ARTÍCULOS
Periodismo cultural
Un año de Salida de Emergencia
Amigo de este proyecto periodístico, y desde luego colaborador habitual en las páginas virtuales de esta revista cultural semanal, Víctor Roura ha querido dedicar unas líneas para festejar nuestro primer aniversario. Y, habitual en él, pone los puntos sobre las íes: hoy, “a ninguna autoridad política le concierne, en realidad, el periodismo cultural. No miran esta actividad, a menos que en ella esté implicado algún sujeto de interés para sus engranajes discursivos o un amigo de alta estima”.
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Marco Antonio Cruz (1957-2021)
“Me interesa dar voz, por medio de mi cámara, a los que no la tienen en este país”
Marco Antonio Cruz, uno de los más reconocidos fotoperiodistas en México, falleció el pasado 2 de abril, a los 63 años de edad. Nacido en Puebla el 3 de noviembre de 1957, contaba con una trayectoria profesional de casi 45 años, la cual inició en 1978 al lado de Héctor García, otra de las grandes figuras de la fotografía mexicana. Pintor de formación, a la fecha se desempeñaba como coordinador de fotografía del semanario Proceso. Además de participar en la fundación del diario La Jornada, Marco Antonio Cruz fue asimismo fundador —al lado de Pedro Valtierra, Jesús Carlos y Luis Humberto González— de la agencia Imagen Latina. El fotógrafo poblano consolidó su oficio mediante su paso por varios diarios y revistas con posturas políticas de centro-izquierda, de ahí que su lente (y su obra) se dirigiera a la vida cotidiana y a momentos históricos de México. Como un homenaje, dejamos aquí esta conversación…
Jaime Chalita
ARTÍCULOS / SOCIEDAD Y POLÍTICA
La salud es política, nuevo libro del investigador y catedrático
Necesitamos una “vacuna social”: Joan Benach
Hace un año, una crisis global de salud pública sacudió los cimientos de nuestras vidas. ¿Qué ha dejado al descubierto la pandemia del coronavirus? ¿Cuán determinante es la realidad económica y social para nuestra salud? La covid-19 ha mostrado la gran vulnerabilidad humana y también las deficiencias de un sistema donde quien nace pobre sufrirá las consecuencias también en su salud. De ello nos habla en esta entrevista el investigador Joan Benach, quien ha publicado el libro La salud es política. Él es claro: la desigualdad en salud es la mayor epidemia del siglo XXI.
Emma Pons
ARTÍCULOS / SOCIEDAD Y POLÍTICA
¿Podemos hablar de investigación de acceso abierto?
Coronavirus: entre la salud, las vacunas y las patentes
A mediados de 2020, en medio de la pandemia, Dean Baker — economista estadounidense, cofundador y codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR)— reflexionaba en varios de sus artículos sobre la búsqueda de la vacuna contra el coronavirus. En todo el mundo, decía, los laboratorios se apuran para producir una vacuna; sin embargo, los investigadores biomédicos no están colaborando: están compitiendo. Y se preguntaba: ¿los anima la salud o la competencia por el capital? Ya con la vacuna —o las diversas vacunas— en nuestras manos, Dean no ha dejado de lado el debate. En los dos primeros meses de 2021, Dean publicó una breve nota y un interesante artículo sobre el acaparamiento de las vacunas existentes por parte de los países ricos, y una brevísima nota sobre un debate imperdible que sostuvo con Thomas Cueni, el director general de la Asociación Internacional de Comercio Farmacéutico, en el que este último deja muy mal parados a los expertos en salud pública y al propio Bill Gates, probablemente para desviar la atención sobre los monopolios de patentes. Aquí reproducimos sus reflexiones…
Dean Baker
ARTÍCULOS
Los apasionamientos exagerados
Los fans canallas
Observador del entorno, el periodista y escritor Víctor Roura se adentra ahora al tema del fanatismo. “No es lo mismo coleccionista que fanático, o admirador que fanático. Seguidor tampoco puede significar lo mismo”, escribe en este ensayo. Theodor W. Adorno lo sabía, y los conocía, desde los años cuarenta: “En general, las fans están intoxicadas por la fama de la cultura de masas, una fama que esta última sabe cómo manipular, lo único que pueden hacer es reunirse en clubes para adorar a las estrellas de cine o para coleccionar autógrafos. Para ellas, lo más importante es la sensación de identificación sin prestar atención especial a su contenido”. Yolanda Saldívar, encontrada culpable de la muerte de la cantante texana Selena, era una verdadera fanática. Tal como Mark David Chapman era un fanático irremediable de John Lennon.
Víctor Roura
CONVERGENCIAS / ÁFRICA EN EL PARAÍSO
A favor de la historia
En esta nueva colaboración para Salida de Emergencia, Constanza Ordaz aborda la importancia de los griots como agentes cohesionadores de la comunidad mediante su intervención en cultos y ceremonias. “Señalar la importancia de estos personajes no es ocioso. Su sabiduría ancestral ha trascendido en el tiempo; todavía hoy, algunos músicos de blues se consideran asociados a esta rica tradición”, escribe aquí.
