ARTÍCULOS
Margarito Cuéllar en el Día Mundial de la Poesía
El poeta y el periodista, subidos en un mismo barco
Vamos a ser discretos pero directos: si a estas alturas usted —o usted, o usted— no ha leído la poesía de Margarito Cuéllar, definitivamente algo va mal; se ha perdido de leer a uno de los más importantes poetas vivos mexicanos, cuya trayectoria literaria roza las cuatro décadas (y varios premios). Poeta, narrador y periodista mexicano, Margarito Cuéllar nació en Ciudad del Maíz, San Luis Potosí, en 1956. De 1982 a esta parte ha publicado casi una veintena de libros, dos de ellos de manera reciente: Nadie, salvo el mundo y Señales luminosas bajo el cielo de cobre. Aprovechando estas novedades, y tomando también de punto de partida el Día Mundial de la Poesía —que se celebra cada 21 de marzo—, hemos conversado con él…
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Celebrando al escritor mexicano
En los 70 años de José Joaquín Blanco
A José Joaquín Blanco no se le ha escapado vivo género alguno: ha escrito crónica y ensayo; le ha entrado al cuento, la novela y la poesía; también ha incursionado en la biografía, el guión cinematográfico, la literatura para niños y jóvenes, y varia invención. Por si esto fuera poco, sus letras han aparecido en un gran abanico de medios: El Financiero, El Nacional, El Universal, La Crónica, La Jornada, México en la Cultura, Nexos, Punto, Revista de América, Siempre!, unomásuno y en la agencia Notimex. Nacido en la Ciudad de México el 19 de marzo de 1951, el escritor mexicano está cumpliendo ahora mismo las siete décadas de vida. Alejandro de la Garza ha querido celebrarlo…
Alejandro de la Garza
ARTÍCULOS
Entre los recuerdos y la ausencia
José Antonio Rodríguez, el perseguidor de historias
Sentarse a conversar con José Antonio Rodríguez era no sólo agradable, sino que se terminaba disfrutando en la charla esa firme convicción, que le era tan propia, de que la fotografía cambió para siempre la historia de la humanidad. El siguiente texto ofrece los recuerdos, ahora que José Antonio ha partido, de algunas de las certezas que fueron determinantes en su labor de crítico e historiador de la fotografía en México.
Juan José Flores Nava
ARTÍCULOS
Espectrales invenciones en una atmósfera aterradora…
El arte de las ilusiones: la óptica, los fantasmas y los hechiceros
La linterna mágica y, en especial, una de sus técnicas más espectaculares y aterradoras, la fantasmagoría, cautivaron al público del siglo XIX con diversas técnicas que permitían hacer visibles a fantasmas, espectros y seres fantásticos. El siguiente extracto forma parte de El arte de las ilusiones. Espectáculos precinematográficos en México, libro del crítico e historiador de la fotografía José Antonio Rodríguez, fallecido el pasado 13 de marzo de 2021. Lo reproducimos aquí, a manera de homenaje…
José Antonio Rodríguez
ARTÍCULOS
Lola Beltrán, un cuarto de siglo después
Una huella indeleble de la canción ranchera
Aunque su nombre real era María Lucila Beltrán Ruiz, y aunque su nombre artístico era Lola Beltrán, la gente la conocía sencillamente como Lola la Grande.Cantante, actriz y presentadora de televisión, era considerada una de las máximas exponentes de la música vernácula mexicana. Y con justa razón: durante las cuatro décadas en las que se mantuvo en actividad, Lola Beltrán grabó más de 70 álbumes, muchos de las cuales se convirtieron en disco de oro. Con su expresivo canto, ella llevó la ranchera y la música mariachi de los barrios populares de México a los escenarios de todo el mundo. Además de su carrera como cantante, Lola fue también una exitosa coproductora y actriz de varias películas. Hace un cuarto de siglo, el domingo 24 de marzo de 1996, fallecía esta gran artista a los 64 años de edad. Aquí la recordamos…
Víctor Roura
CRISTAL DE ALIENTO
Día Mundial de la Poesía
“Ahora el primero más tarde será el último…”
El escritor, ensayista y poeta romántico inglés Percy Bysshe Shelley (1792–1822) lo dijo siglos atrás: “Todos los poetas del pasado, todos los poetas del presente y todos los poetas del futuro, tan solo escriben un fragmento, un episodio de un gran poema colectivo que escriben todos los hombres”. La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) durante su trigésimo periodo de sesiones, que se celebró en París en 1999. “Cada forma de poesía es única, pero cada una refleja la universalidad de la experiencia humana, el anhelo de creatividad que trasciende todos los límites y fronteras, tanto del tiempo como del espacio, en la afirmación constante de que la humanidad forma una única y sola familia. ¡Este es el poder de la poesía!”, dijo en su mensaje de 2019 la actual directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay. En Salida de Emergencia nos queremos sumar a la celebración poética con estos versos. La selección y las versiones son de Lillian van den Broeck.
