ARTÍCULOS
Bill Haley, 40 años después
Sonreír en medio del barullo
No es posible imaginar la historia de la música popular sin “Rock around the clock” de Bill Haley & The Comets. Es cierto: no fueron los primeros en grabar este tema; sin embargo, su versión de dos minutos y ocho segundos es el cimiento sobre el que se construyó el rock como estilo dominante. Vamos a ponerlo de esta manera: Bill Haley no fue el más grande ni el más importante, pero sí el primero en alcanzar el gran éxito con esa entonces nueva música llamada rock and roll. En 1980, mientras que Haley y su banda realizaban una gira por Sudáfrica, al músico le diagnosticaron un tumor cerebral. Bill canceló varias presentaciones y volvió a su casa de Texas. Allí murió mientras dormía como consecuencia de un infarto en 1981, justamente hace 40 años…
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Sobre la Ahnenerbe, nuevo libro del escritor Eric Frattini
“Toda una generación de mujeres alemanas cedió sus vientres a una causa común: la del enaltecimiento del Tercer Reich”
La Ahnenerbe, «Sociedad de estudios para la historia antigua del espíritu», fue un departamento de las SS creado por Himmler con tres objetivos: investigar el alcance territorial y el espíritu de la raza germánica; rescatar y restituir las tradiciones alemanas y difundir la cultura tradicional alemana entre la población. En su nuevo libro Los científicos de Hitler / Historia de la Ahnenerbe, Eric Frattini explica qué fue la Ahnenerbe, para qué se creó y cómo fue posible la justificación científica de un esoterismo consparanoico y racista en el que participaron mentes tan malvadas como inteligentes. Nacido en Lima, Perú, en diciembre de 1963, Eric Frattini es autor de más de una veintena de ensayos, publicados en quince idiomas y en 42 países. Con él es la siguiente conversación…
Esther Peñas
ARTÍCULOS
Enrique Fuentes y la excelsitud del oficio librero
Un oasis para la historia
Inópinadamente, en la segunda parte de su aventurera vida, el sociólogo saltillense Enrique Fuentes Castilla (1939-2021) se dedicó a localizar y luego poner a la disposición del lector especializado libros antiguos que trataran sobre México, ya fueran de historia, arqueología, arte, filosofía, de lo culinario e incluso de su propia profesión, que abandonó muy pronto para dedicarse a lucrativos empleos primero bancarios —como ejecutivo del Banco Mexicano—, más tarde en la compañía española de aviación Iberia —donde fue director comercial— y luego de la gran agencia portuguesa Viajes Abreu —ocupando su dirección general—. Cuando este hombre alcanzó el medio siglo de vida, en 1989, rescató la Antigua Madero, una librería fundada por Tomás Espresate en 1939 y que luego fuera administrada por Neus Espresate y por Ana María Cama, cuñada de Vicente Rojo —fundadores ambos, junto con José Azorín, de Ediciones Era—. Desde entonces y durante 32 años, este hombre impecable, de gran léxico pero también desparpajado y bromista, fue coleccionando amistades —más que clientes— y desarrollando su verdadera vocación como un feroz e implacable localizador de libros raros y poco comunes. Aquí, la crónica de una visita a la librería, ya localizada en en número 97 de Isabel la Católica con esquina en San Jerónimo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Sergio Raúl López
ARTÍCULOS
José Antonio Rodríguez (1961-2021)
En busca de las historias ocultas
Considerado como uno de los grandes historiadores de la fotografía en México, José Antonio Rodríguez falleció la madrugada del sábado 13 de marzo, a los 60 años de edad, por complicaciones de salud. Si bien su mirada abarcó lo global, José Antonio se especializó en fotografía mexicana histórica y contemporánea. A lo largo de su carrera dio a conocer a diversos fotógrafos que se encontraban relegados en la cultura visual de este país. Siempre polémico y audaz en sus ideas, de octubre de 1990 a octubre de 2010 ejerció la crítica fotográfica en el diario El Financiero, con la columna ‘Clicks a la distancia’, publicada en la mítica (y ya desaparecida) sección cultural dirigida por el editor, periodista y escritor Víctor Roura. Es él, precisamente, quien lo evoca en estas líneas…
Víctor Roura
CONVERGENCIAS / ÁFRICA EN EL PARAÍSO
La oscura profundidad
Esta columna, que hoy da inicio, pretende adentrarse a la variada e íntima música africana, y, al mismo tiempo, explorar detenidamente las distintas sonoridades del continente negro, tan en el olvido musical, para tratar de aprehenderlo aunque de manera mínima.