Constanza Ordaz
CIENCIA
Roderic Guigó, bioinformático en el Centro de Regulación Genómica de Barcelona
“Tras veinte años estudiando el genoma, aún no sabemos cómo funciona”
En 2001 se publicaron dos artículos, en Science y en Nature, que marcaron un hito en la historia de la humanidad. En ellos se presentaba el primer borrador del código en el que están escritas las instrucciones de la vida. Su consecución revolucionó nuestra comprensión de la biología y ha permitido avances importantes en ámbitos de la medicina como el cáncer. El bioinformático Roderic Guigó fue uno de los que participó en el proyecto. Ahora que se cumplen 20 años de ese gran avance científico, con él hemos conversado…
Cristina Sáez
CIENCIA
María Climént, periodista científica e investigadora sobre comunicación de riesgos
“Sopesar daños y beneficios de vacunarse es complejo: aunque estés sano, debes pensar en el impacto colectivo”
María Climént es especialista en comunicar las evidencias e incertidumbres de manera comprensible. Ante la crisis de Oxford/Astrazeneca, ella y su equipo del Instituto Winton de la Universidad de Cambridge estudian cómo ayudar a sanitarios, instituciones y periodistas en este difícil reto.
José Luis Zafra
CIENCIA
Salud pública / Virología
SARS-CoV-2: lo que los virólogos todavía desconocen
La aparición del SARS-CoV-2 y su propagación a lo largo y ancho del planeta ofrecen a los virólogos una oportunidad sin precedentes de asistir «en directo» a la evolución de un nuevo coronavirus. Disponen de herramientas más potentes que nunca para analizar sus causas y consecuencias, pero ¿qué han conseguido aprender después de un año? Anne Goffard, especialista en coronavirus, resume el estado actual del conocimiento.
Anne Goffard
ENTRADA Y SALIDA
El ratón como una linda paloma
Víctor Roura
El gato jugaba a que era perro y el perro a que era gato, de manera que el ratón, mirando la demencial ocurrencia, para no verse rezagado se puso a jugar a que era una linda paloma que alzaba, distraída, el vuelo, cosa que hizo ante la callada estupefacción tanto del perro como del gato, que en ese momento se olvidaron del juego para, avergonzados, retomar sus propios papeles mientras el ratón, espantado, era perseguido por un diminuto colibrí que jugaba a que era un enfurecido y hambriento dragón.
∴
TRANSGRESIONES SONORAS
Sesiones del Pescador, episodio 5
Entre el confinamiento y la celebración
Sesiones del Pescador, episodio 4
De la revolución de Miles Davis a la espiritualidad de Alice Coltrane: el jazz en 1970
Sesiones del Pescador, episodio 3
1970: el sonoro momento medio siglo atrás
GALERÍA EMERGENTE ◎
La ‘fuga’ de Carlos Herrera de la Fuente
Dejamos un adelanto de la primera novela de Carlos Herrera de la Fuente: Fuga. El libro esboza un escenario distópico muy distinto al actual: los seres humanos, por una razón desconocida, comienzan a abandonar las ciudades y todas sus comodidades y logros técnicos y científicos. Se arriesgan a la incertidumbre. Lo demás es la narración de los incidentes que ocurren a tres personajes en este escenario ruinoso… Con apoyo de la editorial Neolog y Ediciones SdE, la novela se publica en formato digital en Amazon, aunque también se puede solicitar en versión impresa.
POR SI TE LO PERDISTE ☰
ARTÍCULOS
El poeta que miraba la hora en los ojos de los gatos
Bicentenario natal de Charles Baudelaire
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Un adiós a Javier Molina
“Yo tengo un poco de estas dos almas: la ciudad y el campo”
Juan José Flores Nava
ARTÍCULOS
Poesía emparentada con el muk
Javier Molina (1942-2021)
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Antisocial, nuevo libro del periodista estadounidense Andrew Marantz
Cómo la extrema derecha se apoderó de las redes y de la ‘libertad de expresión’ en internet
Steven Forti
ARTÍCULOS
Escritora, pintora y productora de documentales
Somos fusión de pigmentos y de silencios: Fernanda Ballesteros
Carlos Sánchez
ARTÍCULOS
Emil Cioran, 110 aniversario natal
El maestro de la desdicha
Víctor Roura
CONVERGENCIAS / MODUS VIVENDI
In memoriam / I
Juan Soto
CIENCIA
Salud pública / Oncología
¿De dónde viene el cáncer y por qué no ha desaparecido con la evolución?