versiones de Lillian van den Broeck
CIENCIA
Lingüística
Lenguaje, cerebro y pensamiento: qué sabe la neurociencia sobre la capacidad más humana
La facultad de comunicarnos mediante una lengua es única de los seres humanos, pero no sólo de los Homo sapiens; seguramente también la tuvieron los neandertales. Desde hace siglos, el lenguaje ha sido objeto de reflexión y estudio por parte de filósofos y escritores. En las últimas décadas y en paralelo al trabajo de los lingüistas y los paleoantropólogos, los neurocientíficos y biolingüistas se han unido al reto de desentrañar sus misterios.
Laura Chaparro
CIENCIA
Descubrimientos sorprendentes
El hispanohablante reconoce 30 000 palabras de media
No es fácil saber cuántas palabras conocemos. La cifra varia con la edad, también con el nivel educativo y con el conocimiento de otras lenguas. Sin embargo, una plataforma científica nos ha permitido saber el número aproximado de palabras que componen nuestro vocabulario.
Jon Andoni Duñabeitia
CIENCIA
Un listado de cosas que uno tiene que saber…
Ya me han vacunado frente a la covid-19: ¿Y ahora qué?
Lo primero: reciba mi enhorabuena por haber sido ya vacunado. En segundo lugar, tendrá que asumir que nada habrá cambiado hasta que pase el tiempo-promedio necesario para que el mecanismo de inmunización inducido por la vacuna alcance su máximo de eficiencia, que dependerá del tipo de vacuna recibida. ¡Y, ya está! Es usted un elegido, un ungido, un tocado por la gracia. Está inmunizado. Lo malo es que la mayoría de los inmunizados no tienen ni idea de en qué consiste exactamente su nuevo “estado”. Sobre todo si no son ni científicos, ni médicos, ni sanitarios. Ofrecemos una breve y completa guía práctica para saber qué hacer para garantizar la seguridad propia y ajena.
A. Victoria de Andrés Fernández
CIENCIA
¿Dudar o no dudar?
AstraZeneca: ¿cómo sabemos si una vacuna produce efectos adversos?
En las últimas semanas, la vacuna producida por la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca (popularizada como “vacuna de AstraZeneca”) ha protagonizado titulares negativos por las dudas sobre sus efectos en mayores de 55 años y la posibilidad de que provoque trombos. Ha habido llamadas a la tranquilidad por parte de las autoridades hasta que se investiguen los acontecimientos, pero eso no ha impedido que proliferen los bulos que aprovechan el momento para promover el rechazo a esta vacuna como solución frente a la covid-19… Ante tanta incertidumbre, es importante matizar esta información para evitar el sensacionalismo desmesurado que tanto afecta a una población cansada de esta pandemia y que puede causar miedo a la vacunación. Para ello, es fundamental conocer cómo funciona la farmacovigilancia y cómo se está controlando la seguridad de las vacunas que se están administrando actualmente.
Juan José Carreras Martínez
NOTITAS CULTURALES…
Versa sobre clústeres moleculares atmosféricos
Un rap gana el ‘Baila tu tesis’ de 2020
Ciclo organizado por la Filmoteca UNAM y el Imcine
Ellas: cine hecho por mujeres
La cultura en Hidalgo: un desastre administrativo y financiero…
El gobernador silencioso y su ágrafo cultural
Fernando de Ita
…NOTITAS CULTURALES
ENTRADA Y SALIDA
De montañas
Víctor Roura
Subió a la montaña rusa, pero definitivamente prefería escalar las del Tíbet.
