio López-Goñi
CIENCIA
Farmacología
La variante sudafricana del SARS-CoV-2 se rebela (y amenaza con escapar)
Sergio Ferrer
CIENCIA
Aún demasiados pendientes
Diez años después de Fukushima: la seguridad sigue siendo el mayor reto de la energía nuclear
Kiyoshi Kurokawa / Najmedin Meshkati
NUESTROS CONTENIDOS