Audrey Arnal / Benjamin Roche / Frédéric Thomas
CIENCIA
Carlos Rodríguez Galindo, pediatra del Hospital de Investigación Infantil St. Jude
“La mitad de los cánceres infantiles del mundo no se diagnostican y la pandemia lo ha empeorado”
Sergio Ferrer
CIENCIA
Direna Alonso, investigadora en el Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York
“Un tumor es la célula y sus circunstancias”
Jesús Méndez
ARTÍCULOS
Un despedida al pintor, escultor, diseñador y tipógrafo
Me hubiera gustado ser un tlacuilo de códices prehispánicos: Vicente Rojo
Juan José Flores Nava
ARTÍCULOS
Entre la “nueva normalidad” y el fin de la izquierda
Aforismos para el pasado mañana / III
(Reflexiones pandémicas)
Carlos Herrera de la Fuente
ARTÍCULOS
Rita Guerrero, diez años después
Una leve mirada al rock femenino mexicano
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Romina Zanellato nos entrega la crónica de las rockeras en un libro
“En el rock argentino, las mujeres siempre estuvieron ahí, pero fueron borradas de la historia”
Mariano Nieva
ARTÍCULOS
Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio
Sax (1968-2021)
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Testigo de un tiempo y un espacio cambiante y convulso
Adam Zagajewski (1945-2021): el poeta de la alegría, la esperanza y la memoria
Julio Romero S.
ARTÍCULOS
Homenaje al poeta polaco Adam Zagajewski (1945-2021)
“La poesía no está de moda”
Adam Zagajewski
ARTÍCULOS
En busca del rostro sagrado
Cómo Jesús llegó a parecerse a un europeo blanco
Anna Swartwood House
ARTÍCULOS
El ídolo caído
Salomé: itinerario de una joven desvergonzada
Christian-Georges Schwentzel
CIENCIA
Salud pública / Epidemiología
¿Cuándo volveremos a ir a conciertos con normalidad?
Verónica Fuentes
CIENCIA
Salud pública
Cinco grandes incógnitas sobre la pandemia que se van despejando tras un año de evidencias
Sergio Ferrer
ARTÍCULOS
Margarito Cuéllar en el Día Mundial de la Poesía
El poeta y el periodista, subidos en un mismo barco
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Celebrando al escritor mexicano
En los 70 años de José Joaquín Blanco
Alejandro de la Garza
ARTÍCULOS
Entre los recuerdos y la ausencia
José Antonio Rodríguez, el perseguidor de historias
Juan José Flores Nava
ARTÍCULOS
Espectrales invenciones en una atmósfera aterradora…
El arte de las ilusiones: la óptica, los fantasmas y los hechiceros
José Antonio Rodríguez
ARTÍCULOS
Lola Beltrán, un cuarto de siglo después
Una huella indeleble de la canción ranchera
Víctor Roura
CRISTAL DE ALIENTO
Día Mundial de la Poesía
“Ahora el primero más tarde será el último…”
versiones de Lillian van den Broeck
CIENCIA
Lingüística
Lenguaje, cerebro y pensamiento: qué sabe la neurociencia sobre la capacidad más humana
Laura Chaparro
CIENCIA
Descubrimientos sorprendentes
El hispanohablante reconoce 30 000 palabras de media
Jon Andoni Duñabeitia
CIENCIA
Un listado de cosas que uno tiene que saber…
Ya me han vacunado frente a la covid-19: ¿Y ahora qué?
A. Victoria de Andrés Fernández
CIENCIA
¿Dudar o no dudar?
AstraZeneca: ¿cómo sabemos si una vacuna produce efectos adversos?
Juan José Carreras Martínez
ARTÍCULOS
Bill Haley, 40 años después
Sonreír en medio del barullo
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Sobre la Ahnenerbe, nuevo libro del escritor Eric Frattini
“Toda una generación de mujeres alemanas cedió sus vientres a una causa común: la del enaltecimiento del Tercer Reich”
Esther Peñas
ARTÍCULOS
Enrique Fuentes y la excelsitud del oficio librero
Un oasis para la historia
Sergio Raúl López
ARTÍCULOS
José Antonio Rodríguez (1961-2021)
En busca de las historias ocultas
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Emerson y Lake, un lustro después
Solos, vanguardias, destrezas
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Un ámbito cada vez más grande
Historia (breve) del plagio: inspiración, cita y copia
Alfonso Martín Jiménez
CIENCIA
Que no le digan, que no le cuenten…
Guía para entender los mutantes y las variantes del SARS-CoV-2
Ignacio López-Goñi
CIENCIA
Farmacología
La variante sudafricana del SARS-CoV-2 se rebela (y amenaza con escapar)
Sergio Ferrer
CIENCIA
Aún demasiados pendientes
Diez años después de Fukushima: la seguridad sigue siendo el mayor reto de la energía nuclear
Kiyoshi Kurokawa / Najmedin Meshkati
NUESTROS CONTENIDOS