Constanza Ordaz
ARTÍCULOS
Emerson y Lake, un lustro después
Solos, vanguardias, destrezas
En este 2021 se conmemora un lustro de las muertes de Greg Lake —excelente guitarrista, bajista, vocalista y compositor— y Keith Emerson —conocido en el medio musical como el «Jimi Hendrix de los teclados»—; junto al espectacular baterista Carl Palmer, estos tres músicos británicos formarían en 1969 la banda de rock progresivo Emerson, Lake and Palmer. El trío no sólo se convirtió en uno de los nombres más significativos del entonces naciente género —por la espectacularidad de sus grabaciones y presentaciones, y desde luego por su virtuosismo—, también preparó el camino a otras bandas progresivas para la difusión del género, pasando de una especie de gueto musical a convertirse en un fenómeno global. Ahora que se cumplen cinco años de ambos fallecimientos —si todo marcha bien, Palmer, el tercer integrante, cumplirá 71 años este 20 de marzo—, aquí recordamos a ambos músicos…
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Un ámbito cada vez más grande
Historia (breve) del plagio: inspiración, cita y copia
El plagio es la apropiación de una obra ajena haciéndola pasar como propia. Ha existido siempre, y sigue siendo una práctica habitual. De hecho, los antiguos consideraban la imitación como una forma de creación artística. Hoy en día, el plagio está muy perseguido y su ámbito es mucho más amplio y subjetivo.
Alfonso Martín Jiménez
CIENCIA
Que no le digan, que no le cuenten…
Guía para entender los mutantes y las variantes del SARS-CoV-2
Los virus mutan constantemente, viven mutando. Una población de virus es una nube de mutantes, con pequeñas diferencias genéticas. Se han detectado ya varios miles de tipos de SARS-CoV-2. La mayoría no tiene efecto ni interés alguno. ¿El coronavirus muta poco o mucho? Mucho, pero depende de con quién se le compare. En todo caso, las variantes han supuesto una nueva fase de esta pandemia y aparecen continuamente en medios, en ocasiones de forma alarmista...
Ignacio López-Goñi
CIENCIA
Farmacología
La variante sudafricana del SARS-CoV-2 se rebela (y amenaza con escapar)
Un nuevo estudio, publicado en la revista Nature, evidencia que las vacunas que existen actualmente para frenar el SARS-CoV-2 pueden ser menos eficaces para neutralizar algunas de las variantes del virus, como son la británica y la sudafricana. En concreto, la investigación señala que la utilización tanto de las vacunas como de las terapias de anticuerpos monoclonales demostraron una eficacia “prometedora” en el coronavirus inicial surgido en 2019, pero no en las nuevas cepas que han ido surgiendo después, tras tomar muestras de sangre de personas inmunizadas con las vacunas de Pfizer/BioNTech y Moderna, cuyos anticuerpos resultaron ser menos eficaces a la hora de neutralizar estas dos variantes, sobre todo la sudafricana. Los mismos estudios muestran que esta variante (la B.1.351) es capaz de resistir incluso el plasma de pacientes convalecientes y el suero de personas vacunadas. Otros trabajos en condiciones de laboratorio nos recuerdan que nuestro sistema de defensa es complejo y no se queda de brazos cruzados mientras el SARS-CoV-2 muta.
Sergio Ferrer
CIENCIA
Aún demasiados pendientes
Diez años después de Fukushima: la seguridad sigue siendo el mayor reto de la energía nuclear
Hace diez años, en marzo de 2011, el mayor terremoto jamás registrado en la historia de Japón sacudió la costa noreste del país. A este terremoto le siguió un tsunami que se adentró hasta diez kilómetros en tierra, y cuyas olas llegaron a alcanzar alturas superiores a los 43 metros en algunas zonas. En solo unos segundos barrió del mapa ciudades enteras. El desastre dejó un saldo de cerca de 20 000 muertos y desaparecidos. También destruyó la central nuclear Fukushima Daiichi y desperdigó materiales radioactivos por un área muy extensa. El accidente provocó grandes desplazamientos de población y cuantiosas pérdidas económicas, y también precipitó la decisión de apagar todas las centrales nucleares de Japón. En el décimo aniversario de la catástrofe nuclear, dos expertos explican por qué las decisiones humanas son más importantes para la seguridad nuclear que la tecnología, y por qué el trabajo está lejos de estar terminado.
Kiyoshi Kurokawa / Najmedin Meshkati
NOTITAS CULTURALES…
Versa sobre clústeres moleculares atmosféricos
Un rap gana el ‘Baila tu tesis’ de 2020
Ciclo organizado por la Filmoteca UNAM y el Imcine
Ellas: cine hecho por mujeres
La cultura en Hidalgo: un desastre administrativo y financiero…
El gobernador silencioso y su ágrafo cultural
Fernando de Ita
…NOTITAS CULTURALES
ENTRADA Y SALIDA
De montañas
Víctor Roura
Subió a la montaña rusa, pero definitivamente prefería escalar las del Tíbet.