∴
TRANSGRESIONES SONORAS
Sesiones del Pescador, episodio 5
Entre el confinamiento y la celebración
Sesiones del Pescador, episodio 4
De la revolución de Miles Davis a la espiritualidad de Alice Coltrane: el jazz en 1970
Sesiones del Pescador, episodio 3
1970: el sonoro momento medio siglo atrás
GALERÍA EMERGENTE ◎
La ‘fuga’ de Carlos Herrera de la Fuente
Dejamos un adelanto de la primera novela de Carlos Herrera de la Fuente: Fuga. El libro esboza un escenario distópico muy distinto al actual: los seres humanos, por una razón desconocida, comienzan a abandonar las ciudades y todas sus comodidades y logros técnicos y científicos. Se arriesgan a la incertidumbre. Lo demás es la narración de los incidentes que ocurren a tres personajes en este escenario ruinoso… Con apoyo de la editorial Neolog y Ediciones SdE, la novela se publica en formato digital en Amazon, aunque también se puede solicitar en versión impresa.
POR SI TE LO PERDISTE ☰
ARTÍCULOS
“Es el poema el que hace al poeta”
Las siete décadas de Alberto Blanco
Víctor Roura
ARTÍCULOS / SOCIEDAD Y POLÍTICA
Marc Botenga, eurodiputado belga
“Setenta países no tendrán acceso a la vacuna este año; algunos tendrán que esperar a 2024”
Casandra Greco
ARTÍCULOS
Eugenio Toussaint, diez años después…
Imposible, ser héroes del jazz en México
Víctor Roura
CRISTAL DE ALIENTO
Versos de Alberto Blanco
Un buen poema debe tener la fuerza suficiente para aguantar de todo
Alberto Blanco
CIENCIA
Un acercamiento
¿Deben preocuparnos las nuevas variantes del SARS-CoV-2?
Ignacio López-Goñi
CIENCIA

Astronomía y astrofísica
Diez claves sobre el rover Perseverance y otras nuevas misiones a Marte
Enrique Sacristán
ARTÍCULOS
Aforismos para el pasado mañana / II
(Reflexiones pandémicas)
Carlos Herrera de la Fuente
ARTÍCULOS
Una compañía sin reproches
Elogio al caballo mecánico
Fernando de Ita
CONVERGENCIAS / MODUS VIVENDI
¡Ay, mi vida!
Indignarse es cool
Juan Soto
ARTÍCULOS
Rafael Gumucio publica una nueva edición de su biografía del antipoeta
“Nicanor Parra encarnó una rebelión popular que en el fondo no era nada popular”
Ignacio Echevarría
ESCRITOS CAUTIVOS
Piotr Kropotkin: anarquismo y teoría política
El gobierno revolucionario
Piotr Kropotkin
CIENCIA
Ciencias de la Tierra y del Espacio
Marte y el enigma de la vida: curiosidades y novedades científicas sobre el planeta rojo
Juan Ángel Vaquerizo Gallego


CIENCIA
Salud pública
Por qué nos ha sorprendido la vacuna rusa Sputnik V
Matilde Cañelles López / María Mercedes Jiménez Sarmiento
ARTÍCULOS
Las siete décadas de Phil Manzanera
Hace medio siglo, para ser roquero, el músico sólo necesitaba ideas
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Entrevista con Elizabeth Jelin, experta en memoria en América Latina
“La clase social, el género y la etnicidad son centrales en los trabajos sobre la memoria”
Andrea A. Gálvez
ARTÍCULOS
Homenaje a Mauro Mendoza “Trupo” (1956-2021)
“Los titiriteros hemos sido perseguidos desde la época de William Shakespeare”
Karla Zanabria Iturbide
ARTÍCULOS
Un clásico entre los clásicos
Giuseppe Verdi: 120 aniversario mortuorio
Manuel Antonio Cerezo Gallego / Pedro Pablo Gutiérrez González
CIENCIA / CASOS DE EMERGENCIA
La reticencia a ellas siempre ha existido
El poder de las vacunas para erradicar enfermedades
Adeline Marcos
CIENCIA

Salud pública
Covid-19: Esto es lo que sabemos sobre la inmunidad de las vacunas
Carmen Álvarez Domínguez
ARTÍCULOS
Mucha luz en los pasillos…
Cualquier enfermedad se puede abordar con poesía: Roberto Leal
Víctor Roura
NUESTROS CONTENIDOS