∴
TRANSGRESIONES SONORAS
Sesiones del Pescador, episodio 5
Entre el confinamiento y la celebración
Sesiones del Pescador, episodio 4
De la revolución de Miles Davis a la espiritualidad de Alice Coltrane: el jazz en 1970
Sesiones del Pescador, episodio 3
1970: el sonoro momento medio siglo atrás
GALERÍA EMERGENTE ◎
La ‘fuga’ de Carlos Herrera de la Fuente
Dejamos un adelanto de la primera novela de Carlos Herrera de la Fuente: Fuga. El libro esboza un escenario distópico muy distinto al actual: los seres humanos, por una razón desconocida, comienzan a abandonar las ciudades y todas sus comodidades y logros técnicos y científicos. Se arriesgan a la incertidumbre. Lo demás es la narración de los incidentes que ocurren a tres personajes en este escenario ruinoso… Con apoyo de la editorial Neolog y Ediciones SdE, la novela se publica en formato digital en Amazon, aunque también se puede solicitar en versión impresa.
POR SI TE LO PERDISTE ☰
ARTÍCULOS
“Es el poema el que hace al poeta”
Las siete décadas de Alberto Blanco
Víctor Roura
ARTÍCULOS / SOCIEDAD Y POLÍTICA
Marc Botenga, eurodiputado belga
“Setenta países no tendrán acceso a la vacuna este año; algunos tendrán que esperar a 2024”
Casandra Greco
ARTÍCULOS
Eugenio Toussaint, diez años después…
Imposible, ser héroes del jazz en México
Víctor Roura
CRISTAL DE ALIENTO
Versos de Alberto Blanco
Un buen poema debe tener la fuerza suficiente para aguantar de todo
Alberto Blanco
CIENCIA
Un acercamiento
¿Deben preocuparnos las nuevas variantes del SARS-CoV-2?
Ignacio López-Goñi
CIENCIA

Astronomía y astrofísica
Diez claves sobre el rover Perseverance y otras nuevas misiones a Marte
Enrique Sacristán
ARTÍCULOS
Aforismos para el pasado mañana / II
(Reflexiones pandémicas)
Carlos Herrera de la Fuente
ARTÍCULOS
Una compañía sin reproches
Elogio al caballo mecánico
Fernando de Ita
CONVERGENCIAS / MODUS VIVENDI
¡Ay, mi vida!
Indignarse es cool
Juan Soto
ARTÍCULOS
Rafael Gumucio publica una nueva edición de su biografía del antipoeta
“Nicanor Parra encarnó una rebelión popular que en el fondo no era nada popular”
Ignacio Echevarría
ESCRITOS CAUTIVOS
Piotr Kropotkin: anarquismo y teoría política
El gobierno revolucionario
Piotr Kropotkin
CIENCIA
Ciencias de la Tierra y del Espacio
Marte y el enigma de la vida: curiosidades y novedades científicas sobre el planeta rojo
Juan Ángel Vaquerizo Gallego


CIENCIA
Salud pública
Por qué nos ha sorprendido la vacuna rusa Sputnik V
Matilde Cañelles López / María Mercedes Jiménez Sarmiento
ARTÍCULOS
Las siete décadas de Phil Manzanera
Hace medio siglo, para ser roquero, el músico sólo necesitaba ideas
Víctor Roura
ARTÍCULOS
Entrevista con Elizabeth Jelin, experta en memoria en América Latina
“La clase social, el género y la etnicidad son centrales en los trabajos sobre la memoria”
Andrea A. Gálvez
ARTÍCULOS
Homenaje a Mauro Mendoza “Trupo” (1956-2021)
“Los titiriteros hemos sido perseguidos desde la época de William Shakespeare”
Karla Zanabria Iturbide
ARTÍCULOS
Un clásico entre los clásicos
Giuseppe Verdi: 120 aniversario mortuorio
Manuel Antonio Cerezo Gallego / Pedro Pablo Gutiérrez González
CIENCIA / CASOS DE EMERGENCIA
La reticencia a ellas siempre ha existido
El poder de las vacunas para erradicar enfermedades
Adeline Marcos
CIENCIA

Salud pública
Covid-19: Esto es lo que sabemos sobre la inmunidad de las vacunas
Carmen Álvarez Domínguez
ARTÍCULOS
Mucha luz en los pasillos…
Cualquier enfermedad se puede abordar con poesía: Roberto Leal
Víctor Roura
NUESTROS CONTENIDOS
